Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Erythroxylum coca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 160.166.255.246 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 50: Línea 50:


== Importancia económica y cultural ==
== Importancia económica y cultural ==
En [[Bolivia]] y [[Perú]], las formas tradicionales de uso y consumo de la hoja de coca, así como su cultivo, son legales por parte de cada gobierno hasta ciertas cantidades para evitar la producción a gran escala de [[cocaina]], y apreciadas por la mayoría de la población indígena en cada país, especialmente de zonas rurales para fines rituales de agradecimiento a la madre naturaleza. La coca se cosecha hasta tres veces al año de manera manual, en la zona de las [[Yungas bolivianas]] (en el [[Departamento de La Paz (Bolivia)|Departamento de La Paz, Bolivia]]), se cosecha 4 veces al año en el [[Chapare]] del Departamento de [[Cochabamba (departamento)|Cochabamba]] (Bolivia) y hasta seis veces en [[Provincia del Huallaga|Alto Huallaga]] (Perú). En [[Colombia]], el cultivo de hoja de coca esta prohibido en todas sus formas por parte del estado; aún así, los indígenas en los [[resguardos indígenas|resguardos]] de la [[Sierra Nevada de Santa Marta]] y en el Departamento del [[Cauca (Colombia)|Cauca]] cultivan ciertas cantidades para sus rituales religiosos. Las [[hoja]]s son arrancadas por el [[peciolo]] y secadas al [[sol]] para su posterior venta y [[Comercio|comercialización]]. Una misma [[planta]] puede ser cosechada durante diez [[año]]s.
En [[Bolivia]] y [[Perú]], las formas tradicionales de uso y consumo de la hoja de coca, así como su cultivo, son legales por parte de cada gobierno hasta cierta cantidad en toneladas para evitar la producción a gran escala de [[cocaina]], y apreciadas por la mayoría de la población indígena en cada país, especialmente de zonas rurales para fines rituales de agradecimiento a la madre naturaleza. La coca se cosecha hasta tres veces al año de manera manual, en la zona de las [[Yungas bolivianas]] (en el [[Departamento de La Paz (Bolivia)|Departamento de La Paz, Bolivia]]), se cosecha 4 veces al año en el [[Chapare]] del Departamento de [[Cochabamba (departamento)|Cochabamba]] (Bolivia) y hasta seis veces en [[Provincia del Huallaga|Alto Huallaga]] (Perú). En [[Colombia]], el cultivo de hoja de coca esta prohibido en todas sus formas por parte del estado; aún así, los indígenas en los [[resguardos indígenas|resguardos]] de la [[Sierra Nevada de Santa Marta]] y en el Departamento del [[Cauca (Colombia)|Cauca]] cultivan ciertas cantidades para sus rituales religiosos. Las [[hoja]]s son arrancadas por el [[peciolo]] y secadas al [[sol]] para su posterior venta y [[Comercio|comercialización]]. Una misma [[planta]] puede ser cosechada durante diez [[año]]s.


El uso las hojas de coca, tanto en su aspecto ritual así como ligero estimulante y analgésico, en el área andina se remonta, cuando menos, a unos tres mil años antes de nuestra era, ya que se han encontrado hojas de coca como parte de las ofrendas en los entierros de todas las poblaciones precolombinas. Es más, análisis de restos de cabellos de las momias milenarias andinas han comprobado la presencia de los componentes de la hoja de coca, lo cual demostró la gran antigüedad de su consumo. Mediante estos análisis químicos y estudios arqueológicos, junto con la evidencia documental desde la presencia europea en los Andes, se ha podido establecer que uso entre la población originaria se ha mantenido sin interrupción durante miles de años y continúa siendo común entre los actuales grupos indígenas de las [[Cordillera de los Andes|serranías]] y altas mesetas de Bolivia, Perú y Colombia.
El uso las hojas de coca, tanto en su aspecto ritual así como ligero estimulante y analgésico, en el área andina se remonta, cuando menos, a unos tres mil años antes de nuestra era, ya que se han encontrado hojas de coca como parte de las ofrendas en los entierros de todas las poblaciones precolombinas. Es más, análisis de restos de cabellos de las momias milenarias andinas han comprobado la presencia de los componentes de la hoja de coca, lo cual demostró la gran antigüedad de su consumo. Mediante estos análisis químicos y estudios arqueológicos, junto con la evidencia documental desde la presencia europea en los Andes, se ha podido establecer que uso entre la población originaria se ha mantenido sin interrupción durante miles de años y continúa siendo común entre los actuales grupos indígenas de las [[Cordillera de los Andes|serranías]] y altas mesetas de Bolivia, Perú y Colombia.

