Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Nueva ola (música)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.100.94.178 (disc.) a la última edición de 186.79.97.23
Etiquetas: posible pruebas Edición visual
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20170502022900}}
{{referencias|t=20170502022900}}
{{otros usos|Nueva ola}}
{{otros usos|Nueva ola}}kkckXDDXDXDFXDXDXDX{{Ficha de género musical
{{Ficha de género musical
|nombre = Nueva ola
|nombre = Nueva ola
|origen musical = [[Rock and roll]], [[Beat music|Beat]], [[Pop (música)|Pop]]
|origen musical = [[Rock and roll]], [[Beat music|Beat]], [[Pop (música)|Pop]]

Revisión del 13:45 10 nov 2017

kkckXDDXDXDFXDXDXDX

Nueva ola
Orígenes musicales Rock and roll, Beat, Pop
Orígenes culturales Sudamérica
Instrumentos comunes Guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería, piano y saxofón opcionales, voz
Derivados Rock en español, pop latino

La Nueva Ola es el término con el que se denominaba —principalmente en los países sudamericanos— al grupo de músicos e intérpretes que durante los años 1960, y hasta principios de los años 1980, adoptaron la influencia musical del rock and roll de Estados Unidos y de los patrones de la cultura pop de Europa. La historia y discografía de los grupos y cantantes de rock de Sudamérica eran desconocidas hasta por lo menos finales de los años 80, momento en el que muchos descubrieron que hubo excelentes grabaciones en los diversos países. En Argentina estuvieron Los Gatos, Los Náufragos, La Joven Guardia; en Uruguay, Los Iracundos y Los Shakers; en Chile existían grupos como Los Blue Splendors; en Ecuador estuvieron Los Corvets; y en Perú Pepe Miranda, Los Doltons. El rock en el Perú fue básicamente una influencia de Elvis Presley, Buddy Holly y Los Beatles.

La «Nueva ola» por país

Ecuador

Temas como "Estrellita Solitaria" de Jinsop o "Recuerdo aquel Tiempo" de Darwin, Sonaban en bares allá por los años 70, a su vez grupos como, Sahiro, Dino, y Jimmy Chiriboga Se disputaban las primeros lugares en Ventas de Discos, con temas como, "Jamas". El Estilo de La Nueva Ola en Ecuador, es influenciado por: La música Pop del Momento, la Balada Romántica, La balada del Recuerdo, la Trova, El Rock And Roll, y La música local. Cabe recalcar que la Nueva ola fue popular en Ecuador tardíamente, en los años 80, pero también se puede decir que fue el ultimo país, donde los artistas seguían componiendo temas afines y muy populares.

Chile

Durante la década de 1960, tomó fuerza la Nueva Ola chilena, movimiento musical de alto impacto masivo, que nace como una versión local de los cantantes norteamericanos, aunque evidenciando también una clara influencia de la balada italiana. En una primera etapa, casi todas las canciones eran traducciones o versiones libres de éxitos llegados desde el hemisferio norte, pero con el correr del tiempo despuntaron auténticas figuras como Cecilia, José Alfredo Fuentes o Buddy Richard.

El gran precursor fue Peter Rock, quien a la edad de 14 años se presentó en Radio Minería, Radio del Pacífico y Radio Agricultura para promocionarse con este estilo musical en 1958. En 1959, grabó «Nena, no me importa» («Baby, I don't care»), un cover de Elvis Presley, que es considerado el punto de partida de este movimiento en Chile. A él le siguieron a partir de 1960 en adelante Los Red Juniors, The Carr Twins, Fresia Soto, Gloria Benavides, Danny Chilean, Mireya Gilbert, Cecilia, Carmen Maureira, Luis Dimas, Sergio Inostroza, Pat Henry, Marisa, Luz Eliana, los Tigres, Alan y sus Bates, Marisole, Los Rockets, Carlos González, Buddy Richard, Willy Monti, Larry Wilson. Los Ecos, Carlos Contreras y otros de menor renombre.

