Diferencia entre revisiones de «Jorge Eliécer Gaitán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 67: Línea 67:
== Lucha por la Presidencia ==
== Lucha por la Presidencia ==
{{AP|Elecciones presidenciales de Colombia de 1946}}
{{AP|Elecciones presidenciales de Colombia de 1946}}
En las [[Elecciones presidenciales de Colombia de 1946|elecciones presidenciales de 1946]] el Partido Liberal se divide entre las candidaturas de [[Gabriel Turbay]] (apoyado por el sector oficialista del partido) y Gaitán, más proclive a la [[izquierda política|izquierda]] (apoyado por los sectores populares) y dicha división facilitó el ascenso del conservador [[Mariano Ospina Pérez]]. En las [[Elecciones legislativas de Colombia de 1947|elecciones legislativas de 1947]] logró una mayoría indiscutible en el [[Senado de Colombia|Senado]] (35 senadores liberales "22 gaitanistas-13 directoristas" y 28 conservadores) y en la Cámara (74 representantes liberales "44 gaitanistas-30 directoristas" y 57 para conservadores). El 24 de octubre de 1947, Gaitán fue proclamado jefe único del Partido Liberal. A inicios de 1948, al saberse la noticia de la masacre de varios liberales en varios pueblos del país a manos de conservadores, Gaitán organiza varias marchas entre las que se conocen como la ''"Marcha de las Antorchas"'' y sobre todo la ''"Marcha del Silencio"'' donde eleva una plegaria al presidente Ospina para que ayude a cesar los hechos de violencia y rinde tributo a las víctimas con horas del silencio, donde solo se oían banderas y pancartas movidas por el viento.
En las [[Elecciones presidenciales de Colombia de 1946|elecciones presidenciales de 1946]] el Partido Liberal se divide entre las candidaturas de [[Gabriel Turbay]] (apoyado por el sector oficialista del partido) y Gaitán, más proclive a la [[izquierda política|izquierda]] (apoyado por los sectores populares) y dicha división facilitó el ascenso del conservador [[Mariano Ospina Pérez]]. En las [[Elecciones legislativas de Colombia de 1947|elecciones legislativas de 1947]] logró una mayoría indiscutible en el [[Senado de Colombia|Senado]] (35 senadores liberales "22 gaitanistas-13 directoristas" y 28 conservadores) y en la Cámara (74 representantes liberales "44 gaitanistas-30 directoristas" y 57 para conservadores). El 24 de octubre de 1947, Gaitán fue proclamado jefe único del Partido Liberal. A inicios de 1948, al saberse la noticia de la masacre de varios liberales en varios pueblos del país a manos de conservadores, Gaitán organiza varias marchas entre las que se conocen como la ''"Marcha de las Antorchas"'' y sobre todo la ''"Marcha del Silencio"'' donde le pide al presidente Ospina que ayude a cesar los hechos de violencia y rinde tributo a las víctimas con horas del silencio, donde solo se oían banderas y pancartas movidas por el viento.


En 1 de abril de 1948, recibió el título de ''[[doctor honoris causa]]'' en [[Ciencias Políticas]] y [[Ciencias sociales|Sociales]] de la Universidad Libre. El 8 de abril de 1948 presentó su último caso legal: La absolución del teniente conservador Jesús Cortés; un militar acusado de la muerte del periodista [[Eudoro Galarza Ossa]].
En 1 de abril de 1948, recibió el título de ''[[doctor honoris causa]]'' en [[Ciencias Políticas]] y [[Ciencias sociales|Sociales]] de la Universidad Libre. El 8 de abril de 1948 presentó su último caso legal: La absolución del teniente conservador Jesús Cortés; un militar acusado de la muerte del periodista [[Eudoro Galarza Ossa]].

Revisión del 03:09 19 sep 2017

Jorge Eliécer Gaitán Ayala


Ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social de Colombia
8 de octubre de 1942-6 de marzo de 1943
Presidente Alfonso López Pumarejo - Dario Echandia
Predecesor Abelardo Forero Benavides
Sucesor Moisés Prieto


Ministro de Educación de Colombia
1 de febrero de 1940-15 de febrero de 1941
Presidente Eduardo Santos
Predecesor Alfonso Araujo
Sucesor Guillermo Nannetti


Rector de Universidad Libre de Colombia
1937-1939


Alcalde de Bogotá
Junio de 1936-Febrero de 1937
Presidente Alfonso López Pumarejo
Predecesor Francisco José Arévalo
Sucesor Gonzalo Restrepo