Revisión del 23:10 5 nov 2017

 
Coca

Planta de coca
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Erythroxylaceae
Género: Erythroxylum
Especie: Erythroxylum coca
(Lam., 1786
Variedades
Sinonimia
  • Erythroxylum bolivianum, (Burck, 1890)
  • Erythroxylum chilpei, (E.Machado, 1968)
  • Erythroxylum peruvianum, (Mitchel. & Pascal., )

Erythroxylum coca o coca (quechua:kuka) es una especie de planta con flor sudamericana de la familia de las eritroxiláceas, originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos.

La planta de coca siempre ha tenido un papel importante en las culturas andinas, tanto para fines rituales en la relación entre los hombres y la naturaleza, como agente psicoactivo para inducir trances ceremoniales, como energético para el trabajo, para el trueque entre productos, como digestivo, y con fines analgésicos y curativos en intervenciones médicas. Es utilizada en todos estos aspectos desde hace miles de años por culturas andinas como las naciones chibcha, aymara y quechua. Lamentablemente, desconociendo todos estos aspectos, se hizo conocida en el mundo entero por sus alcaloides, de los cuales se obtiene, mediante un proceso químico descubierto en el siglo XIX en Europa, el clorhidrato de cocaína (o llamado simplemente cocaína), una sustancia que es un potente estimulante del sistema nervioso central y con alta tendencia a formar hábitos de dependencia psicológica. Desde 1885, extractos de la hoja de coca han sido utilizados en los productos Coca-Cola y actualmente lo siguen haciendo en sus productos.[1][2]

Descripción

La planta de la coca es un arbusto originario de zonas de altura intermedia (entre 800 y 2,500 metros sobre el nivel del mar) en los Andes. Crece hasta 2.5 m de altura, de tallos leñosos y hojas elipsoidales, medianas, muy fragantes y de color verde intenso. Sus flores son minúsculas y de color blanco. Sus frutos, de color rojo, no tienen pulpa ya que son como semillas de forma ovoide y miden alrededor de un centímetro de largo.

Distribución y hábitat

La coca crece adecuadamente en las tierras cálidas y húmedas de los Andes (región Yungas o Selva alta), en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2,500 msnm. Sin embargo, cultivos en altura fuera de ese rango son posibles en determinadas regiones. Crece incluso bajo la sombra de grandes árboles en las regiones tropicales.

Taxonomía

Erythroxylum coca fue descrita por Jean-Baptiste Lamarck y publicado en Encyclopédie Méthodique, Botanique 2: 393. 1786.[3]

Etimología

Erythroxylum: nombre genérico compuesto que viene del griego eritro-, que significa globular, y del griego ξύλον, que significa madera.[4]

coca: epíteto que proviene de la palabra quechua kuka que identifica la planta.

Sinonimia
  • Erythroxylum bolivianum, Burck, 1890[5]
  • Erythroxylum chilpei, E.Machado, 1968[6]

Importancia económica y cultural

En Bolivia y Perú, las formas tradicionales de uso y consumo de la hoja de coca, así como su cultivo, son legales por parte de cada gobierno hasta cierta cantidad en toneladas para evitar la producción a gran escala de cocaina, y apreciadas por la mayoría de la población indígena en cada país, especialmente de zonas rurales para fines rituales de agradecimiento a la madre naturaleza. La coca se cosecha hasta tres veces al año de manera manual, en la zona de las Yungas bolivianas (en el Departamento de La Paz, Bolivia), se cosecha 4 veces al año en el Chapare del Departamento de Cochabamba (Bolivia) y hasta seis veces en Alto Huallaga (Perú). En Colombia, el cultivo de hoja de coca esta prohibido en todas sus formas por parte del estado; aún así, los indígenas en los resguardos de la Sierra Nevada de Santa Marta y en el Departamento del Cauca cultivan ciertas cantidades para sus rituales religiosos. Las hojas son arrancadas por el peciolo y secadas al sol para su posterior venta y comercialización. Una misma planta puede ser cosechada durante diez años.

El uso las hojas de coca, tanto en su aspecto ritual así como ligero estimulante y analgésico, en el área andina se remonta, cuando menos, a unos tres mil años antes de nuestra era, ya que se han encontrado hojas de coca como parte de las ofrendas en los entierros de todas las poblaciones precolombinas. Es más, análisis de restos de cabellos de las momias milenarias andinas han comprobado la presencia de los componentes de la hoja de coca, lo cual demostró la gran antigüedad de su consumo. Mediante estos análisis químicos y estudios arqueológicos, junto con la evidencia documental desde la presencia europea en los Andes, se ha podido establecer que uso entre la población originaria se ha mantenido sin interrupción durante miles de años y continúa siendo común entre los actuales grupos indígenas de las serranías y altas mesetas de Bolivia, Perú y Colombia.

Hasta antes del surgimiento del imperio incaico (aproximadamente en el año 1400 de nuestra era), el uso de la coca estaba al alcance de la población en general. No obstante, en tiempo de los incas la coca pasó a ser controlada por el Estado inca y a ser considerada un artículo de lujo; y utilizada durante los ritos sacerdotales únicamente por los emperadores incas y nobles. Posteriormente, sin embargo, su consumo fue estimulado por los conquistadores españoles para extender las horas de trabajo de la mano de obra originaria y desde entonces su uso volvió a ser ampliamente difundido entre la población indígena de los Andes.

El chaqchar, piqchar o acullicar (términos de idiomas originarios andinos) es el acto de introducir las hojas de coca en la boca y humedecerlas con saliva, formando un bolo, el cual se mantiene entre los dientes y la parte interna de los carrillos, para lentamente extraer las sustancias activas y estimulantes. Para lograr los efectos deseados, es necesario agregar periódicamente un poco de componente alcalino a la mezcla, usualmente ceniza alcalina (mayormente bicarbonato de calcio de origen vegetal). Esto se logra con la llipta, "lliqta" o toqra (un comprimido de ceniza en forma de panecillos o bloques fabricados de la ceniza del tallo de la quinua) o simplemente con la ayuda de un palillo previamente humedecido con saliva y sumergido en cal apagada (en estos casos ocasionalmente se observa quemaduras en la mucosa bucal de algunos "acullicadores" que utilizan este sistema). Su uso trasciende el mero hecho de mitigar las sensaciones de hambre, sed o cansancio, siendo el chaqchado o "acullicado" en realidad un acto ritual con profundas implicaciones sociales para el humano andino, ya que perpetúa las tradiciones culturales y une a las personas reforzando los lazos comunitarios de solidaridad. En este sentido, el 6 de diciembre de 2005, en Perú el Estado declaró oficialmente a los usos culturales tradicionales de la hoja de coca como patrimonio cultural inmaterial de la nación.[7]​ Con esta medida, se buscaba darle oficialmente el valor cultural, social y espiritual del consumo tradicional de la hoja de coca, y legitimar su uso ancestral.

La hoja de coca posee efectos medicinales como digestivo, ya sea sola o combinada con otras sustancias (como infusión) y también como analgésico local mediante su uso en emplastos. Por otro lado, la infusión de hoja de coca es un excelente paliativo para el mal de altura para las personas que no están acostumbradas a vivir en las zonas alto-andinas, de modo que siempre en los hoteles de turistas se ofrece "té de coca" a los recién llegados. En términos de la población originaria y rural de los Andes, la hoja de coca es considerada por mucha gente como una planta "mágica", debido a que sus propiedades estimulantes la hacen una planta excepcional y de ahí se deriva su papel de ofrenda a la tierra como agradecimiento a los frutos obtenidos de ella, y también como elemento central en ceremonias tradicionales propiciatorias para obtener la buena voluntad de las fuerzas naturales en los emprendimientos humanos (siembra, cosecha, crianza de animales, etc.). Otros de los usos rituales o místicos más difundidos son el soplar las hojas al viento, o dejarlas caer al azar, para leer la suerte, el destino, curar el "mal de amores", así como el ofrecerlas como tributo a los dioses y en lugares sagrados o Apus para congraciarse con las fuerzas de la naturaleza.

Aspectos farmacológicos

La cocaína, el alcaloide presente en esta planta, posee propiedades estimulantes, anestésicas, terapéuticas y mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio. Tradicionalmente, esta sustancia se ha obtenido en cantidades muy pequeñas y diluidas mediante la masticación con una sustancia alcalina de obtención natural (bicarbonato de calcio). También se obtiene de la hoja, de manera natural, otras sustancias ligeramente estimulantes mediante la infusión en agua hervida o el cocimiento (tisana), con un efecto similar al café o al té. Estas formas de consumo no causan dependencia ni tampoco ningún daño fisiológico, y su efecto estimulante tiene una duración similar al del café y el té.

La cantidad de cocaína contenida en las hojas frescas va desde un 0,4 % a un 1,0 % . Aparte de esta sustancia, las hojas de la coca presentan otros alcaloides como metilecgonina, benzoilecgnonina, metilecgonidina, cinamoilecgonina, ecgonina y nicotina.[8][9]

La absorción de la cocaína en su forma tradicional es mucho menos rápida y eficiente que las formas purificadas del clorhidrato de cocaína y no causa los mismos efectos psicoactivos y eufóricos asociados con el uso de la droga en su preparación química de laboratorio. La adicción, formación de hábito, daño corporal o neurológico u otros efectos nocivos del consumo de la hoja en su forma natural, no se han documentado ni demostrado científicamente.

Referencias históricas

Planta de coca.
Hojas y frutos.

Los habitantes andinos conocían esta planta y sus efectos desde épocas muy anteriores a la aparición del Imperio inca.

Los colonizadores europeos le dieron diferentes denominaciones, mientras los nativos la conocían como hoja sagrada por su expresa utilización entre los miembros de la casta superior de los nobles. Al parecer, durante el incanato el uso de esta hoja estaba restringido entre el resto de la población, por lo que también tenía la categoría de presente real para recompensar servicios.

Algunos opinan que las facultades provocadas por la hoja de coca se consideraban como un hecho sobrenatural y por ello estaba presente en actos funerarios, entre otros. La utilización de hoja de coca está arraigada en la cultura boliviana y peruana. Sin embargo el uso sacerdotal que se le dio en el incario fue para promover estados alterados por ayuno (fastening)

La eficacia de la hoja de coca como estimulante fue reconocida por los españoles desde el mismo momento en que llegan a Sudamérica (siglo XVI) y luego sus efectos fueron descritos con lujo de detalles por los grandes viajeros foráneos del siglo XIX. Uno de ellos, el erudito historiador británico sir Clements R. Markham (1830-1916), recomendó el uso de la coca a todos los turistas y extendió esta recomendación a los miembros de los clubes de alpinismo de Europa.[cita requerida] La cortesía de los establecimientos turísticos de la sierra peruana al ofrecerles una taza de infusión de coca a los visitantes de las serranías del Perú, no es desde luego, una "mala costumbre" indígena, sino por el contrario una amable bienvenida moderna recomendada muy efusivamente por Alexander von Humboldt, D´Orbigny, Von Tschudi, Markham, Mantegazza, De Castelnau, Herndon, Gibbon, Squire, Marcoy y muchos otros. El trueque del acto de chaqchar la coca por el más refinado consumo de la infusión es una adaptación costumbrista cuya real efectividad es puesta en duda por muchos. En otras palabras, la hoja de coca es mucho más efectiva para paliar el mal de altura cuando se le agrega la sustancia alcalina al formarse el bolo de hojas en la boca, ya que sus sustancias activas son catalizadas mediante el uso del bicarbonato y son más eficientemente absorbidas por el cuerpo.

Rodeada por el ceremonial, formalidades y controles ejercidos por la comunidad, raramente es objeto de abuso o descontrol que pueda causar daño a la salud. En las relaciones sociales de la cultura andina, la coca es un obsequio que significa amistad y generosidad. El acto de compartir la coca y consumirla conjuntamente con otros es un hecho muy importante que sella relaciones de confraternidad y confianza entre los participantes. Además, en la medicina tradicional no existe otro remedio con tantos y tan vastos usos cuya efectividad ha sido comprobada. En todos estos sentidos, además de su efecto bioquímico, la coca es uno de los componentes más destacados de la psicoterapia popular nativa, lo que la hace un indispensable elemento de apoyo para la seguridad emocional del hombre andino.

En Colombia

El uso de la hoja de coca ha sido tradicional entre muchos de los indígenas de Colombia desde tiempos inmemoriales, especialmente entre los de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ahí se puede distinguir la manera de hacerse en comunión con la planta entre las culturas de montaña y las culturas de las selvas amazónicas. Las primeras, prefieren mascar la hoja tostada, e irle mezclando cal, algunos elaborándola de conchas marinas, y otros con cal de piedra. Los primeros, la conservan en un pequeño calabazo llamado "poporo". En el Amazonas, las culturas que tienen relación con la planta de coca la tuestan y pulverizan, mezclándola con ceniza de plantas amazónicas; el resultado es un polvo verde que se llama mambe. Entre los indígenas colombianos, pese a la relación cotidiana que hace el resto de la sociedad (incluyendo el estado) de la planta con drogas ilícitas, la hoja de coca está revestida de religiosidad y se considera la planta un elemento sagrado, rodeado de respeto y admiración. Los indígenas no entienden el porque esta planta se le persigue en sus territorios, ya que no fue por su cultura ni sus costumbres el que algunas personas (narcotraficantes) hayan mal utilizado su alcaloide, convirtiéndolo en una sustancia destructiva a la salud humana (clorhidrato de cocaina), siendo una de las causantes de conflictos con el estado y de rechazo por parte de la sociedad colombiana. Pese a la prohibición e ilegalidad del cultivo, Colombia es el mayor productor de hoja de coca en el mundo para la fabricación ilegal de clorhidrato de cocaina, siendo Estados Unidos y Europa los destinos principales de esta droga ilícita.

En Bolivia

Para la población boliviana, incluyendo mestizos, quechuas y aymaras, el consumo de hoja de coca es parte de la tradición y hasta de la gastronomía del país. El akulliku (mascado de coca) ya era practicado desde antes de la llegada de los españoles a tierras andinas. Para el boliviano común, el akullicar o mascador es un personaje que esta presente en las actividades cotidianas del país como lo es una fiesta o un velorio.

Propiedades de la planta

Erythroxylum coca[10][11][12][13]
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 73 kcal 305 kJ
Carbohidratos 46.2 g
 • Fibra alimentaria 14.4 g
Grasas 5.0 g
Proteínas 18.9 g
Agua 6.5 g
Retinol (vit. A) 6598.68 μg (733%)
Tiamina (vit. B1) 0.35 mg (27%)
Riboflavina (vit. B2) 1.91 mg (127%)
Niacina (vit. B3) 1.3 mg (9%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.685 mg (14%)
Vitamina B6 0.508 mg (39%)
Ácido fólico (vit. B9) 0.13 μg (0%)
Vitamina C 1.4 mg (2%)
Vitamina E 29 mg (193%)
Calcio 1540 mg (154%)
Cobre 1.21 mg (0%)
Hierro 45.8 mg (366%)
Magnesio 213 mg (58%)
Manganeso 6.65 mg (333%)
Fósforo 911 mg (130%)
Potasio 2.02 mg (0%)
Sodio 40.6 mg (3%)
Zinc 2.7 mg (27%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.

Su contenido en vitaminas y determinados oligoelementos hacen que al mismo tiempo la infusión de coca constituya un complemento nutritivo de la dieta diaria. Estos mismos estudios de la Universidad de Harvard sostienen que en 100 g de coca se pueden tener casi dos gramos de potasio que son necesarios para el equilibrio del corazón y se le atribuyen además propiedades adelgazantes. Sabiendo que estas tisanas son tan ricas en estos nutrientes, se convierten en alimento y en medicina.

Existe controversia sobre si la hoja de coca puede ser recomendada como alimento por sus contenidos de alcaloides, principalmente la cocaína (0.56 g por cada 100 g).[14]​ No obstante, la dosis letal se estima entre 0.5 y 1.5 g,[15]​ y considerando que la administración por vía oral absorbe solo el 33 %,[16]​ la absorción a través del acullico sería de 0.33 g, en el caso improbable que se masticara 100 g. Se han realizado investigaciones sobre la cantidad de cocaína absorbida por el cuerpo humano a través del masticado de las hojas concluyéndose:

Es posible también que los efectos beneficiosos de masticar hojas de coca estén relacionados con los flavonoides encontrados en las hojas de coca y no por la liberación de la cocaína. La cantidad de cocaína que se libera en el proceso de masticación de estas hojas de coca es extremadamente pequeña y es poco probable que esté fuera de cualquier beneficio fisiológico.
Casikar et al, 2010[17]

En cuanto al mate de coca, investigaciones han determinado que por una bolsita de hojas de coca (1 gr de hoja), se extrae en promedio 4.14 mg (bolsa de Perú) y 4.29 mg (bolsita de hojas de coca de Bolivia) de cocaína,[18]​ cantidades muy por debajo de la dosis letal de 0.5 a 1.5 g.[15]

Régimen jurídico

Té de hojas de coca
Licor de coca

La hoja de coca es la materia prima que se utiliza para la producción de la cocaína, una poderosa sustancia estimulante y anestésica extraída químicamente de grandes cantidades de hoja de coca. Actualmente, dado que se ha visto sustituida como anestesia médica por análogos sintéticos como la procaína, la cocaína se conoce principalmente como una droga recreativa ilegal. El cultivo, la venta y la posesión de la hoja de coca sin procesar es, por lo general, una actividad legal en países como Bolivia y Perú, con un uso tradicional establecido, aunque el cultivo suele verse restringido por los intentos de evitar la producción de cocaína. En Colombia, su cultivo y procesamiento esta penalizado en todas sus formas, lo que ha traído conflictos del estado con la población indígena del país, que responsabilizan a los narcotraficantes y a la demanda de cocaína por parte de los países consumidores del estigma que tiene la planta en la sociedad colombiana.[cita requerida]

La prohibición del uso de la hoja de coca, excepto con fines médicos o científicos, fue establecida por la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961. La hoja de coca aparece clasificada en la Lista I de dicha Convención junto con la cocaína y la heroína. Según el texto de la Convención: “Las Partes obligarán a arrancar de raíz todos los arbustos de coca que crezcan en estado silvestre y destruirán los que se cultiven ilícitamente” (artículo 26) y “la masticación de hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la presente Convención” (artículo 49, 2.e).[19]

La inclusión de la hoja de coca en las listas de la Convención Única de 1961 se debe principalmente a un informe solicitado a las Naciones Unidas por el representante permanente del Perú, elaborado por una comisión que visitó brevemente Bolivia y el Perú en 1949, para “investigar los efectos del masticado de la hoja de coca y las posibilidades para limitar su producción y controlar su distribución”. El Informe de la Comisión de Estudio de las Hojas de Coca, publicado en 1950, llegaba a la conclusión de que los efectos del masticado de coca eran negativos, aunque la práctica se definía como un hábito y no como una adicción.[20]

El informe fue objeto de severas críticas por su explícita arbitrariedad, su imprecisión y su connotaciones racistas. Se criticó también la calificación profesional y los intereses paralelos de los integrantes del equipo, la metodología aplicada, y la selección y uso incompletos de la literatura científica que existía en ese entonces en torno a la hoja de coca.[21]

Según sus consumidores, la mayor parte de la información proporcionada sobre el uso tradicional de la hoja de coca y sus adaptaciones modernas es errónea. Este hecho habría impedido hasta el momento sacar a la luz los aspectos positivos de la planta, sus potenciales beneficios para la salud física, mental y social de los pueblos que la consumen y cultivan.[22]

En un intento por obtener reconocimiento jurídico para el uso tradicional de la coca, Perú y Bolivia negociaron el párrafo 2 del artículo 14 de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, en que se estipula que las medidas que se adopten para erradicar el cultivo ilícito y para eliminar la demanda ilícita, “tendrán debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos, donde al respecto exista la evidencia histórica”. Bolivia también realizó una reserva formal a la Convención de 1988, subrayando que “el ordenamiento jurídico de Bolivia reconoce la naturaleza ancestral del uso lícito de la hoja de coca que para una gran parte de la población de Bolivia se remonta a siglos atrás”.[23]

Sin embargo, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) –el organismo independiente y cuasi judicial encargado de la aplicación de las convenciones sobre drogas de las Naciones Unidas– negó la validez del artículo 14 de la Convención de 1988 por encima de las obligaciones impuestas por la Convención de 1961, así como cualquier reserva realizada por las partes, dado que "no eximen a ninguna de las Partes de los derechos y obligaciones que les incumben en virtud de los demás tratados de fiscalización internacional de drogas".[24]

En los últimos años, el régimen jurídico de la hoja de coca es cada vez más cuestionado. Incluso la JIFE afirmaba en su Informe anual correspondiente a 1994 que beber mate de coca "considerado inocuo y legal en diversos países de América del Sur, forma parte de una actividad ilegal según lo estipulado en la Convención de 1961 y en la Convención de 1988, aunque no era esa la intención de las conferencias plenipotenciarias en que se adoptaron dichas convenciones”.[25]

Sin embargo, en su Informe anual correspondiente a 2007, la JIFE llamaba a los países a ‘abolir o prohibir el mascado de la hoja de coca y la fabricación del mate de coca’. El Gobierno boliviano respondió anunciando que solicitaría formalmente a las Naciones Unidas la desclasificación de la hoja de coca de la Lista I de la Convención Única de 1961.[26]​ Esta petición la hace el gobierno boliviano, tomando en cuenta que la hoja de coca para gran parte de la población en Bolivia es parte de una tradición milenaria, ya que ha estado y esta presente en gran parte de las actividades que realiza la población boliviana.

Akullicar (mascar coca) es una práctica diaria en la dieta del boliviano común, esta costumbre no solo se restringe a la población indígena, también lo realizan los mestizos o blancos, cabe la aclaración de que el consumo es mayor en la gente que vive en la zona occidental del país, correspondiente a los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Sucre y Cochabamba. Es muy frecuente que cuando se llega al aeropuerto de La Paz, personas que provienen de lugares bajos, es decir que viven en alturas menores a 1000 metros sobre el nivel del mar, tienen que tomar te o mate de coca, ya que su consumo hace menos agresivo la permanencia en alturas mayores a 3500 metros sobre el nivel del mar.

Referencias

  1. May, Clifford D (1 de julio de 1988). «How Coca-Cola Obtains Its Coca». The New York Times. «El laboratorio Stepan en Maywood, NJ, es único importador comercial de Estados Unidos de la hoja de coca fresca, que se obtiene principalmente de Perú y, en menor medida, de Bolivia. Además de producir el agente saborizante de coca para la Coca-Cola, Stepan extrae la cocaína de las hojas de coca, que vende a Mallinckrodt Inc., St. Louis fabricante de productos farmacéuticos que es la única compañía en los Estados Unidos con licencia para purificar el producto para uso medicinal .» 
  2. Transnational Institute – Coca Myths
  3. «Erythroxylum coca». Tropicos.org. Consultado el 30 de septiembre de 2012. 
  4. eritrossilàcee en Vocabolario on line, acceso el 21 de febrero de 2017.
  5. Erythroxylum coca en Tropicos, acceso el 21 de febrero de 2017.
  6. Erythroxylum coca en PlantList
  7. http://inc.perucultural.org.pe/patrimonio_cultural.shtml?x=23 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  8. Jenkins, Amanda J.; Llosa, Teobaldo; Montoya, Ivan; Cone, Edward J. (1996). «Identification and quantitation of alkaloids in coca tea». Forensic Science International (en inglés) (Baltimore: Addiction Research Center, NIDA/NIH) 77 (3): 179-189. PMC 2705900. doi:10.1016/0379-0738(95)01860-3. Consultado el 15 de febrero de 2017. 
  9. Johnson, Emche; Llosa, Stephen D. (1994). «Variation of Alkaloid Content in Erythroxylum coca Leaves from Leaf Bud to Leaf Drop». Annals of Botany (en inglés) (Exeter: University of Exeter, Innovation Centre) 73 (6): 645-650. doi:10.1006/anbo.1994.1081. Consultado el 15 de febrero de 2017. 
  10. Duke, James A.; Aulik, David (1975). «Nutritional value of coca». Botanical museum leaftles, Harvard University (en inglés) (Boston) 24 (6): 113-119. Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  11. Vitamin A (as Beta-carotene): Converting between IU and mg/mcg, etoolsage.com, acceso del 22 de febrero de 2017
  12. Converting between IU and mg/mcg, etoolsage.com, acceso del 22 de febrero de 2017
  13. Vitamin A (as d-alhpa tocopherol): Convert milligram to microgram, convertunits.com, acceso del 22 de febrero de 2017
  14. Penny, Mary E.; Zavaleta, Alfonso; Lemay, Melanie; Liria, Maria Reyna; Huaylinas, Maria Luisa; Alminger, Marie; McChesney, James; Alcaraz, Franklin; Reddy, Manju B. (2009). «Can coca leaves contribute to improving the nutritional status of the Andean population?». Food and Nutrition Bulletin (en inglés) (Boston: Nevin Scrimshaw International Nutrition Foundation) 30 (3): 205-216. PMID 19927600. doi:10.1177/156482650903000301. Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  15. a b Garro Vargas, Karen (2011). «Cocaína: actualización medico legal». Medicina Legal de Costa Rica (Heredia) 28 (2): 57-62. ISSN 1409-0015. Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  16. Fattinger K, Benowitz NL, Jones RT, Verotta D (2000). «Nasal mucosal versus gastrointestinal absorption of nasally administered cocaine». Eur. J. Clin. Pharmacol. 56 (4): 305-10. PMID 10954344. doi:10.1007/s002280000147. 
  17. Casikar, V.; Mujica, E.; Mongelli, M.; Aliaga, J.; Lopez, N.; Smith, C.; Bartholomew, F. (2010). «Can coca leaves contribute to improving the nutritional status of the Andean population?». Indian Journal of Clinical Biochemistry (en inglés) (Boston: Springer) 25 (3): 311-314. PMC 3001837. doi:10.1007/s12291-010-0059-1. Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  18. Jenkins, Amanda J.; Llosa, Teobaldo; Montoya, Ivan; Cone, Edward J. (1996). «Identification and quantitation of alkaloids in coca tea». Forensic science international. (en inglés) (Amsterdam: Elsevier) 77 (3): 179-189. ISSN 0970-1915. PMC 2705900. doi:10.1177/156482650903000301. Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  19. Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 Página web de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
  20. Informe de la Comisión de Estudio de las Hojas de Coca Ungassondrugs.org
  21. ¿Coca sí, cocaína no? Opciones legales para la hoja de coca Transnational Institute, Drogas y Conflicto documentos de debate 13, mayo de 2006
  22. Alegato a favor de las bondades de la hoja de coca Mario Argandoña, Bolpress, 19 de enero de 2006
  23. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988 Página web de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)
  24. Informe anual de la JIFE correspondiente a 2007 Página web de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)
  25. La normatividad internacional sobre drogas y la evaluación de los resultados de la UNGASS de 1998 Francisco Thoumi, Razón Pública, 3 de julio de 2008
  26. Bolivia retira la hoja de las convenciones Ungassondrugs.org, marzo de 2008

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos