Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Baena»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de PAPIN23 (disc.) a la última edición de Adrian silvera
PAPIN23 (discusión · contribs.)
CASI TODO
Etiquetas: posibles pruebas Edición visual
Línea 23: Línea 23:


'''Baena''' es un [[Municipio (España)|municipio]] [[España|español]] situado en la [[provincia de Córdoba (España)|provincia de Córdoba]], en la [[comunidad autónoma]] de [[Andalucía]]. El municipio se encuentra en la [[comarca]] de la [[Campiña de Baena]] y es cabeza del [[Partido judicial (España)|partido judicial]] homónimo y al cual se acogen los municipios de [[Luque (España)|Luque]], [[Valenzuela (Córdoba)|Valenzuela]], la pedanía de [[Albendín]] y siete [[cortijada|caseríos]] menores. En el año [[2016]] contaba con 19782 habitantes. Su extensión superficial es de 362,51 km² y tiene una densidad de 54,57 hab/km².
'''Baena''' es un [[Municipio (España)|municipio]] [[España|español]] situado en la [[provincia de Córdoba (España)|provincia de Córdoba]], en la [[comunidad autónoma]] de [[Andalucía]]. El municipio se encuentra en la [[comarca]] de la [[Campiña de Baena]] y es cabeza del [[Partido judicial (España)|partido judicial]] homónimo y al cual se acogen los municipios de [[Luque (España)|Luque]], [[Valenzuela (Córdoba)|Valenzuela]], la pedanía de [[Albendín]] y siete [[cortijada|caseríos]] menores. En el año [[2016]] contaba con 19782 habitantes. Su extensión superficial es de 362,51 km² y tiene una densidad de 54,57 hab/km².

EL DUEÑO DE LA CIUDAD ES: JOSE DAVID BAENA SIMANCA


== Ubicación ==
== Ubicación ==

Revisión del 00:38 28 sep 2017

Baena
municipio de España


Bandera

Escudo

Baena ubicada en España
Baena
Baena
Ubicación de Baena en España
Baena ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Baena
Baena
Ubicación de Baena en la provincia de Córdoba
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Córdoba
• Comarca Campiña de Baena
• Partido judicial Baena
Ubicación 37°37′10″N 4°19′34″O / 37.6194451, -4.3260458
• Altitud 405 m
Superficie 362,51 km²
Población 18 533 hab. (2023)
• Densidad 53,86 hab./km²
Gentilicio Baenense
Código postal 14850
Alcalde (2015) Jesús Rojano Aguilera (PSOE)
Sitio web www.baena.es

Baena es un municipio español situado en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. El municipio se encuentra en la comarca de la Campiña de Baena y es cabeza del partido judicial homónimo y al cual se acogen los municipios de Luque, Valenzuela, la pedanía de Albendín y siete caseríos menores. En el año 2016 contaba con 19782 habitantes. Su extensión superficial es de 362,51 km² y tiene una densidad de 54,57 hab/km².

EL DUEÑO DE LA CIUDAD ES: JOSE DAVID BAENA SIMANCA

Ubicación

Situada a 62 km de la capital por la carretera N-432, a 100 km de Granada y a 67 km de Jaén.

El río Guadajoz atraviesa el término casi transversalmente de Suroeste a Oeste y su afluente el Marbella baña al propio núcleo urbano. Río prácticamente seco.

Destacan algunos vértices como torre Morana (688 m), Almoguera (758 m) o Serrezuela (799 m).

Etimología

Procede Baius, nombre de un hacendado romano, que en la época árabe se transformó en Bayyana. En el término municipal de Baena abundan los restos ibero romanos (Torreparedones, Izcar, cerro Minguillar, etc...)

Evolución demográfica

Evolución demográfica de Baena
1998199920002001200220032004200520062007
20,05719,71219,72519,69219,78419,71620,07120,44720,50721,138
(Fuente: INE [Consultar])

Historia

La Leona de Baena, expuesta (MAN).

Son numerosos los testimonios arqueológicos que ponen de manifiesto el asentamiento humano en la zona desde tiempos prehistóricos, destacando los yacimientos procedentes de la Edad de los Metales, además del legado cultural dejado por los íberos, con numerosos hallazgos religioso-funerarios (Torreparedones), entre los que se encuentra la llamada Leona de Baena, conservada en el Museo Arqueológico Nacional. Esta escultura fue hallada en el cerro del Minguillar, donde se cree que se hallaba Iponoba, ciudad ibérica citada por Plinio el Viejo.

No está fehacientemente comprobado que los romanos distinguieran a este núcleo de población con la denominación de Julia Regia o Virtus Iulia por la ayuda que prestó a Julio César en la batalla de Munda contra los hijos de Pompeyo.

Posiblemente su ubicación actual también se deba a la civilización musulmana: Baena cambia su emplazamiento en un intento de hacer de ella una ciudad fuerte contra el enemigo y dotándola de la Almedina, en cuyo seno construyen el castillo, la mezquita (lo último parte de ésta se cree que podría ser el primer cuerpo de la iglesia de Santa Mª la Mayor) y a su alrededor una población formada por mandos del ejército y la nobleza lugareña.

Archivo:Torso femenino romano - Iponoba (M.A.N.) 01.jpg
Torso romano de Iponoba (MAN).

Durante el siglo IX fue tomada por el rebelde muladí Umar ben Hafsun, mientras que el siglo siguiente albergó la alcazaba donde residían los gobernadores de la cora de Cabra.

Las Tercias, las riquezas acumuladas por la Iglesia y el pago de los diezmos en especie, hicieron necesaria la construcción de edificios adecuados que sirviesen para estos fines.

En 1240 fue conquistada de forma pacífica por Fernando III el Santo, quien la entregó a su hermano, el infante Alfonso de Molina. La tenencia de la fortaleza de Baena fue desempeñada posteriormente por Rodrigo Alfonso de León, hijo ilegítimo de Alfonso IX de León, y según algunos historiadores a su muerte la tenencia de Baena pasó a manos del infante Juan de Castilla "el de Tarifa", hijo de Alfonso X el Sabio.[1]

Durante el reinado en Granada de Muhámmad II fue asediada Baena, luchando cinco caballeros cristianos con cinco mahometanos a los que vencieron, de ahí el escudo de la ciudad.

Es a principios del siglo XV cuando se concede en señorío a Diego Fernández de Córdoba, pero se entabla un pleito en su contra, si bien lo recibe finalmente a mediados de siglo. Con esta familia, durante el primer cuarto del s. XVI, se ejecuta la mayor parte de la fábrica de la Iglesia de Santa María la Mayor y también el Convento de Madre de Dios.

El siglo XVI se caracteriza por un fuerte crecimiento demográfico, seguido, como en muchas localidades españolas, de una profunda crisis en el s. XVII e indicios de recuperación en la centuria siguiente, en la que la agricultura va a ser de gran importancia en la economía de la ciudad, aunque caracterizada por un mal repartimiento de la tierra, dominada por el latifundismo y un gran número de campesinos sin tierra. La abolición de los señoríos en el siglo XIX supuso una esperanza en cuanto a la redistribución de la tierra, que resultó defraudada, como en muchos lugares de España, puesto que las tierras puestas en venta fueron a caer en manos de los más ricos. Como ejemplo baste citar que en 1821 se produjo el reparto del Monte Horquera, en el que se privatizaron más de 8.000 fanegas de tierra. Sus nuevos propietarios, quizás por falta de recursos económicos u otras causas, vendieron dichas propiedades que fueron adquiridas por los más hacendados.

A mediados del siglo XIX (1854), la localidad se vio afectada por la «epidemia del Cólera-morbo asiático» en la que murieron cerca de 700 habitantes (véase: Pandemias de cólera en España). Lo que unido al hambre supuso una fuerte emigración.

El siglo XX ha visto aumentar sensiblemente el casco urbano de Baena, que ha duplicado su extensión, y ha visto nacer varios polígonos industriales. Baena es una referencia en la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra, contando con Denominación de Origen propia. Tiene excelentes viñedos, incluidos en la Denominación de Origen Montilla-Moriles, y amplia riqueza en tierras de cereal. La confección industrial ha sido otra fuente de empleo en el segundo tercio del siglo XX. Baena cuenta con varias cooperativas que abarcan los sectores antes citados. La población de Baena está estabilizada en torno a los veinte mil habitantes, después de superar la crisis migratoria de los años sesenta.

Administración y gobierno local

Ayuntamiento de Baena.
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Carlos Arenas Blanca Partido del Trabajo de Andalucía (PTA)
1983-1987 Antonio Moreno Castro PSOE
1987-1991 Antonio Moreno Castro PSOE
1991-1995 Antonio Moreno Castro PSOE
1995-1999 Luis Moreno Castro PSOE
1999-2003 Luis Moreno Castro PSOE
2003-2007 Luis Moreno Castro PSOE
2007-2011 Luis Moreno Castro PSOE
2011-2015 María Jesús Serrano Jiménez (hasta 2013)
Jesús Rojano Aguilera
PSOE
2015-2019 Jesús Rojano Aguilera PSOE
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Economía

Aceite de oliva DOP Baena
  • Cultivo de olivar y fabricación de aceite de oliva de excelente calidad con denominación de origen.
  • Producción de energía eléctrica a partir de biomasa del olivar. En Baena encontramos la mayor central térmica del mundo de aprovechamiento de residuos del olivar.
  • El sector de la construcción, gracias al cuál este pueblo ha experimentado un gran crecimiento durante los últimos años.
  • También destacan sus vinos, que forman parte de la denominación de origen Montilla-Moriles.
  • Fabricación de tuberías de PVC, polietileno y polipropileno.
  • Fabricación de elementos en metal para hermandades de Semana Santa, Tambores artesanales y Textiles.

Patrimonio Artístico y Monumental

Casa del Monte.
Explanada del Castillo y reproducción de la Leona de Baena.
Monumento a los Olivareros y Olivareras.

Patrimonio Histórico Andaluz

Arquitectura religiosa

  • Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor (Monumento Nacional de Interés Histórico Artístico). (Restaurada en 2003)
  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe (antiguo convento dominico).
  • Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol (Restaurada en 2009)
  • Iglesia de Santa Marina (del Patronato del Hospital de Jesús Nazareno).
  • Iglesia del Espíritu Santo (HH Patrocinio de María).
  • Iglesia de San Francisco (ex convento franciscano).
  • Monasterio de Madre de Dios (MM Dominicas).

Otros edificios:

  • Casa de la Condesa (antiguo colegio PP Jesuitas, actual sede de la Agrupación de Cofradías y del Museo de Semana Santa).
  • Casa de la Tercia (alberga el Museo Histórico Municipal/Secciones de Arte Sacro, y Arqueología).
  • Iglesia de San Pedro (sin culto en la actualidad, funciona como centro social del barriada).
  • Iglesia del Salvador (sin culto en la actualidad, funciona como centro social de la barriada).
  • Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles (a 3 km del centro de la ciudad por la CO-6206).
  • Ermita de Ntra. Sra. de los Remedios: Situada en el Barrio del Tinte, junto a la antigua Iglesia del Salvador, es un antiguo torreón de la muralla al que se le añadió un cuerpo. En esta pequeña ermita podemos encontrar el Cuadro de Ntra. Sra. de los Remedios, de gran devoción entre las gentes del barrio.

Arquitectura civil

  • Ayuntamiento (Premio de Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Andalucía Occidental).
  • Teatro Liceo.
  • Castillo y recinto amurallado de la Almedina.
  • Museo del Olivar y el Aceite.
  • Casa del Monte.
  • Colegio Juan Alfonso de Baena.
  • Parque Ramón Santaella.
  • Parque de la Cañada.
  • Parque periurbano de "Ntra.Sra.de los Ángeles".
  • Oficina de información Turística.

Monumentos Conmemorativos

  • A los tambores y bombos de España (Avda. Padre Villoslada), obra de Francisco Ariza Arcas.
  • A los Olivareros (Paseo Santo Domingo de Guzmán), obra de Francisco Ariza Arcas.
  • Virrey del Pino (Plaza de España), obra de Santiago de Santiago.
  • José Amador de los Ríos (Plaza Amador de los Ríos).
  • Monumento al Judío, a Santo Domingo de Henares y a Juan Alfonso de Baena (Plaza de la Constitución), obras de Francisco Ariza Arcas.
  • León de Iponoba (Plaza de Palacio), obra de Francisco Ariza Arcas.
  • Crismón de Baena (Plaza de Marinalba), obra del módulo de forja de la Escuela Taller de Baena.
  • Monumento al Tambor (Calle Amador de los Ríos), obra de Francisco Ariza Arcas.
  • Monumento a "Valverde y Perales" (Pl. Valverde y Perales).

Otros

  • Museo Virtual - Tiene un gran número de ejemplares del Quijote y otras obras de Don Miguel de Cervantes.[2]
  • El yacimiento y santuario de Torreparedones - Conjunto arqueológico de la cultura de tartesios y romanos, situado entre los límites de los términos municipales de Baena y Castro del río.[3]
  • Cueva del Yeso - Conocida por ser la única cavidad existente en el Valle del Guadalquivir de origen hídrico de Córdoba y por albergar una gran colonia de crías de una especie de murciélagos en peligro de extinción y diversas especies de gambas que sólo habitan a nivel mundial en esta cueva.[4]

Fiestas

Semana Santa

La Semana Santa de Baena es una de las más originales y pintorescas de Andalucía. La figura más destacada es el llamado «Judío» que con su tambor llena de continuo sonido las calles de la localidad. Su atuendo resulta muy original y colorista: chaqueta roja y pantalón negro, pañuelo de seda al cuello, casco de coracero con celada, plumero de vistosos colores y crines de caballo blancas o negras, de ahí su diferenciación en Coliblancos o Colinegros respectivamente.

Lo que unido su peculiar toque marca la diferencia de los demás pueblos tamborileros de España.

Además existen numerosas hermandades de tambor o toque "ronco" que hace un variopinto cromo de colores mientras inundan a la población en su toque, diferenciado en cada una de estas hermandades. Un buen ejemplo de ellas son la Hermandad del Cristo de los azotes, hermandad del Cristo de la humildad o San Juan entre muchas otras.

Existen Cofradías Blancas (San Diego y Nuestro Padre Jesús del Huerto, Ilustre Archicofradia de la Vera Cruz y Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, y la del Dulce Nombre de Jesús, Santo Cristo del Calvario y Soledad de María Santísima) y Cofradías Negras (Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Real Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario y Santo Cristo Resucitado), manteniéndose al margen de la rivalidad las más recientes: la Cofradía de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén (Borriquita) y la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón (Silencio). Los Judíos están organizados en Cuadrillas, y el conjunto de Cuadrillas, junto con el Rey y los Evangelistas, constituye la Turba. Hay dos turbas: la de los coliblancos y la de los colinegros.

Destacan a su vez las Centurias Romanas, bandas de cornetas y tambores de vistosos trajes que simulan a los del antiguo Imperio Romano, y cuyas marchas procesionales maravillan y emocionan a la gran cantidad de gente que se congregan en lugares estratégicos para escucharlas, Las más representativas de Baena son la Centuria Romana de Ntra Sra. de las Angustias (conocidos como Romanos Blancos) y la Centuria Romana de Ntro. Padre Jesús Nazareno (conocidos como Romanos Negros o Centuria Romana de la Cola Negra).

También cuenta la Semana Santa baenense con representaciones de la Pasión a lo largo de los recorridos procesionales: Venta y Prendimiento de Jesús, Suertes de la Túnica, Persecución de los Evangelistas...

Otras festividades

  • Nuestra Señora de Guadalupe. Patrona. Verbena popular.
  • Día de Jesús (14 de septiembre). Patrón. Fiesta local.
  • Jubileo. Verbena Popular
  • Nuestra Señora de las Angustias. Verbena popular.
  • Fiesta de los Garbanzos. Verbena popular.
  • Cabalgata de Reyes
  • Carnaval
  • Víspera de San José
  • Día de San José
  • Las Cruces
  • San Isidro
  • Virgen de la Cabeza
  • Día del Corpus
  • Virgen de la Alegría
  • Fiesta de S. Pedro
  • Virgen del Carmen
  • Mercado Medieval
  • Feria de la Tapa Cofrade y Cata de Vino Variable
  • Día de los Santos
  • Jornadas del Olivar y el Aceite
  • Día de Navidad

Feria Real

Montera en la Feria Real

La Feria Real de Baena tiene una duración de cuatro días, y siempre se desarrolla de miércoles a sábado siendo siempre el final de la misma el primer fin de semana de octubre de cada año, por ello puede incluir días del mes de septiembre según calendario. En los últimos años y por demanda popular, viene siendo costumbre, además de la inauguración del alumbrado, que el martes antes de las fiestas, las casetas y algunos locales abran sus puertas al público. Es conocida como la fiesta más importante de Baena después de su Semana Santa, teniendo gran afluencia de población y foráneos de pueblos colindantes a Baena. Dada la importancia de las fiestas, el ayuntamiento anualmente convoca un concurso para la elección del cartel de anunciación de las mismas con un premio simbólico.

Ciudades hermanadas

Personajes destacados

Camino de Santiago Mozárabe

En Baena confluyen sendos ramales del Camino de Santiago Mozárabe que proceden de Granada y Málaga y forman ya uno solo en dirección a Córdoba. Quedan para llegar a Santiago de Compostela 1083 km.

Véase también

Referencias

  1. La señorialización de Andalucía en el silo XIII y los orígenes de la primera Casa de Aguilar. Emilio Cabrera. Páginas 71-72
  2. www.museocervantesbaena.com
  3. Torreparedones
  4. [1]
  5. Ciudades españolas hermanadas con otras de Latinoamérica, Federación Española de Municipios y Provincias. (Consultado el 10 de febrero de 2009).

Bibliografía

  • RAMÍREZ Y LAS CASAS-DEZA, Luis María.- Corografría histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba. Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1986. ISBN 84-7580-249-4
  • RODRÍGUEZ NEILA, Juan Francisco.- Historia de Córdoba. Del amanecer prehistórico al ocaso visigodo. Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1988. ISBN 84-7580-520-
  • VALVERDE Y PERALES, Francisco. Historia de la Villa de Baena. Ed. Ayto. de Baena, 1995.
  • VV.AA.- Guía artística de la provincia de Córdoba. Córdoba, Universidad de Córdoba, 1995. ISBN 84-7801-285-0
  • VV.AA.- Córdoba y su provincia. Córdoba, Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, 1988. ISBN 84-7566-011-8

Enlaces externos