A partir de esto, numerosos artistas continuaron con el desarrollo de este movimiento en su, podríamos decir segunda fase, durante varios años. Algunos de los artistas más importantes fueron: Pepe Gallinato, José Alfredo Fuentes, Ginette Acevedo, Maitén Montenegro, Wildo, Marcelo Hernández, Myriam Luz, Los Harmonic's, Los Átomos, Gina y los Tickets, María Teresa, Patricio Morán, Ray Palaviccino, Jaime Soval, Ray Alex. También destacar los grupos instrumentales entre los que sobresalen Los Rockets, Los Tickets, Los Diablos Azules, Los Stéreos, Los Fénix, Los Átomos. En 1967 se produce un quiebre en esta moda producto del ingreso de la música sicodélica. Surgen o se transforman varios conjuntos en rockeros como Los Mac's, Los Jockers, Los Vidrios Quebrados, Los Larks, Los Picapiedras y otros de menor relevancia y comienzan sus retirada los históricos de la nueva ola, algunos emigran al extranjero inclusive. En el intertanto, se produden hallazgos interesantes entre 1967 y 1970 como lo fueron los Bric a Brac, Marcelo Hernández, Osvaldo Díaz, Verónica Hurtado, Sonido Ocho, Los Mascotts, Los Quarrel's, pero especialmente cuatro grupos que dieron la vuelta por toda América Latina con sus éxitos: Los Ángeles Negros, Los Galos, Los Golpes y Capablanca. Menor popularidad lograron Los Cristales y Punto Seis. Todos estos grupos no-rockeros tuvieron grandes éxitos entre 1969 y 1975 pero casi al unísono se empezaron a disolver todos ellos, varios por curiosa coincidencia, en México.

México

Esta memoria histórica y mágica comienza a mediados en los años 1950's, cuando el beligerante y entusiasta movimiento juvenil de ese tiempo, empezó a expresar nuevas ideas universales. Desde los inicios de la música del Rock & Roll en Sur América, los músicos de este género musical han compartido con los músicos latinoamericanos, el largo y difícil camino hacia el éxito. Pocas veces el éxito fue alcanzado; pero este triunfo ha estado limitado a la escena local; sin alcanzar otros auditorios localizados más allá de las fronteras internacionales. fueron contados los que lograron cruzar las fronteras, Por supuesto que ha habido algunas excepciones al respecto. Algunos artistas mexicanos están Enrique Guzmán, Los Hitters, Los Hooligans y Manolo Muñoz.

Perú

Las primeras bandas de rock surgieron a fines de los años cincuenta. Los Millonarios del Jazz es considerada la primera banda peruana de rock, al lanzar en 1957 su álbum Rock with us. Cantaban en inglés y su fundador fue el irlandés Pat Reid. Grabaron para el sello Sono Radio. Los Incas Modernos editaron en 1962 uno de los primeros álbumes de rock peruano; un año más tarde, en 1963, con Los Saicos el rock peruano dio el gran salto. Esta banda se caracterizó por ser una de las primeras en Sudamérica que escribió sus propias canciones y en español. Hasta ese momento sólo se utilizaba el inglés. Su mayor éxito se llamó «Demolición» (1964).

Entre las bandas muy importantes de los años sesenta están Los Shain's, formados en 1964. Fueron influenciados por bandas como The Ventures, propias de un estilo surf rock estadounidense, para luego pasar a un estilo más psicodélico. Los York's estaban influenciados por bandas británicas como los Rolling Stones y The Kinks. Llegaron a grabar cuatro LPs.

A mediados de los sesenta apareció con fuerza la Nueva Ola, caracterizada por un sonido más simple que el rock, alejado de estridencias y diseñado para el consumo masivo. Hoy sería categorizada como música pop. Las bandas más destacadas fueron Los Silverston's, Los Doltons, que reinterpretaron un éxito de Frankie Wilson & The Cavaliers: "The Last Kiss". La versión en español se llama "El último beso", que fue un éxito total y sigue siendo interpretada hasta el día de hoy. Otras bandas y artistas destacados de este periodo fueron Los Belkings, Jimmy Santi, Los Pasteles Verdes, César Altamirano, Pepe Miranda, Gustavo Hit Moreno, Los Saicos, Los Yorks, Los Datsun .

Uso ampliado

El Club del Clan. De izquierda a derecha: Palito Ortega, Jolly Land, Johnny Tedesco (arriba) y Violeta Rivas (abajo).

Aunque la denominación originalmente se usaba para denominar a los artistas de la escena beat, rápidamente se usó para congregar a otros tipos de artistas como baladistas. Se caracterizaron por sus letras románticas, y por aparecer frecuentemente en las listas de éxitos. Aunque tenían influencia directa del grupo británico de rock Los Beatles, también en canción italiana. Muchos artistas —en especial argentinos— realizaban versiones de canciones italianas, traduciendo las letras.

Entre los representante más destacados de ese tiempo están:

Enlaces externos