Presidente de la Cámara de Representantes de Colombia
20 de julio de 1931-20 de julio de 1932


Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
por Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
1 de marzo de 1929-1 de febrero de 1931

Información personal
Nacimiento 23 de enero de 1903[1]
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia.
Fallecimiento 9 de abril de 1948 (45 años)
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia.
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Religión Católico
Familia
Padres Eliécer Gaitán Otálora y Manuela Ayala Beltrán
Cónyuge Amparo Jaramillo Jaramillo
Hijos Gloria Gaitán
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Partido político Partido Liberal Colombiano

Jorge Eliecer Gaitán Ayala (Bogotá; 23 de enero de 1903[2]​ — Bogotá; 9 de abril de 1948) fue un jurista, escritor y político colombiano, alcalde de Bogotá en 1936, ministro (Educación en 1940 y Trabajo en 1944), congresista (varios períodos desde 1929 a 1948), jefe único del Partido Liberal y candidato presidencial de esa colectividad a la Presidencia de la República para el período 1946-1950.[3]​ Su asesinato en Bogotá produjo enormes protestas populares a nivel nacional conocidas como el "Bogotazo", y el inicio de un periodo oscuro en la historia del país conocido como "La Violencia".

Biografía

El año de nacimiento de Jorge Eliécer Gaitán , así como otros datos de su vida, son difíciles de establecer con absoluta precisión. Aunque existe una partida de nacimiento del 30 de enero de 1903 y una partida de bautismo del 26 de enero del mismo año, otros documentos personales como sus pasaportes, su cédula de ciudadanía, al igual que su diploma de la Real Universidad de Roma, data el 26 de enero de 1903 como su fecha de nacimiento. En cuanto a su lugar de nacimiento existen varias teorías: Unos historiadores afirman que el nació en Bogotá pero otras fuentes generan controversia ubicando el lugar de nacimiento de Gaitán en los municipios de Manta o Cucunubá, ubicados en Cundinamarca.

Hijo de la profesora Manuela Ayala Beltrán y el librero Eliécer Gaitán Otálora, en 1919 inicia estudios superiores en la Universidad Nacional de Colombia, donde se titula como Doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 29 de octubre de 1924 con la tesis titulada "Las ideas socialistas en Colombia".

Para 1926, con apoyo de su hermano Manuel José Gaitán, adelanta su doctorado en jurisprudencia en la Real Universidad de Roma y en 1927, su tesis "El criterio positivo de la premeditación", Magna Cum Laude, le significó graduarse con honores. Fue entonces elogiado y apreciado con el premio que llevaba el nombre de su profesor más cercano: Enrico Ferri.

Una vez en Colombia, lideró en el Congreso de la República un debate entre el 3 y el 6 de septiembre de 1929 por el asesinato de un número aún no determinado de trabajadores de la United Fruit Company en la región de Ciénaga, en el departamento del Magdalena. Los obreros exigían condiciones laborales (hasta entonces inexistentes) y un trato justo por parte de sus contratistas. La matanza de estas personas es conocida en la historia del país como la masacre de las Bananeras y es citada en la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Este gesto le valió a Gaitán el título de "Tribuno del Pueblo".

En 1931 fue elegido presidente de la Cámara de Representantes y ejerció también como catedrático de Derecho Penal en la Universidad Nacional y en la Universidad Libre, de la que fue nombrado rector,[4]​ cargo que ocupó entre 1936 y 1939. Se configuró como representante de la clase media y de aquellos que estaban fuera de la vida pública porque los unió a través de sus discursos cargados de emoción e ilusión. Criticó también el orden "convivialista", donde la política se practicaba en círculos cerrados, es decir, que sólo unas cuantas personalidades decidían el futuro del país, allí donde se encontraba concentrada la oligarquía que mantenía dominado cada ámbito de la vida en el país.

En 1933 fundó el movimiento político Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR) y su órgano periodístico "El Unirismo", que poco tiempo después disolvió para vincularse al Partido Liberal, desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria.

Seducido por los dirigentes tradicionales del Partido Liberal se posesionó como alcalde de Bogotá en 1936, adelantó reformas sociales, promovió la municipalización de los servicios públicos y trató de establecer los restaurantes o comedores escolares. Otras iniciativas suyas no gozaron de la aprobación popular como las de prohibir el uso de la ruana, las alpargatas, uniformar a los lustrabotas y a los conductores de taxis quienes con un paro y bloqueo de vías, presionaron por su renuncia. En 1940, el presidente Eduardo Santos Montejo lo nombra Ministro de Educación, desde donde emprendió una campaña de alfabetización, implantó el zapato escolar gratuito, los restaurantes escolares, el cine educativo ambulante, la extensión cultural masiva e inició el Salón Nacional de Artistas. En los años siguientes, Gaitán continuó su intensa vida pública como jurista, político y caudillo. Su acción política se dirigió contra la oligarquía y por la restauración moral

Lucha por la Presidencia

En las elecciones presidenciales de 1946 el Partido Liberal se divide entre las candidaturas de Gabriel Turbay (apoyado por el sector oficialista del partido) y Gaitán, más proclive a la izquierda (apoyado por los sectores populares) y dicha división facilitó el ascenso del conservador Mariano Ospina Pérez. En las elecciones legislativas de 1947 logró una mayoría indiscutible en el Senado (35 senadores liberales "22 gaitanistas-13 directoristas" y 28 conservadores) y en la Cámara (74 representantes liberales "44 gaitanistas-30 directoristas" y 57 para conservadores). El 24 de octubre de 1947, Gaitán fue proclamado jefe único del Partido Liberal. A inicios de 1948, al saberse la noticia de la masacre de varios liberales en varios pueblos del país a manos de conservadores, Gaitán organiza varias marchas entre las que se conocen como la "Marcha de las Antorchas" y sobre todo la "Marcha del Silencio" donde le pide al presidente Ospina que ayude a cesar los hechos de violencia y rinde tributo a las víctimas con horas del silencio, donde solo se oían banderas y pancartas movidas por el viento.

En 1 de abril de 1948, recibió el título de doctor honoris causa en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre. El 8 de abril de 1948 presentó su último caso legal: La absolución del teniente conservador Jesús Cortés; un militar acusado de la muerte del periodista Eudoro Galarza Ossa.

Asesinato

Rostro de Jorge Eliécer Gaitán, tomado momentos después de su muerte.
Tranvía ardiendo frente al Capitolio Nacional.

El 8 de abril de 1948, tras defender hasta bien entrada la noche al teniente Jesús María Cortés en los tribunales, Gaitán reposó y luego salió al mediodía del viernes 9, en compañía de varios amigos desde el Edificio Agustín Nieto (su sitio de trabajo) para almorzar en el Hotel Continental a la espera de varias reuniones que tendría ese día. Un hombre, Juan Roa Sierra, lo esperaba en la entrada del edificio y disparó en su contra con un revólver, causándole heridas mortales.

Gaitán fue llevado a la Clínica Central, donde murió cerca de las 2:05 de la tarde. El asesinato provocó una violenta reacción popular y represión gubernamental conocida como El Bogotazo que destruyó 142[5]​ edificaciones del centro de Bogotá.

La violencia por el magnicidio no se concentró solo en la capital, también en ciudades importantes cercanas a Bogotá como Zipaquirá. Los municipios y regiones gaitanistas reaccionaron en igual o mayor proporción y en casos como Barrancabermeja, la situación se extendió por más de un mes.

En su agenda, para la tarde del día de su asesinato, tenía fijadas reuniones, entre otras, con el entonces joven líder estudiantil cubano Fidel Castro y con el político venezolano Rómulo Betancourt.

Momentos después

El aparente asesino fue linchado, amarrado con corbatas por la carrera Séptima hasta la Plaza de Bolívar. Desde ese momento la multitud creció en cuestión de minutos; ante la arremetida del ejército, los espontáneos se atrincheraron esperando las órdenes de los jefes liberales que pretendían reunirse con el presidente Mariano Ospina Pérez. A medida que avanzaba la tarde, la turba fue armándose con herramientas y armas irrumpiendo en almacenes de ferretería y en estaciones de policía donde algunos oficiales entregaron sus armas.

La defensa del Palacio de La Carrera (denominación de la actual Casa de Nariño) por la guardia presidencial y francotiradores no identificados, localizados en las edificaciones más altas cercanas a palacio, entre estas las iglesias, impidieron que la multitud entrara al lugar donde se hallaba el Presidente. Una posible demora en entrar en acción por parte de quienes conducían los tanques de guerra, hubiera facilitado la entrada al Palacio de los manifestantes ya que a la Guardia se le estaba terminando la munición.

Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán.

La multitud daba paso a los cinco tanques de guerra que fueron dirigidos al lugar pues creía que estaban apoyando su causa, y muy probablemente así fue hasta el momento en que fue muerto el Coronel que los comandaba poco antes de llegar al Palacio. Una vez en la plaza, los tanques giraron y dispararon a la multitud masacrando a unas 300 personas.

A Gaitán no se le pudo hacer un funeral adecuado y sus familiares, como forma de protesta, se negaron a llevarlo a un cementerio hasta que el gobierno de turno cayera, velándolo en su propia casa.[6]​ En la actualidad, su cuerpo se encuentra sepultado de pie en el jardín de la que fue su última residencia en la Calle 42 No. 15-52 de Bogotá (actual Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán), un sitio con acceso al público, como si su cuerpo estuviera "sembrado" indicando que aunque físicamente no este, sus ideales están vivos aún después de 7 décadas (ejemplo de ello es su lápida en el jardín que tiene su año de nacimiento pero no su año de muerte; en su lugar, esta representado con el símbolo del lemniscata o infinito).[7]​ Posteriormente, la violencia bipartidista se extendería a otras regiones durante la época conocida como La Violencia. Por su parte Carlos Lleras Restrepo encabeza un funeral simbólico en el Parque nacional de Bogotá. Lleras luego sería elegido presidente de Colombia para el periodo 1966-1970.

Jorge Eliécer Gaitán Ayala contribuyó también a la fundación de medios alternativos de comunicación, como el periódico Jornada, fundado con su amigo Luis David Peña, un bogotano que acompañó a Gaitán en los ministerios que ocupó.

Archivo:COP1000 reverso.jpg
Reverso del billete de $1.000 pesos colombianos.

Dos exagentes de la CIA reconocen en el libro "The Invisible Government" la participación de la agencia de inteligencia estadounidense en el asesinato de Gaitán,[8]​ versión que el gobierno de Cuba ratificó en 2005 en un documental llamado Operación Pantomima, como se llamó el plan de la Agencia Central de Inteligencia para perpetrar el magnicidio de Gaitán.[9]

Homenajes

Archivo:Colombia 1000 pesos.jpg
Jorge Eliécer Gaitán en el billete de mil pesos colombianos.

La figura de Gaitán se mantiene vigente en Colombia. Esto se puede ver en los monumentos que están en la mayoría de las poblaciones colombianas, incluso se puede considerar que, después de Simón Bolívar, Gaitán es la persona con más monumentos en Colombia. El municipio de Puerto Gaitán en el Meta y el corregimiento de Gaitania en Planadas (Tolima), fueron llamados así en su honor y un teatro en Bogotá (el Jorge Eliécer Gaitán), así como incontables colegios y barrios construidos en las ciudades y municipios del país que llevan los nombres y apellido del caudillo liberal; incluso, el actual billete de $1.000 pesos tiene imágenes y frases de Gaitán.

El arquitecto Rogelio Salmona diseñó y realizó en los años 80´s el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán "Exploratorio Nacional", complejo proyecto arquitectónico dirigido por Gloria Gaitán, hija del líder político que ha dedicado su vida a mantener y actualizar el legado visionario de su padre. El proyecto en la actualidad aún no esta construido en su totalidad y su culminación es incierta.

Referencias

  1. «Manual de Convivencia». medellin.gov.co. Consultado el 2 de enero de 2017. 
  2. Henao Hidrón, Javier (2010). Uribe Uribe y Gaitán, caudillos del pueblo. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda. ISBN 9789583501791.  Otras fuentes sitúan la fecha de nacimiento el 26 de enero de 1898 en Cucunubá, lugar donde la madre de Gaitán ejercía de maestra, al parecer a causa de una confusión con su hermano primogénito, del mismo nombre, nacido en dicha fecha y fallecido al poco de nacer.
  3. Afiche oficial de campaña
  4. [dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2725360.pdf]
  5. http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/62-anos-despues-de-un-mal-llamado-bogotazo/
  6. Velorio de Jorge Eliécer Gaitán en su casa
  7. Entierro de Jorge Eliécer Gaitán en su casa
  8. Colombie Info (15 de enero de 2014), La fin d'un rêve colombien: l'assassinat occulté de Jorge Eliécer Gaitan, consultado el 23 de mayo de 2017 .
  9. http://www.voltairenet.org/article124740.html

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos