Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Liga Deportiva Alajuelense»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ksysctl (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
|Inauguración = [[18 de enero]] de [[1942]]
|Inauguración = [[18 de enero]] de [[1942]]
|Otro Complejo = Centro de alto rendimiento <ref>{{Cita web |título=Alajuelense ya le ve forma al sueño de canchas para sus futuros talentos |url=http://www.nacion.com/deportes/futbol-costa-rica/Alajuelense-Centro_de_Alto_Rendimiento_en_Turrucares_0_1617638322.html}}</ref><br />[[Turrúcares]], [[Alajuela]]<br />{{Coord|9|58|5.84|N|84|17|48.59|W}}
|Otro Complejo = Centro de alto rendimiento <ref>{{Cita web |título=Alajuelense ya le ve forma al sueño de canchas para sus futuros talentos |url=http://www.nacion.com/deportes/futbol-costa-rica/Alajuelense-Centro_de_Alto_Rendimiento_en_Turrucares_0_1617638322.html}}</ref><br />[[Turrúcares]], [[Alajuela]]<br />{{Coord|9|58|5.84|N|84|17|48.59|W}}
|Propietario =
|Propietario = Benito Floro
|Presidente = {{bandera|Costa Rica|tamaño=15px}} Fernando Ocampo
|Presidente = {{bandera|Costa Rica|tamaño=15px}} Fernando Ocampo
|Presidente de honor=
|Presidente de honor=
|Entrenador = {{bandera|Costa Rica|tamaño=15px}} [[Wilmer López]]
|Entrenador = {{bandera|Costa Rica|tamaño=15px}} [[Wilmer López]]
|Director deportivo = {{bandera|Costa Rica|tamaño=15px}} Pablo Nassar
|Director deportivo = {{bandera|Costa Rica|tamaño=15px}} Pablo Nassar
Línea 1641: Línea 1641:
|-
|-


{{Equipo de fútbol fin|entrenador={{Bandera|Costa Rica}} [[Wilmer López]]|
{{Equipo de fútbol fin|entrenador={{Bandera|Costa Rica}} [[Ricardo Montero]]|
|adjunto={{Bandera|Costa Rica}} [[Mauricio Montero Chinchilla|Mauricio Montero]]
|adjunto={{Bandera|Costa Rica}} [[Mauricio Montero Chinchilla|Mauricio Montero]]
<br />{{bandera|Eslovaquia}} [[Josef Miso]]
<br />{{bandera|Eslovaquia}} [[Josef Miso]]

Revisión del 22:04 6 sep 2017

L.D. Alajuelense
Archivo:Liga Deportiva Alajuelense logo.svg
Datos generales
Nombre Asociación Liga Deportiva Alajuelense
Apodo(s) Manudos
Liguistas
Rojinegros
La Liga
Erizos
Leones
Fundación 18 de junio de 1919 (105 años)
Propietario(s) Benito Floro
Presidente Bandera de Costa Rica Fernando Ocampo
Director deportivo Bandera de Costa Rica Pablo Nassar
Entrenador Bandera de Costa Rica Wilmer López
Instalaciones
Estadio Alejandro Morera Soto
Capacidad 17.895 espectadores
Ubicación Barrio El Llano
 Alajuela Bandera de Costa RicaCosta Rica
10°1′17.97″N 84°12′32.3″O / 10.0216583, -84.208972
Inauguración 18 de enero de 1942
Otro complejo Centro de alto rendimiento [1]
Turrúcares, Alajuela
9°58′5.84″N 84°17′48.59″O / 9.9682889, -84.2968306
Uniforme
Titular
Alternativo
Tercero
Última temporada
Liga Primera División
(Verano 2017) Fase regular
Títulos 29 (por última vez en Invierno 2013)
Copa Bandera de Costa Rica Torneo de Copa
(2015) Semifinalista
Títulos 11 (por última vez en 2012)
Otra copa Bandera de Costa Rica Super Copa
(2012) Campeón
Títulos (por última vez en 2012)
Continental Liga de Campeones
(2014-15) Semifinalista
Títulos (por última vez en 2004)
Regional Bandera de Centroamérica Copa Interclubes de la Uncaf
(2007) Semifinalista
Títulos (por última vez en 2005)
Otra Cont. Liga Concacaf
(2017) Octavos de final
Actualidad
 Temporada 2017-18
Página web oficial

La Liga Deportiva Alajuelense es un club de fútbol de Costa Rica, originario de la ciudad de Alajuela. Fue fundado en 1919, sus colores son el rojo y negro y desde su fundación, juega en la Primera División de Costa Rica. Ha disputado diversos torneos nacionales e internacionales, tales como la Liga de Campeones de la Concacaf, Liga Concacaf, Copa Interclubes de la Uncaf, Copa Interamericana, Copa Sudamericana, Copa Merconorte, Campeonato Centroamericano, entre otros.

En el año 2000 pasó a ocupar el puesto número 27º[2]​ en el escalafón mundial (el mejor puesto en este ranquin para un club tico), dato que elabora mes a mes el Instituto de Historia y Estadísticas del Fútbol (IFFHS). En el 2004 vence en la Copa Taca (amistoso agendado por ambas instituciones) al por entonces campeón de la Copa Libertadores de Sudamérica, el Once Caldas de Colombia. Es uno de los clubes más laureados y popular, no solo del país sino de la región centroamericana, con un palmarés oficial de 46 títulos (29 ligas, 11 copas nacionales, 6 copas internacionales) en la sala de trofeos del estadio manudo existen otros cientos de trofeos no oficiales conseguidos por la institución a lo largo de sus 98 años de existencia.

La Liga es el equipo más goleador de todos los torneos nacionales (+4.641), más juegos disputados (+2.671), más victorias (+1.399) ,[3]​ es el primero y hasta ahora único equipo de Costa Rica en conseguir la máxima de 53 puntos en un solo torneo corto; también posee el invicto más largo (33), más finales ganadas (14), más victorias consecutivas (13) en la Primera División de Costa Rica .[4][5]​ Es el primer equipo de la región centroamericana en alcanzar las mil victorias.

Es el segundo equipo del fútbol costarricense más antiguo en actividad profesional, solo superado por el Club Sport Cartaginés (1906). Tiene como sede el Estadio Alejandro Morera Soto, nombrado así en honor al legendario futbolista manudo Alejandro Morera Soto (mejor futbolista costarricense del siglo, según la IFFHS en 1998), que destacó en el torneo nacional y jugo en clubes de Europa, como el FC Barcelona, el Hércules Club de Fútbol de Alicante y la Selección de fútbol de Costa Rica entre 1925 y 1947.

Sus rivales históricos son el Deportivo Saprissa, con el que disputa el clásico del fútbol costarricense, y el Club Sport Herediano con el que disputa el clásico provincial, este último también lo disputa con el Club Sport Cartaginés.

Historia

Inicios

El fútbol en Costa Rica toma mayor fuerza en los años entre 1894 y 1896 cuando los hijos de los cafetaleros que estudiaron en Inglaterra, así como los empresarios ingleses que tenían a cargo la instalación del tranvía en la capital introducen su práctica en los campos de La Sabana, en San José.

Ese fue el brote que después se difundió por todo el país, tanto que ya al iniciarse el presente siglo, por allá de 1902 a 1904, se rodaba el balón soccer por las plazas de Alajuela, en Heredia, lo mismo que en Cartago y en las otras provincias.

Introdujeron[6]​ su práctica en los campos de La Sabana, en San José. Ese fue el brote que despertó en Alajuela y que después se difundió por todo el país, tanto que ya al iniciarse el pasado siglo XX, por allá de 1902 a 1904, se rodaba el balón de fútbol por las plazas de Alajuela y Heredia, así como en Cartago y en las otras provincias, siendo la provincia de Alajuela la pionera en el balompié tico.

En la ciudad de Alajuela, Plaza Iglesias era el centro de este deporte en los albores del siglo XX. Fue el señor Samuel Montandón, (primer jefe de bomberos de Costa Rica) quien trajo en 1908 la primera bola de este deporte a la ciudad alajuelense. Fue él, quien comenzó a explicar las reglas del fútbol a los presentes.

Ya en 1910 se formó el primer equipo de la ciudad, El Electra y el primer partido formal que se jugó en Alajuela fue en la Plaza del Llano el 8 de diciembre de 1910. El Electra se enfrentó al equipo josefino Oriente, con victoria del El Electra obteniendo un juego de medallas por parte del ex-presidente de la República don Ricardo Jiménez Oreamuno.

Para 1912 aparece el equipo llamado Juan Rafael Mora. El antecedente más inmediato a la aparición de Liga Deportiva Alajuelense lo constituye el equipo Once de Abril que se forma el 11 de abril de 1914. Siete jugadores de este equipo darían vida, años más tarde a la institución liguista como la conocemos hoy.

Liga Deportiva Alajuelense

El 18 de junio de 1919, nació Liga Deportiva Alajuelense,[7]​ que a partir de un grupo de amigos, que en ese entonces integraban el equipo llamado Once de Abril, se reúnen en el Salón París, donde se ubica actualmente la Soda La Torcaz, al costado oeste del Parque Central de Alajuela, para darle a la provincia un nuevo equipo que perdurara en la ciudad y en el país.

'Liga' significa unión de deportistas o de asociaciones. Los fundadores fueron: Francisco Rosich Bou, Luis Castaing Castro, Francisco Rímola Di Biasso, Bartolo Rosabal Segura, Jorge Oreamuno Calderón, Tito Livio Solera Castro y Jorge Luis Solera Oreamuno.

La primera Junta Directiva[8]​ la constituyen el Lic. Ramón Aguilar Soto (presidente), Jorge Oreamuno Calderón (secretario), Alberto Sánchez Mondragón (tesorero), Tobías Sánchez Mondragón (fiscal), Tito Livio Solera Castro (vocal), Francisco Rosich Bou (vocal), Francisco Rímola Di Biasso, Luis Castaing Castro (vocal) Bartolo Rosabal Segura (vocal), Tomás Sánchez Mondragón (fiscal) y Jorge Luis Solera Oreamuno (Capitán General).

Óscar Ramírez, director técnico con más Campeonatos Nacionales (5) y más juegos dirigidos (216) con L.D. Alajuelense. Acá luego de vencer al Club América en el Estadio Azteca por CCL

El 2 de agosto de 1919 en la ciudad de Cartago, Liga Deportiva Alajuelense juega el primer[9]​ encuentro en la historia del club, obteniendo la victoria 3 goles por 1 frente al Atlético Cartaginés.

Alejandro Morera Soto, principal ídolo del club. El estadio de L.D. Alajuelense lleva su nombre. También jugó con el F.C. Barcelona siendo parte del tridente Los tres Mosqueteros con Berkessy y Cabanes en los 30s.

En ese cotejo participaron:[10]​ Luis Castaing Castro, Alberto Porras Benavídez, Jorge Luis Solera Oreamuno,[11]​ Carlos Bastos, Francisco Rímola, Tito Livio Solera, Homer Nais Martínez, Claudio Tuto Alfaro, Francisco Luna, Heriberto Chavarría, Víctor Chavarría, Alberto Hutt Chaverri, Manuel Ángel Ortiz, Héctor González, Abel Gutiérrez, Víctor Ocampo, Virgilio Chaverri Ugalde, Roberto Figueredo Lora (Capitán).

La historia del fútbol en Costa Rica no puede escribirse sin la participación de la institución Alajuelense, la cuál cuenta con el respaldo y apoyo de más del ~46%[12][13]​ de aficionados del país, lo cuál lo catáloga como el club de fútbol más popular de Costa Rica. Alajuelense fue parte de los 7 equipos que constituyeron la Liga Nacional de Fútbol en 1921, junto a los equipos del Club Sport La Libertad, Sociedad Gimnástica Española, Club Sport Herediano, Club Sport Cartaginés, Club Sport La Unión (de Tres Ríos), y la Sociedad Gimnástica Limonense.

Desde el primer Campeonato Nacional en 1921, L.D.A. ha estado presente y nunca ha perdido la categoría de equipo de la primera división.

En esta trayectoria han destacado siempre grandes figuras, futbolistas emblemáticos que han marcado el desarrollo de la organización en distintas épocas como don José Luis Solera Oreamuno, Alejandro Morera Soto, Salvador Soto Villegas más conocido como el Indio Buroy, José Luis Chime Rojas, Carlos Álvaro Villalobos, Juan José Gámez Rivera, Errol Daniels Hibbert, Juan Ulloa Ramírez, Alejandro González, Mauricio Montero Chinchilla, Javier Delgado, Wilmer López, Luis Antonio Marín Murillo por citar algunos ejemplos de esos grandes jugadores que han formado parte de este Institución.

A eso también se suman grandes dirigentes que han conducido la institución desde la Junta Directiva, órgano que maneja los destinos del Club por designación de la Asamblea General de Asociados.

Entre esos dirigentes se pueden destacar Lic. Ramón Aguilar Soto, primer presidente, Tobías Sánchez Mondragón, Jorge Oreamuno Calderón, Jorge Rojas Espinoza, Armando Saborío Vargas, Carlos Bolaños Araya, impulsor de la compra de los terreno donde está el estadio (1940), José Llobet Comadrán, Lic. César Rojas Ulloa, Lic. Roberto Chacón Murillo quien tuvo a su cargo la remodelación del Estadio Morera Soto a finales de los 70 y principios de los 80.

Primeros años

En 1926 se realizó el segundo torneo de Copa organizado por la Federación de Fútbol de Costa Rica, bajo el nombre de Copa Camel, Liga Deportiva Alajuelense se alzó con su primer trofeo oficial.[14]​ Alajuelense se proclamó campeón del torneo al vencer en la final a La Libertad en la final (2-1).[15]​ En 1928 obtiene su segunda Copa bajo el nombre de Argentor y el primer campeonato de la primera división de la mano de jugadores como Alejandro Morera Soto y Salvador Indio Buroy.[16]​ Alajuelense se proclamó campeón del torneo al vencer en la final al Orión FC (1-1, 3-1). Para los alajuelenses esa temporada fue redonda porque además de ganar su primera liga nacional en la cual consiguieron otra de las grandes goleadas de los campeonatos nacionales (8-0 a Juventud).[17][15]

Gira a México

Alajuela realizó una gira exitosa por México en 1931, de paso fue el primer equipo costarricense en ganar en el extranjero. El resultado fue 6 juegos, 3 victorias, 2 empates y solo una derrota con 19 goles a favor y 13 en contra.[18]​ De las grandes jornadas del fútbol costarricense en tierras extranjeras, se recuerda la realizada en México por Alajuelense, en noviembre y diciembre de 1931. Meses antes había venido a Costa Rica el Marte, un equipo formado en su mayoría por militares y cuya figura principal era el arquero Oscar Bonfiglio. Tratándose de militares no podía faltar en la delegación el General Nuñez, aunque este era el dueño del Atlante, uno de los equipos grandes del fútbol azteca.

En noviembre salió la delegación manuda del puerto de Puntarenas abordo del vapor Santa Elisa para viajar a Acapulco y de ahí por carretera hasta el Distrito Federal. Formó la delegación el equipo titular integrado por Ricardo González en el marco; Arturo Alfaro y Guillermo Coto en la zaga; Paco Solé, Guapo Soto y Jorge Luis Solera en los medios; y adelante Quique Solera, Mariano Rodríguez, Alejandro Morera Soto, Lalo Rojas y Salvador Soto (Buroy). Como refuerzos viajaron Chiseta Rojas de la Gimnástica Española, Santiago Bonilla y Enrique de Mezerville del Herediano, Hernán Bolaños y Toño Hutt del Orión FC.

Fecha Marcador Rival
1 20 de noviembre de 1931 L.D. Alajuelense 4:3 CF América
2 22 de noviembre de 1931 L.D. Alajuelense 5:0 Marte
3 29 de noviembre de 1931 L.D. Alajuelense 1:2 Atlante
4 6 de diciembre de 1931 L.D. Alajuelense 3:3 Necaxa
5 12 de diciembre de 1931 L.D. Alajuelense 3:2 CF América
6 13 de noviembre de 1931 L.D. Alajuelense 3:3 Atlante

La serie causó gran expectación en México. El 20 de noviembre fue el primer partido contra el América que fue vencido por cuatro a tres. Dos días después nueva victoria esta vez contra el Marte cómodamente por cinco a cero. Pasó una semana y el rival de turno fue el Atlante con el cual se perdió por dos a uno, gracias a un Árbitro casero que hasta lo indecible para la derrota de La Liga.

El 6 de diciembre el juego fue contra el Necaxa con saldo de empate a tres goles. La Liga dio la revancha al América y nueva victoria manuda por tres goles a dos. Al final el 12 de diciembre se jugó la revancha contra el Atlante con saldo de empate a tres goles gracias una vez más al pésimo arbitraje. La crónica deportiva mexicana colmó de elogios a la escuadra alajuelense, destacando las actuaciones del Manchado González y Alejandro Morera. El regreso a Costa Rica fue el 22 de diciembre cuando llegó el equipo a Puntarenas donde se le tributó un grandioso recibimiento. En Alajuela la gente se desbordó a las calles para vitorear a sus héroes por la gran victoria lograda en tierras aztecas. Fungió como delegado, jefe de la escuadra, entrenador, capitán general, masajista y hasta periodista, el Dr. Jorge Ruiz, llamado justamente el papá del equipo por los grandes servicios que le prestó a la institución durante muchos años.[19]

Primera División 1928
1º Título

Primera División 1939
2º Título

Primera División 1941
3º Título

Primera División 1945
4º Título

Primera División 1949
5º Título

Primera División 1950
6º Título

Equipo Copero

En 1937 se proclama campeón de Copa al vencer al Herediano en la final (5-1).[20][21]​ Los manudos coronaron con éxito su sueño de convertirse de nuevo en campeones y disfrutar su segundo título teniendo entre sus filas a líderes indiscutibles como Alejandro Morera Soto, Salvador Soto El Indio Buroy y José Luis Chime Rojas que con sus goles y su gran aporte futbolístico devolvieron a Alajuela el sabor de un campeonato. Dentro de esas claves de éxito también resalta el excelente promedio de triunfos de los alajuelenses ya que la Liga venció en todos sus compromisos a excepción de los juegos ante La Libertad (2-4) y contra el Herediano (1-1), todos los restantes partidos fueron ganados inobjetablemente.[22]

Primer equipo de L.D. Alajuelense campeón de Primera División de Costa Rica (1928), también fue el primer campeón de Copa en 1926

Una hazaña que no ha sido igualada ni mucho menos superada es la que logró imponer el equipo manudo en el campeonato de 1941. La superioridad de los erizos durante el torneo se demostró de principio a fin en un torneo que tuvo una novedad en su formato de juego ya que solo se jugó una vuelta, lo que hizo que el campeonato fuera mucho más corto de lo normal. La hazaña se refiere a que La Liga ganó cada una de sus presentaciones en el Campeonato Nacional y tuvo un 100 % de rendimiento en el mismo. Los alajuelenses marcaron así un importante récord en el fútbol local ya que luego de ese título ganado que además se logró en forma invicta, no ha existido otro club que haya triunfado en todos sus compromisos en un mismo torneo. También y como era costumbre por aquellos tiempos el campeón nacional casi siempre también lograba adjudicarse el torneo de copa y en ésta ocasión no hubo excepción a la regla y Alajuela se coronó campeón de la Copa Borsalino de la Federación Nacional de Fútbol al derrotar en la final a La Libertad por dos goles a cero. La llegada de nuevas y jóvenes figuras lideradas por el incansable e inagotable Salvador Soto fue uno de los principales factores que incidieron para que los liguitas tuvieran un renovado juego y lograran disfrutar de su tercer título con lo cual empezaban a escribir la historia de un club que ostentaría en con el paso del tiempo una gran cadena de logros y hazañas en el balompié nacional.[23]

Copa de Fútbol 1926
1º Título

Copa de Fútbol 1928
2º Título

Copa de Fútbol 1937
3º Título

Copa de Fútbol 1941
4º Título

Copa de Fútbol 1944
5º Título

Copa de Fútbol 1948
6º Título

Copa de Fútbol 1949
7º Título

El estadio de Alajuela es inaugurado el 18 de enero de 1942, ubicado en Barrio Montenegro de la Provincia de Alajuela, con esto el club erizo contaría con recinto propio. El primer juego llevado a cabo fue el 18 de enero de 1942 ante Cartaginés, con victoria 2-1 de los locales.

En 1944 se jugó la primera edición de la Copa Gran Bretaña (decimoquinta edición de los torneos de Copa en Costa Rica) que fue ganada por L.D. Alajuelense al vencer en la final a la Gimnástica (4-3), el partido fue dedicado al entonces presidente de Costa Rica, Teodoro Picado.[24]​ En la temporada de 1945 los liguistas regresaron por sus fueros a la competición balompédica nacional, aunque no fue del todo sencillo ya que tuvieron un primer traspié en la Copa Gran Bretaña disputada antes del torneo nacional. En esa competencia fueron eliminados en las semifinales por el Club Sport La Libertad; se redimieron luego con el título de campeones relámpagos del Campeonato Nacional al imponerse por dos goles a cero en la final al Club Sport Herediano.

L.D. Alajuelense (1941). Único campeón invicto ganando todos sus juegos de Primera División de Costa Rica, dirigidos por Alejandro Morera Soto

Propiamente en el certamen de liga, el equipo de la ciudad de los mangos tuvo un inicio bastante halagador ya que en su primera presentación ante los libertos, los manudos lograron cargar de goles a los decanos y les anotaron una paliza de siete goles a cero; con el pasar del torneo, el campeón defensor, el Orión libró junto a los manudos una dura batalla por obtener el cetro, tanto así que el título se definió por solo un punto de diferencia en la tabla de posiciones y es que el conjunto de la Constelación también obtuvo marcadores abultados a su favor como el triunfo ante el Herediano siete tantos por dos en la segunda vuelta o el siete a uno contra La Libertad también en la segunda vuelta. El torneo fue intensamente disputado, destacaron en esa lucha además de alajuelenses y orionistas las escuadras de la Universidad y La Libertad que siempre estuvieron pisándole los talones al equipo erizo.

Alajuelense gana la Copa Gran Bretaña en 1948 al vencer en la final a La Libertad (5-2).[25]​ En 1949 además del torneo de liga ganado por Alajuelense con estrecho margen de un punto por sobre el Orión, se disputaron dos torneos más. La Copa Gran Bretaña fue el primer trofeo por el que lucharon los ocho clubes integrantes de la primera división y el cual también lo ganaron los erizos al derrotar en la final a la Gimnástica Española con marcador de tres goles por uno. El nuevo clásico del fútbol nacional entre Alajuelense y Saprissa se jugó por primera vez en la temporada de 1949; el 12 de octubre de 1949. El triunfo le sonrío a los manudos con pizarra de seis goles contra cinco; el primer gol lo marcó Galleta Molina del Alajuelense.[26]

Si para el torneo de 1949 ya se vislumbraba a corto plazo una futura rivalidad entre el Alajuelense y el recién ascendido Saprissa, en el torneo de 1950 ésta predicción se cumplió a cabalidad. Los dos cuadros protagonistas del primer certamen de la década de los 50 fueron precisamente morados y manudos siendo los segundos los que al final se alzaron con el cetro, mientras que los saprisistas se quedaron con el subcampeonato en un cierre de campeonato más que apretado en el que los benjamines estuvieron a solo cuatro puntos del título. En 1950 además de ser un año lleno de anécdotas en el marco del campeonato nacional, también tuvo las propias en el plano de los juegos internacionales de los clubes costarricenses y una de ellas, quizás de las más brillantes de su historia balompédica sucedió el 25 de diciembre de 1950 cuando visitó Costa Rica el prestigioso e histórico club argentino Boca Juniors. Ese día se los xeneixes enfrentaron a Liga Deportiva Alajuelense en uno de los juegos más emocionantes que se hayan presenciado sobre la gramilla del Estadio Nacional y los boquenses no pudieron pasar del empate a uno gracias a la soberbia actuación del arquero rojinegro Carlos Aguilucho Alvarado quién simplemente paró todo remate que llegó a su portería. Ese glorioso empate sumando a la victoria por 6-0 de los mismos erizos frente al Génova de Italia que también visitó Costa Rica en 1950 eran hasta ese momento las dos hazañas más representativas de un club nacional frente a clubes foráneos.[27]

Campeonatos desiertos

Uno de los torneos que marcó historia en los campeonatos nacionales de fútbol de Costa Rica fue el de 1954 y no por todo lo que se jugó sino más bien por el hecho de que no se jugó. Así es; la temporada de 1954 no se jugó luego de muchas deliberaciones por parte de los máximos dirigentes nacionales de la Federación y de los clubes que integraban la primera división en ese momento y la falta de campeonato obedeció a la falta de planificación en las campañas anteriores haciendo énfasis en la poca o casi nada existencia de un debido calendario que estableciera el inicio y fin de un torneo así como la participación de equipos extranjeros en Costa Rica para las llamadas series internacionales o los compromisos que pudiera tener la Selección Nacional. Lo más destacado en 1955 para el cuadro manudo sería una victoria ante el FK Austria Viena por 2 a 1 en el Estadio Nacional, que llegó al país para efectuar una corta seguidilla de partidos. [28]​ Con el fin de darle tiempo y un debido entrenamiento a la Selección de fútbol de Costa Rica en la preparación, se sacrificó un tanto el campeonato de 1955, el cual tuvo un retraso significativo en cuanto a su finalización y entonces la Federación de Fútbol dispuso declarar el campeonato de 1956 como desierto nuevamente.[29][30]

Primera División 1958
7º Título

Primera División 1959
8º Título

Primera División 1960
9º Título

Primera División 1966
10º Título

Primera División 1970
11º Título

Primera División 1971
12º Título

En 1958 se coronó campeón el Alajuelense, La Liga logrará conseguir el bicampeonato frente al mismo rival para 1959, la Sociedad Gimnástica Española. En 1958 lograron el título al derrotar a los rojos y en 1959 sucedió lo mismo cuando los erizos los derrota un gol por cero en juego correspondiente a la tercera vuelta. Dentro de la ilustre y brillante cadena de triunfos de la institución rojinegra no se puede dejar de lado la consecución por primera vez en su historia de un tricampeonato nacional en 1960. En el ámbito internacional y aunque estaba en la retina de todos la descalificación para participar en el Mundial de Suecia, los equipos de Costa Rica continuaban dando de que hablar con buenas y halagadoras victorias como la que propinaron los campeones manudos al Emelec de Ecuador por tres tantos a uno o al Malmo de Suecia por dos a uno. El 1959 partifica en el primer Campeonato Centroamericano, también conocido como Campeonato de Centroamérica y México, el cual fue el primer intento de organizar una competición entre clubes de fútbol pertenecientes a la zona de América del Norte, América Central y el Caribe. Este torneo fue el precursor de la Copa de Campeones de la CONCACAF. [31][32][33]

Centroamericano 1961
1º Título

Gira alrededor del Mundo

Resumen
  • Presidente:
    Bandera de Costa Rica Jose Llobet
  • Director Técnico:
    Bandera de Chile Hugo Tassara
  • Goleador:
    Bandera de Costa Rica Juan Ulloa (24)
  • Victorias:
    14
  • Empates:
    3
  • Derrotas:
    7
  • Goles a favor/en contra:
    71/47
  • Continentes visitados:
    America, Europa, Asia (3)

Alajuelense emprendió una gira alrededor del mundo en 1960. El agotador trayecto duró 78 días, entre el 17 de setiembre y el 5 de diciembre de ese año. El conjunto rojinegro celebró 24 partidos en 12 naciones de América, Europa y Asia. [34]​ En esos continentes registró 14 victorias, tres empates y sólo siete derrotas, con 71 goles anotados y 47 encajados. [35]

El técnico a cargo del equipo era el chileno Hugo Tassara, el empresario a cargo de la gira con más juegos disputados y continentes visitados de la historia por un club de Costa Rica era Max Gold.[36][37]

El plantel estaba conformado por Carlos Alvarado, Felipe Induni (refuerzo de Saprissa). Orlando Chambers, José Luis Vivo Quesada, José Manuel Manelo Villalobos (refuerzo del Herediano), Francisco Montanaro, Álvaro Bari Vega, Édgar Barrantes, Isaías Macatre Esquivel, Marvin Rodríguez (refuerzo de Saprissa), Eduardo Albella Salas, volantes. Wálter Pearson, Juan José Gámez, Juan Ulloa, Carlos Cuca Herrera, Guillermo Tierra Acuña, Rubén Rata Jiménez (refuerzo del Saprissa), Oldemar Gato Bolaños.

Entre los goleadores de la gira destaron Juan Ulloa (24), Carlos Cuca Herrera (17). Rubén Rata Jiménez (11), Wálter Pearson (7). Juan José Gámez (6), Guillermo Tierra Acuña (4) Marvin Rodríguez (2).

El conjunto rojinegro celebró 24 partidos en 12 naciones de América, Europa y Asia. [34]

Primer Campeón Internacional

Los alajuelenses también coronaron con éxito algunos logros significativos para Costa Rica; el primer cetro internacional (invicto) de un once nacional fuera de Costa Rica en el Centroamericano y del Caribe de 1961. Destacan los encuentros ante el PSV Eindhoven (empate a 3 goles en el Estadio Phillips y el West Ham United en el Upton Park. [38][39][40]​ A pesar de quedarse en el camino en el primer torneo de clubes de CONCACAF, Alajuelense logró una nueva hazaña a nivel internacional al empatar con la Selección Nacional de la Unión Soviética (1-1) que se aprestaba a participar en el Mundial de Chile y que visitó Costa Rica en mayo de 1962. [41]

Una victoria en un clásico siempre sabe bien y sabe aún mejor si es con motivo de una final en la que se juega además del prestigio y el honor un campeonato nacional. Teniendo en cuenta el sentimiento que significa para unos y otros obtener la victoria en el juego que siempre atrae las miradas de todo el pueblo futbolero podremos saber entonces la alegría y euforia que significó para los aficionados manudos ganar un partido de éste tipo frente al Saprissa, en una final de campeonato y dicho sea de paso la primera finalísima entre ambos conjuntos en la historia de la primera división. Pues bien, manudos y morados se enfrentaron en seis ocasiones en el torneo de 1966, algo sin precedentes en aquel entonces ya que el máximo de veces que un equipo se había enfrentado a otro eran cuatro y por el nuevo sistema de jugar el certamen que se componía de cuatro vueltas. Morados y erizos debieron enfrenarse entonces además de las cuatro vueltas en dos juegos adicionales por la final ya que después de finalizadas esas instancias el empate en puntos (49) de ambos cuadros motivó a que el título se definiera en dos juegos inéditos entre saprisistas y alajuelenses (inéditos hasta 1966, luego de ese año esos juegos se volvieron una tónica) y que fue algo más que dramática. Los aficionados que vieron el segundo juego disputado en el Estadio Nacional jamás olvidarán la manera en que Edgar Núñez de Alajuelense logró empatar el partido a uno cuando solo restaba un minuto para finalizar. Ese empate significó el ansiado título ya que en el primer choque, Alajuela logró vencer a los josefinos un gol por cero y al estar el juego de vuelta con la victoria momentánea del Saprissa por idéntico marcador estaba destinado que se jugarían tiempos extras; el gol de Núñez sin embargo echó por la borda todo el trabajo de los capitalinos y es tal vez uno de los momentos más amargos que han hecho pasar los alajuelenses a su enemigo deportivo más enconado. [42]

Primera División 1980
13º Título

Primera División 1983
14º Título

Primera División 1984
15º Título

El 20 de julio de 1966 en la sesión ordinaria No 2776 de la Municipalidad, se acordó bautizar el Estadio de Alajuela con el nombre de Alejandro Morera Soto, en una sesión llevada a cabo por el Lic. Cesar Rojas Ulloa (Presidente Municipal de entonces) y por el resto del Consejo presente. Proyecto que se gestó el 18 de abril de 1938, cuando en la sesión de Junta Directiva de ese año el directivo Carlos Bolaños propuso la idea de adquirir los terrenos para contar con una cancha propia. La segunda edición de la Copa Campeón de Campeones del fútbol de Costa Rica fue realizada en 1967, el campeón nacional de 1966, la Liga Deportiva Alajuelense se enfrentó al Barrio México monarca del Torneo de Copa de 1967 (llamada Copa Costa Rica 1967), el partido fue realizado en el Estadio Nacional y finalizó 1-0 a favor del Alajuelense.[43]​ Este seria el primer título de Campeón de Campeones de Alajuelense y la octava Copa Nacional. En esta misma temporada Errol Daniels impondría un récord nacional, consigue el título de goleo con 41 anotaciones. Para 1968 Daniels conseguiría otro récord, esta vez se convertía en el primer y único goleador en obtener 5 títulos de goleo de forma consecutiva. [44]

Copa de Fútbol 1967
8º Título

Copa de Fútbol 1974
9º Título

Copa de Fútbol 1977
10º Título

Alajuelense y Saprissa en calidad de campeón y subcampeón respectivamente del campeonato de 1970 obtuvieron el boleto para jugar en el primer Torneo de la Fraternidad Centroamericana a disputarse en diciembre de 1970; sin embargo Alajuelense declinó participar y su lugar fue ocupado por el Herediano. Ni rojiamarillos ni morados pudieron contra el Comunicaciones chapín que al final se proclamó como campeón de la justa centroamericana. Nuevamente Errol Daniels logra el campeonato de goleo e impone otro récord, de esta forma se convierte en el jugador como más títulos (6 en total) de este tipo en toda la historia del fútbol costarricense. El modelo propuesto para jugar el campeonato correspondiente a 1971 por parte de la Federación Costarricense de Fútbol marcó de nuevo el destino para dos cuadros antagónicos: Saprissa y Alajuela ya que al ser cada uno ganador en las respectivas fases en que se dividió el certamen obligó de nuevo a jugar una final de campeonato entre ambos. Ésta final se sumaría al archivo que ya habían abierto rojinegros y morados en 1966 y al igual que en aquella ocasión, la final de 1971 fue igual de dramática y cerrada. Las dos primeras vueltas fueron una fase y las otras dos fueron otra fase, al iniciar cada una de las fases la tabla de clasificación arrancaba de cero por lo tanto al concluir las dos primeras vueltas el ganador fue Saprissa que alcanzó 21 puntos. El triunfador de la segunda fase fue Alajuela que pese a igualar a 20 puntos con los morados se alzaron con el primer puesto por su mejor gol diferencia (+23 de Alajuela, +11 de Saprissa). La finalísima por el título y volviendo al duelo entre capitalinos y manudos esta vez no se decidió por un gol de último momento como lo hiciera Edgar Núñez en 1966 a favor de Alajuela; para 1971 las cosas fueron aún más tensas ya que Alajuela ganó el primer choque 2x1 y luego los morados vencieron por cuatro a dos en los noventa minutos, en el tiempo extra cada oncena logró un tanto más con lo que el resultado final registró un cinco a tres a favor del Saprissa. Para decidir quien sería el campeón se necesitó recurrir a la tanda de penales donde los liguistas fueron más efectivos y sacaron ventaja de 3x1 con tantos de Juan J. Gámez q.d.D.g., Oscar E. Cordero y Walter Elizondo. [45][46]

La rojinegra vuelve a ondear en los estadios

En 1974 se organizó la edición 38 del torneo de copa de Costa Rica, con el nombre de Copa Metropolitana; organizada por la Federación Costarricense de Fútbol. Alajuelense alcanza el torneo de Copa Metropolitana (bajo la dirección técnica de Hugo Tassara) tras superar al Deportivo México (2-1 y 2-1), Universidad de Costa Rica (3-1 y 3-1) y Herediano (2-1 y 4-1). Este sería el noveno título de Copa del cuadro erizo.[47][48][49]​ La tercera edición de la Copa Juan Santamaría fue realizada en 1977 (edición 41 de los torneos de copa de Costa Rica), Liga Deportiva Alajuelense venció en la final, disputada a doble partido a Guanacasteca (1-2 y 3-1), este sería el décimo título de Copa del cuadro manudo.[47][50]

Alajuelense terminó con un récord de 49 juegos de no perder como local. Tal marca la venían cuajando desde temporadas atrás y finalizó en el juego ante Ramonense (0x1) el 8 de junio de 1980. Las cuatro vueltas de la etapa de clasificación se las dejó el hasta ese entonces campeón nacional Herediano; sin embargo, los manudos acompañaron a los florenses, brumosos, norteños y porteños a la pentagonal final que ganaron ahora sí con solvencia los erizos quedando invictos en el primer lugar y forzando de esa forma a dos juegos extras por el título contra el team florense, juegos que ganaron los rojinegros un gol por cero obteniendo un campeonato que al principio parecía difícil e inalcanzable y que llegó a borrar nueve años de frustraciones.[51][52]

Sería la primera vez en que manudos y florenses se enfrentaban en una final y la primera que el Herediano perdía una por campeonato nacional. El partido de ida se jugó en el Estadio Alejandro Morera Soto un 8 de Marzo de 1981, el único tanto correspondió al lateral Nelson Bastos. La vuelta se llevó a cabo en el Estadio Nacional de La Sábana donde nuevamente Alajuelense gana el juego por la mínima a falta de 3 minutos para el final, con anotación de Jorge White en la primera parte. Así Alajuelense logra volver a obtener un campeonato luego de 9 años.

Puesta en marcha la edición número 63 del campeonato costarricense los aficionados hacían sus pronósticos sobre quien sería el nuevo monarca. Al final Alajuela tuvo los méritos suficientes para llevarse de nuevo el cetro, lo logró sin necesidad de jugar una final igual que el año anterior aunque esta vez su lucha no fue contra el Municipal Puntarenas sino con el Saprissa que al cierre logró el subcampeonato el cual hizo olvidar en parte la mala campaña de 1983 en donde solo lograron un sétimo lugar. [53]

Para el campeonato de 1983, la Liga Deportiva Alajuelense sería el animador de ese año, donde gana la primera vuelta; la supremacía se repite en la pentagonal. Es así como en el último juego de la segunda fase vence contundentemente a Puntarenas en el Morera Soto y celebra el título 14. La historia se repite para 1984, el equipo rojinegro ya había aprendido de lecciones del pasado y nuevamente se lleva ambas fases: las cuatro vueltas de la primera ronda y nuevamente domina la pentagonal final, para conquistar el título de 15 de sus historia sin necesidad de una final.

Primera Copa de Campeones de la Concacaf

El primero de estos títulos tiene lugar en 1986. Bajo la direc­ción técnica del checoslovaco Josef Bouska, La Liga debuta frente al Juventud Retalteca de Guatemala (1-1 y 2-0). Posteriormente, eli­mina en las siguientes etapas al Alianza de El Salvador (1-0 y 1-1) y en semifinales al Pembroke Ramillón de Bermudas (4-0 y 0-1). Como el Transvaal de Surinam tiene problemas para organi­zar el encuentro de ida de la final, la Concacaf y los clubes acuerdan disputar ambos encuentros en Alajuela. El 7 de febrero de 1987, el partido es de una sola cara y termina 4-1, con goles de Luis Neco Fernández al mi­nuto 17. Jorge Gugui Ulate al 30, José Carlos Chaves al 59 y Juan Cayasso al 80 desde el punto de penal. El tanto del honor los visitantes es obra de Godhed al 22. tras aprovechar un despiste de la zaga manuda y fusilar a Alejandro González, quien, aparte de esa acción, disfruta de una noche placentera.

En el partido de vuelta, cuatro días después, el Transvaal ofrece más resistencia, pero la diferencia también hace que La Liga se dosifique en el terreno de juego. Esta situación propi­cia un tremendo susto, pues, al minuto de iniciado el segundo tiempo, el cuadro de Surinam se pone arriba 0-1. Bouska reacciona y hace ingresar a Neco Fernández. El vo­lante tiene apenas tres minutos en el campo cuando empata el marcador. Poco después, es Cayasso quien consigue el eventual tanto de la victoria con un espectacular lanzamiento de tiro libre. La Liga se convierte de esta manera en el primer equipo cos­tarricense en alzar el trofeo de la Concacaf, boleto para disputar la Copa Interamericana frente al monarca de la Copa Libertadores.[54]

Copa de la Concacaf 1986
1º Título

El Colonia FC, segundo lugar entonces de la Bundesliga, estaba aquí de pretemporada con miras al reinicio del torneo, para aprovechar las condiciones climáticas de Costa Rica y alejarse unos días del severo invierno de su país. Aquí, entre el 27 y el 31 de enero del 88, cayó 0-1 con la Selección de Costa Rica y 1-2 ante Alajuelense, y derrotó 2-1 al Herediano. [55]

Copa Interamericana

En aquel 164º aniversario de la anexión del partido de Nicoya, se jugaba el partido más importante por una competición oficial. Ese 25 de julio del 87 Liga Deportiva Alajuelense recibía a nada más y nada menos que al River Plate de Argentina por el primer partido de la final de la Copa Interamericana. Alajuelense en el 86 se había convertido en el primer equipo tico en ganar la CONCACAF; mientras que River llegaba como flamante campeón de la Copa Libertadores de ese mismo año. Además, el equipo millonario contaba con jugadores que habían ganado el mundial del 86. La única baja para los argentinos fue el lateral Rubén Gómez, afectado por un fuerte cuadro grupal. El día del partido, con un Estadio Alejandro Morera Soto a reventar (se vendieron 32 mil tiquetes). Al final el marcador fue de 0-0, un resultado que dejaba la serie abierta de cara al partido de vuelta en Nuñez.[56]

En la década de los 90 y en los principios del Siglo XXI, L.D.A. confirma su carácter de equipo protagonista en el campeonato de Costa Rica. En los 90 alcanza el título nacional en cuatro oportunidades seguidas con una generación muy importante de jóvenes (1991, 1992, 1996, 1997) e igual número de subtítulos colocándose siempre en la élite del fútbol nacional. A eso debe sumarse el cetro del Torneo de Grandes de Centroamérica de 1996.

Con respecto a la gesta de los cuatro Campeonatos Nacionales en forma consecutiva (1999-2000, 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003), dominó los torneos nacionales ya que en la temporada 2001-2002 Alajuelense solo tuvo que disputar la final directa la cual ganó, ya que en los otros certámenes Alajuelense ganó las fases de apertura y clausura con tal voracidad que acabó proclamándose campeón de forma automática y absoluta. En esos años, disputó 174 partidos, con 118 victorias, 38 empates, 19 derrotas, 384 goles a favor, 159 goles en contra y un total de 391 puntos para un rendimiento de más del 75%.

Rivalidad se hace fuerte en los noventas

El Campeonato de Fútbol de 1990, se considera la edición número 71 de Primera División de Costa Rica en disputarse, organizada por la FEDEFUTBOL. El último torneo desierto ocurrió en 1990, en aquella vez, la preparación de Costa Rica hacia su primera Copa del Mundo, en Italia, hizo que se le diera el espacio de trabajo al conjunto patrio, por lo que el torneo de 1989, concluyó hasta después del mundial y ya no hubo tiempo de jugar una temporada en los 3 meses que restaban del año.

Primera División 1991
16º Título

Primera División 1992
17º Título

Primera División 1995-96
18º Título

Primera División 1996-97
19º Título

La década de los 90s marca aún más de la rivalidad entre Saprissa y Alajuelense, donde ambas escuadras dominarían no solo en cuanto a la obtención de campeonatos en ésta época sino que también en enfrentamientos en finales es bastante común. Los rojinegros salieron campeones del Ricardo Saprissa para la temporada de 1991. La fiesta manuda fue en la casa del archirrival. Los erizos arrollaron en la serie, la ida fue en el Morera Soto, y con goles de Ricardo Chacón y Mauricio Montero por la vía del penal, los liguistas derrotaron al Deportivo Saprissa 2-1. En la Cueva, el silencio lo puso Austin Berry al 50' ganando también el segundo juego esta vez 1-0, así Mauricio Montero levantó el campeonato número 16 para Alajuelense.[57][58][59]

La fórmula del campeonato vuelve a variar. Los equipos se enfrentan todos contra todos, a dos vueltas. pero en esta oportu­nidad hay tres grupos de cuatro integrantes. Los dos primeros de cada uno clasifican a la hexagonal. Los ganadores de cada etapa se enfrentarían en una final. Alajuelense no consigue ganar la primera fase, sin embargo se repone finalizando esta etapa, lo que le alcanza para llevarse la hexagonal en el estadio de Tibás ante su archirrival contra todo pronóstico, evitando la celebración del cuadro morado, lo que desata el enojo de la afición local y así forzar nuevamente a una final nacional contra Saprissa. El 21 de junio se realiza el primer encuentro de la final ante poco público en el Estadio Ricardo Saprissa, el em­pate a cero es el justo y todo quedaría para el último juego de la temporada. Una semana después en el Morera Soto, este se hace pequeño para recibir a los miles de aficionados. Óscar Ramírez, es quien con un soberbio disparo deja sin opción al guardameta saprissista, un tanto que lleva el trofeo número 17 de monarca de la máxima categoría a las vitrinas rojinegras. [60][61][62][63][64]​ La racha de los erizos de los 33 partidos hilvanados entre los años 1992 y 1993 donde no sufrió caídas en 33 partidos (15 victorias y 18 empates), se convertiría en la mejor de la historia en el fútbol de la Primera División, record aún no superado. La seguidilla empezó con un empate a uno, en el Alejandro Morera Soto, ante Guanacasteca el 19 de enero de 1992; Finalizó el 20 de diciembre de ese mismo año. Cartaginés fue el victimario manudo (2 a 1), en el Fello Meza. Borussia Dortmund de Alemania vino a Costa Rica en 1994 con su principal equipo, al mando de su asistente alemán Michael Henke (el técnico titular, Ottmar Hitzfeld, no vino al país), los seleccionados de su país Matthias Sammer, Stefan Reuter, Steffen Freund, Frank Mill y Karl Heinz Riedle, el danés Flemming Povlsen, el argentino Leonardo Leo Rodríguez y el suizo Stéphane Chapuisat. Aquí disputó la Copa KLM, que fue ganada por Alajuelense .Dos años después, en 1996, Sammer lideró a la Selección de Alemania, que ganó la Eurocopa de Naciones en Inglaterra y obtuvo el Balón de Oro al mejor futbolista europeo del año, según la prestigiosa revista France Football, de París, Francia. Alajuelense empató a cero goles ante el equipo alemán un Martes 18 de enero de 1994, en el estadio Alejandro Morera Soto, de Alajuela. [65]

Copa de la Uncaf 1996
1º Título

Copa de la Uncaf 2002
2º Título

Copa de la Uncaf 2005
3º Título

A pesar de haber perdido la final de la temporada 1994-95 ante su más enconado rival el Deportivo Saprissa, tanto Badú y sus jugadores no desmayaron en volver a intentarlo, sin embargo el técnico manudo cuando agregó estas palabras a los medios de comunicación tras perder su primera final: Como técnico estoy satisfecho con mi trabajo, pero como liguista estoy triste sus lágrimas fueron testigo de esa derrota. La serie final ante Cartaginés se realizó el 21 y 31 de julio de 1996 en el Fello Meza y en el Morera Soto, respectivamente. En la ida los manudos vencieron de visita 1-3 con doblete de Froylán Ledezma y Bernal Mullins, y un empate a un gol en la vuelta le dio el título a los rojinegros. [66][67][68][69]

Para ese mismo año jugaría la Copa Interclubes de la Uncaf (llamado torneo Grandes de Centroamérica), campeonato que ganaría tras ser el club que acumuló más puntos de la cuadrangular a doble juego; así conseguía el título regional por primera vez. la temporada 1996-1997 cuando los manudos lograron sumar el último gane sobre su archirrival. El 16 de julio de 1997 aún está en la mente de los rojinegros. Para la temporada 1996-97 Alajuelense gana la primera fase y el grupo de la segunda fase hasta llegar a la final donde si lograba ganarla automáticamente sería campeón, sin embargo, Saprissa vence a los manudos y ante todos los pronósticos obliga a una final por el campeonato nacional. El primer juego no puede empezar peor para los rojinegros, donde en apenas 5 minutos ya estaba debajo en el marcador en San Juan de Tibás, pese a ellos Alajuelense remontó de manera espectacular en el Ricardo Saprissa gracias a los goles de Josef Miso y un doblete de Bérnal Mullins. La vuelta en Alajuela empató 1-1 y así se coronó una vez más y salva el campeonato que parecía perdido a pesar que fue el mejor equipo durante todo el certamen.[70][71]

Hegemonía manuda

La Liga Deportiva Alajuelense derrotaba 5-1 al Herediano en el Morera Soto y así se convertiría en el nuevo campeón de la temporada 1999-2000 del fútbol de Costa Rica, ya que ganaba tanto el torneo de Apertura como de Clausura lo que evitaba disputar una final, ese sería el inicio de una de las épocas más gloriosas de la institución. Ese mismo equipo sería además el primero y único club costarricense en disputar un torneo organizado por la Conmebol, la desaparecida Copa Merconorte (2000) donde tuvo una gran actuación, ocupando el quinto lugar, enfrentando a equipos como Atlético Nacional (campeón del certamen), Necaxa y Alianza Lima. Para el campeonato 2000-2001, el equipo luce arrollador llevándose la primera fase (Apertura) con 11 puntos de ventaja sobre más cercano perseguidor. En la segunda mitad del certámen consigue ganar la hexagonal y la cuadrangular posterior, lo que permitía disputar la final del Clausura ante el Herediano, si bien había perdido la ida por la miníma, en la vuelta confirmó que era el amo y señor de aquella época dando la vuelta con un contundente 3-0, simplemente avazallador de principio a fin consiguiendo el título sin necesidad de una final. [72][73][74]

Primera División 1999-00
20º Título

Primera División 2000-01
21º Título

Primera División 2001-02
22º Título

Primera División 2002-03
23º Título

Primera División 2004-05
24º Título

La Liga Deportiva Alajuelense se proclama campeón de la temporada 2001-2002 y consigue su segundo tricampeonato de la historia, 42 años después de haber logrado el primero. El torneo se jugó en dos torneos cortos (a dos vueltas cada uno, todos contra todos), Apertura (ganado por el Santos de Guápiles) y Clausura dominado por L.D. Alajuelense, lo que permitiría a este último disputar una final ante el equipo caribeño. El primer careo entre los finalistas del campeonato nacional deparó un gran partido y un 2 a 2 justo. 3 días después en Alajuela, un 7 de mayo de 2002 el cuadro manudo vencería contudentemente. Con un 4 a 0 incuestionable Alajuelense pulverizó al Santos y se coronó tricampeón nacional del fútbol. Sin embargo, la aplastante victoria no admite otra realidad que el reconocimiento tácito del tres veces monarca nacional, que culminó en la noche gloriosa del Morera Soto su extensa campaña de certezas. [75][76]​ En el plano internacional fue el campeón de la Copa Interclubes de la Uncaf, tras ser el club que sumara más puntos en la fase final disputada en Alajuela, Costa Rica para ganar el título por segunda ocasión. Certámen que dominó de principio a fin, donde superó la primera ronda ganando su respectivo grupo también de forma invicta. Con estos resultados, el Alajuelense no solo gana el campeonato de la Uncaf 2002, sino que, obtendría un boleto automático para la Copa Panamericana 2003 donde se mediría a clubes de la talla de Fluminense, Sao Paulo, Atlético Mineiro, Cruzeiro, sin embargo el torneo fue cancelado. [77][78][79][80][81]

La Liga Deportiva Alajuelense se proclama campeón de la temporada 2002-2003 automáticamente, nuevamente sin necesidad de una final ya que consigue ganas ambas etapas, tanto Clausura como Apertura y consigue su primer tetracampeonato de la historia. El tetracampeonato llegó en tierras liberianas, la noche del miércoles 21 de mayo, con el empate a un tanto en el Estadio Edgardo Baltodano ante el Municipal Liberia, LD. Alajuelense alcanzó el cetro de la temporada 2002-2003, los rojinegros llegaron a 44 puntos, mientras que los florenses sumaron 36 y ya no lograban alcanzar a los liguistas en las dos fechas que restan del Clausura.

Liga Deportiva Alajuelense escribió una página inédita y brillante de su historia: el tetracampeonato. Esta proeza manuda solo cuenta con dos antecedentes en el fútbol costarricense: Herediano (1930, 31, 32 y 33) y Saprissa (como parte de la cadena de seis títulos de 1972 a 1977). La comparación entre equipos de diferentes épocas es un ejercicio apasionante, polémico e inagotable en cualquier disciplina deportiva. Del pasado liguista surgen dos oncenas con méritos para reclamar un lugar en la cima del corazón futbolero. Una, la que obtuvo el tricampeonato de 1958, 1859 y 1960; otra, la que conquistó dos títulos en 1983 y 1984. Este Alajuelense modelo 2003 botó la marca rojinegra de títulos al hilo, llegó al cetro con dos fechas de anticipación y por tercera vez en cuatro años no necesitó de una final para ganar el título. Aquí, aquellos tricampeones liguistas pueden sacar pecho, ya que en 1960 los alajuelenses se embarcaron en una aventura: la gira al mundo. Ese hecho y la calidad de los integrantes de aquel equipo lo pone como un candidato muy fuerte a ser el mejor de la historia manuda. [82][83][84]

El Campeonato de fútbol del 2004-2005, fue la edición número 86 de Liga Superior de Costa Rica en disputarse, organizada por la Unión de Clubes de Fútbol de Primera División (UNAFUT). Para esta temporada se cambia el sistema de juego y se utiliza el empleado en 1997-1998 dividiendo a los equipos en dos grupos. La diferencia es que la fase 2 se acorta e inicia en semifinales. La Liga Deportiva Alajuelense se proclama campeón de la temporada, este sería el último campeonato largo que conseguiría el club, debido a que 2 años más tarde se implementaría un nuevo formato de campeonatos cortos, donde se define un campeón nacional cada 6 meses.

Alajuelense se queda en el camino en el Apertura, sin embargo, se repone en el Clausura, donde consigue ganar el grupo respectivo, clasificar a semifinales y posteriormente a la final del Clausura, donde enfrentaría a Saprissa. El primer juego ganaría Alajuelense por 1 a 0 en Alajuela, en la vuelta en Tibás consigue un empate a 2 tantos, suficiente para ganar el torneo y ahora si, diputar la final por campeonato nacional contra Pérez Zeledón (ganador del Apertura). La Liga fue mejor en la ida y la justicia de su triunfo se construyó en esa segunda mitad, ante un equipo que se achicó. Alajuelense vencía a Pérez Zeledón 1-3, partido jugado en el Estadio Ricardo Saprissa. Un gol de Froylán Ledezma en el epílogo de la vuelta ratificó la superioridad manuda, Los rojinegros pasarían a ser el equipo con más títulos nacionales, con 24. [85][86][87][88]

Final Costarricense por la Concacaf

L.D. Alajuelense obtuvo los máximos honores en la primera final costarricense de la Copa de Campeones de la Concacaf con un contundente 4-0 en el partido de vuelta contra su histórico rival, el Deportivo Saprissa. El resultado global de 5-1 vale un título que el club de Alajuela no conquistaba desde 1986 y que sólo había ganado una vez. Como perfecto contraste frente al reñido partido de ida disputado la semana pasada en el Heredia, que terminó 1-1, el encuentro de vuelta supuso un varapalo de vastas proporciones. Dos goles de Alejandro Alpízar y otro de Froylán Ledesma dejaron bien sentada la eliminatoria para el Alajuelense antes del descanso. Los 13,000 hinchas que asistieron al Estadio Alejandro Morera Soto no tenían ninguna intención de defraudar a sus muchachos, y acompañaron a su equipo con cánticos hasta las puertas de esta emotiva e histórica victoria.

Copa de la Concacaf 2004
2º Título

El desmoralizado conjunto de Hernán Medford, técnico del Saprissa, no pudo hacer nada para evitar el desastre. Incluso cuando los locales vieron mermados sus efectivos a 10 hombres tras la expulsión de Steven Bryce, Wilmer López se escapó en carrera para marcar otro más y echar sal a las heridas del conjunto morado con un marcador definitivo de 4-0. El técnico del Alajuelense, Javier Delgado, reconoció la importancia de disputar una final plenamente costarricense, así como del hito conseguido por su club. El hecho de tener dos equipos costarricenses en la final de la Copa de Campeones es un gran acontecimiento para el fútbol de Costa Rica, anunció el técnico. Dicho eso, quiero añadir que también ha sido importante para nosotros imponernos al rival y proclamarnos campeones.[89]

Supercopa 2012
1º Título

Los Mundiales de Clubes fueron concebidos en 1999 por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), con el propósito de reemplazar en forma definitiva a la Copa Intercontinental. Por ello, la entidad organizó la primera edición en el 2000, en Brasil, con los campeones de las mayores competencias continentales, el ganador del campeonato brasileño y un equipo invitado. El ganador del trofeo fue el Corinthians. Sin embargo, la FIFA no llegó a un acuerdo con la firma Toyota, para conseguir el control de la Copa Intercontinental y ésta continuó disputándose hasta el 2004. Una segunda versión del Mundial de Clubes se programó para el 2001, en España, con 12 o 16 equipos. Pero fue cancelada debido a que la empresa de mercadotecnia deportiva ISL, que fue socio de mercadeo de la FIFA y le producía negocios por $2.400 millones, registró su quiebra en mayo del 2001 con un desplome financiero que le generó una deuda de $239 millones. Se reprogramó, entonces, la competencia para el 2003, pero tampoco fue realizada, ni tampoco se hizo para el 2004. Esto perjudicó directamente a los reyes de todas las confederaciones del orbe y, en particular, a los monarcas de la Concacaf de aquellos años; Los Ángeles Galaxy, Olimpia, Pachuca, Toluca y Alajuelense en el 2004.[90]

Para la edición del 2005 de la Copa de campeones de la Uncaf, Alajuelense conseguiría el tercer trofeo de este certámen venciendo en la final al cuadro del Olimpia de Honduras, una serie bastante disputada al punto de terminar por la vía de los penales. Los desaciertos cometidos durante los 90 minutos desaparecieron en la tanda de penales. La Liga tuvo mejor puntería y venció a Olimpia para ganar el título de campeón del istmo. Cabe indicar que Alajuelense es el superlíder de la tabla de todos los tiempos de la Uncaf. [91][92][93][94]

Crisis

Primera División Invierno 2010
25º Título

Primera División Verano 2011
26º Título

Primera División Invierno 2011
27º Título

Primera División Invierno 2012
28º Título

Primera División Invierno 2013
29º Título

Después de todos estos exitosos campeonatos, Alajuelense tuvo varias rachas de malos resultados, desde los años 2006 al 2010, Alajuelense siempre quedaba de segundo a tercer lugar. Unos malos resultados, que empañan el hecho de ser el primer club Centroamericano en ir a la Copa Sudamericana, se dio cuando ganó el cupo por ser campeón de UNCAF, para jugar en dicho torneo del 2006, donde fue eliminado en octavos de final, a manos de Colo-Colo de Chile.

Renacer erizo

Archivo:Hinchada de Alajuelense en el Estadio Nacional.jpg
Hinchada de Alajuelense en el Estadio Nacional (sede alterna) para un clásico nacional

Al tener estas crisis empiezan una reorganización total al punto de que muchas figuras se fueron de la institución alajuelense. Y así empieza otro ciclo con jugadores muy jóvenes y talentosos donde termina consolidando la base para lo que sería la nueva era manuda y es en el torneo de Invierno del 2010 donde rompe esa sequía, y gana el título nacional número 25 contra el Club Sport Herediano en una dramática final donde era impensable que se seguiría la sequía alajuelense por su excelente y gran torneo disputado. En el primer partido de la final en el Estadio del Herediano empatan a cero goles, en consecuencia todo se definiría en el Alejandro Morera Soto, pero en los minutos finales del primer tiempo el Herediano se pone al frente y se bajan las ilusiones manudas, y fue hasta el minuto 88 donde logran el empate con una jugada del liguista Pablo Gabas. Después del empate se va a tiempos extras y posteriormente a penales y ahí es donde la Liga Deportiva Alajuelense gana la serie y alcanza el título 25 (sería el primer campeonato que conseguía bajo el formato de torneos cortos).[95][96][97]

La Liga Deportiva Alajuelense derrotó por 1-0 (2-0 global) a San Carlos Final del Torneo de Verano 2011 y obtuvo así el vigésimo sexto título de su historia. Un solitario gol de Kevin Sancho a nueve minutos del final fue suficiente para que el Alajuelense se llevara la victoria ante un aguerrido rival que no pudo realizar la hazaña de remontar la desventaja de 1-0 que acarreaba del compromiso de ida. El partido también fue el último en la carrera deportiva del defensa alajuelense Luis Marín, jugador del club con más campeonatos conseguidos con 9, mundialista con Costa Rica en 2002 y 2006, quien a sus 36 años ha anunciado su retiro de las canchas.[98][99][100]

Parecía que todos los aficionados al fútbol nacional estaban viendo la misma película de hace una año, cuando la final nacional entre los equipos de Herediano y Alajuelense definían un campeonato desde los puntos de penal, la historia se repitió y Liga Deportiva Alajuelense logró adjudicarse el título de Campeones Nacionales del Invierno 2011. La final se llevó a cabo en el Estadio Eladio Rosabal Cordero, el partido finalizó con empate a uno en tiempo regular, igual que el partido de ida. Las anotaciones fueron obra de los jugadores Marcelo Fazzio para Alajuelense al minuto 55 y de José Luis Cordero para Herediano al 72. El global quedaría 2 por 2 debido a que el juego de ida también había finalizado con el mismo resultado. Dicho marcador obligó a llevar el juego al alargue, en donde prevalecería el mismo resultado. La tanta de penales finalizó 5 por 6 a favor de los manudos. De esta forma Alajuelense se coronó campeón nacional y a la vez tricampeón, gracias a sus títulos del Invierno 2010, Verano 2011 e Invierno 2011.[101][102][103][104][105][106]

La Liga Deportiva Alajuelense se coronó campeón del torneo de Invierno 2012, tras vencer al Herediano, a pesar de que el argentino Ismael Gómez puso la duda al obligar a los tiempos extras en el juego de la vuelta, luego de anotar de penal, los manudos se quedaron con el encuentro gracias a una agónica anotación de Álvaro Sánchez. El exvolante de San Carlos ingresó de cambio por Alllen Guevara a los 5 minutos del primer tiempo extra y resolvió el encuentro a los 20' en un entrevero en el área herediana. El encuentro de ida el equipo erizo había vencido 2-1.[107][108][109]​ Para ese mismo año los Liga Deportiva Alajuelense se consagra campeón de la I edición de la Supercopa (cuarta ocasión en la historia que un equipo del país se acreditaba el título de Campeón de Campeones) abrieron el marcador al minuto 7 de la primera parte mediante la táctica fija, un tiro libre de Pablo Gabas y una serie de rebotes fueron bien aprovechados por el jugador Kevin Sancho de Alajuelense. [110][111]

Para el Invierno 2013 Alajuelense se consagró como monarca de la Primera División, al vencer en lanzamientos de penal, 3-5, al Club Sport Herediano. Después de los tiempos extra, el marcador finalizó 0-0, al igual que en el partido de ida. De esta forma, el equipo erizo alcanzó al Deportivo Saprissa como máximos ganadores de cetros en el balompié nacional, con 29 estrellas. Por el otro lado, Herediano confirmó que en series de este tipo no puede vencer a Alajuelense, pues en el Invierno 2010, 2011 y 2012 también sucumbió ante el poderío rojinegro. [112][113][114]

El club registra 29 Campeonatos Nacionales y además suma 24 Subcampeonatos Nacionales (Máxima cantidad de subcampeonatos en Costa Rica), demostrando que es un equipo que siempre pelea en lo más alto de cada torneo de Primera División. El primer título conseguido por la Liga Deportiva fue en 1928,[115]​ y el último campeonato conseguido es el título del Invierno 2013.

Día del Liguismo

Nació como una iniciativa y se empezó a llevar a cabo por parte de un grupo de socios y aficionados liguistas en el año 2010. El objetivo principal fue crear un evento para celebrar el hecho de ser manudos. La fecha elegida para ser bautizada con este nombre es el 18 de junio, en honor a la fundación del club. [116]

Junta directiva

Comisión directiva
  • Presidente:
    Bandera de Costa Rica Fernando Ocampo
  • Vicepresidente:
    Bandera de Costa Rica Joseph Joseph
  • Secretario:
    Bandera de Costa Rica Guillermo Cornejo
  • Prosecretario:
    Bandera de Costa Rica Sebastián Trigueros
  • Tesorero:
    Bandera de Costa Rica Henry Zamora
  • Vocal I:
    Bandera de Costa Rica Federico Calderón
  • Vocal II:
    Bandera de Costa Rica Javier Blandino
  • Vocal IV:
    Bandera de Costa Rica Rodrigo van der Laat
  • Vocal V:
    Bandera de Costa Rica Francisco Llobet
  • Fiscal:
    Bandera de Costa Rica Manrique Lara

Presidentes del club

Presidentes del club desde su fundación. [117]

Cronología de presidentes de Liga Deportiva Alajuelense
  • 1919 - Bandera de Costa Rica Ramón Aguilar Soto (1º).

  • 1922 - Bandera de Costa Rica Alberto Sánchez Mondragón (2º).
  • 1923 - Bandera de Costa Rica Rodolfo Castaing Castro (3º).
  • 1924 - Bandera de Costa Rica Víctor Manuel Elizondo (4º).
  • 1924 - Bandera de Costa Rica Enrique Riba Morella (5º).
  • 1925 - Bandera de Costa Rica José María Cordero Cháves (6º).
  • 1927 - Bandera de Costa Rica Virgilio Chaverri Ugalde (7º).

  • 1931 - Bandera de Costa Rica Jorge Ruíz Rodríguez (8º).

  • 1940 - Bandera de Costa Rica Carlos Bolaños Araya (9º).
  • 1942 - Bandera de Costa Rica César Rojas Ulloa (10º).
  • 1945 - Bandera de Costa Rica Enrique Riba Muñoz (11º).
  • 1949 - Bandera de Costa Rica Jorge Rojas Espinoza (12º).

  • 1954 - Bandera de Costa Rica Evelio Martínez Soto (13º).
  • 1956 - Bandera de Costa Rica José Llobet Comadrán (14º).

  • 1965 - Bandera de Costa Rica Braulio Miranda Flores (15º).

  • 1973 - Bandera de Costa Rica Miguel Rodríguez Flores (16º).
  • 1975 - Bandera de Costa Rica Armando Saborío Vargas (17º).
  • 1978 - Bandera de Costa Rica Roberto Chacón Murillo (18º).

  • 1986 - Bandera de Costa Rica Francisco Murillo Solís (19º).
  • 1987 - Bandera de Costa Rica Gerardo Alfaro Lara (20º).
  • 1989 - Bandera de Costa Rica Gonzalo Fajardo Salas (21º).

  • 1990 - Bandera de Costa Rica Longino Soto Pacheco (22º).
  • 1994 - Bandera de Costa Rica Mario Chacón Soto (23º).
  • 1998 - Bandera de Costa Rica Rafael Solís Zeledón (24º).

  • 2002 - Bandera de Costa Rica Rafael Ortiz Fábrega (25º).
  • 2006 - Bandera de Costa Rica Rafael Alfaro Vargas (26º).
  • 2008 - Bandera de Costa Rica Jorge Hidalgo Vega (27º).

  • 2010 - Bandera de Costa Rica Raúl Pinto Odio (28º).
  • 2016 - Bandera de Costa Rica Fernando Ocampo Sánchez (29º).

Estadio

Archivo:Estadio Alejandro Morera Soto CCL.jpg
Estadio Alejandro Morera Soto durante un juego de Liga de Campeones de CONCACAF.

El Estadio de Liga Deportiva alajuelense lleva el nombre de Alejandro Morera Soto, El mago del balón, bautizado así en 1961 en reconocimiento a su gran trayectoria no solo en el terreno de juego sino también fuera de ella, tanto en el país como en el FC Barcelona. Su corazón está enterrado en la Gradería Este.[118]

El estadio, propiedad del Club, está localizado en el Llano de alajuela. El proyecto de contar con el propio estadio se gestó en 1938; en 1940 se adquirieron los terrenos y dos años después el equipo rojinegro jugó el primer partido en su nueva cancha.

En su momento, el estadio de la liga contó con la mejor gramilla natural de Centroamérica; en 2008 se instaló una moderna gramilla sintética. Su aforo de 17.895 espectadores lo convierte en el tercero del país con mayor capacidad para albergar aficionados, mientras que para eventos especiales como conciertos puede adecuarse para recibir a más de 28.000 personas. Cuenta con un Gimnasio, Clínica Médico Deportiva, y una sala fisioterapeuta. La Sala de Sesiones guarda en su interior la historia de Liga Deportiva Alajuelense: los más de 500 trofeos en diferentes ámbitos que marcan las distintas épocas y logros de la institución, son identidad del fútbol tico y de Alajuelense.

En el 2009 instala las primeras vallas electrónicas en Centroamérica y Panamá. Incluso pocos clubes de fútbol en América del Norte y Suramérica contaban con una tecnología de este tipo.[119]​ En el 2014 se estrenó un novedoso sistema de vallas publicitarias LED, el mejor de Costa Rica, Centroamérica y el Caribe.[120]

Archivo:Centro de Alto Rendimiento L.D. Alajuelense.png
Centro de alto rendimiento L.D. Alajuelense.

Actualmente toda la energía que usa el estadio de la Liga es 100% solar, lo que lo convierte en el único estadio de toda Centroamérica, México y el Caribe (y uno de los pocos a nivel global) en ser abastecido por completo a base de energía renovable mediante la utilización de paneles solares, pasando a ser el recinto mas tecnológico del área. [121][122]​ En el 2009 la gramilla fue certificada con las dos estrellas de la FIFA, esta es la máxima calificación que se le puede brindar a una gramilla por parte del máximo ente del fútbol mundial, la cual es necesaria para efectuar juegos internacionales clase A, a nivel de clubes y selecciones nacionales. El estadio además cuenta con palcos para personas en silla de ruedas más una rampa para acceso.

El 20 de julio de 2016[123]​ se celebró el 50 aniversario de llamarse Alejandro Morera Soto. En el 2017 Alajuelense comienza la transición de césped artificial para instalar gramilla híbrida, sería el primer estadio con este tipo de césped en América. [124][125][126][127]

La Liga Deportiva Alajuelense cuenta con un centro de alto rendimiento destinado al desarrollo de las ligas menores y también a facilitar el trabajo del equipo de Primera División. El complejo, ubicado en Turrucares de Alajuela, cuenta con seis canchas de entrenamiento: cuatro híbridas y dos sintéticas.[128][129][130]

Datos del club

Descatado

Datos del club
  • Temporadas en Primera División: 105 desde 1921. (Nunca ha descendido de categoría).
  • Mejor puesto en Primera División: 1 (29 veces)
  • Único equipo en ganar todos los partidos en un sólo campeonato: 1941.[131]
  • Mejor puesto alcanzado en el ranking mundial de clubes: 27. (Mejor puesto en este ranquin para un club tico) [132]
  • Mas finales disputadas por Campeonato Nacional: 25.[133]
  • Mas finales ganadas por Campeonato Nacional: 14.[133]
  • Dorsales retirados: Mauricio Montero (20).
  • Máximo goleador: Errol Daniels (196).[134][135]
  • Más apariciones: Wilmer López (478).
  • Entrenador con más finales ganadas por Campeonato Nacional: Oscar Ramírez (5).
  • Más títulos nacionales: Luis Marín (9).
  • Goleador en clásicos: Errol Daniels, Jonathan McDonald (12).
  • Extranjero con más goles anotados en Primera División: Josef Miso (73).[136][137][138]
  • Director técnico con más títulos nacionales: Óscar Ramírez (5).
  • Club con más títulos de Copa: 11.
  • Jugador con más títulos de goleo en los torneos de Copa: Alejandro Morera Soto (3).[139]
  • Club con más títulos de goleo en los torneos de Copa: 7.[140]
  • Récord nacional de juegos consecutivos invicto en Primera División: 1992 (33) .[141]
  • Más victorias seguidas por Campeonato Nacional: 13 (1997-1998).[142]
  • Récord nacional de juegos de local consecutivos invicto en su propio estadio (Alejandro Morera Soto): 1980-1982 (48).[143]
  • Récord nacional de partidos consecutivos invicto jugando como visitante: 1969-1971 (25).[144]
  • Más partidos dirigiendo en Primera División: Óscar Ramírez (216).
  • Primer gol en Primera División: Heriberto Chavarria ante Herediano.[145]
  • Primer equipo costarricense que gana en tierras extranjeras 1931, Gira a México (América 3-4) .[146]
  • Más jugadores brindados a la selección nacional desde 1921: Costa Rica (+156) .[147][148]
  • Más goles aportados a la selección nacional por jugadores que aún pertenecían a Alajuelense: 221, mejor goleador Juan Ulloa (27) .[149]
  • Club más goleador de todos los torneos nacionales: (+4.800 goles marcados).[150]
  • Récord de puntos en torneos cortos: 53 (Invierno 2014).[4]
  • Más campeonatos de goleo conseguidos: 24.
  • Jugador con mejor promedio de anotación nacional: Errol Daniels, 196 en 242 juegos (0,81).[151]
  • Costarricense con mejor promedio de anotación de la historia: Errorl Daniels, 243 en 343 partidos (0,68).
  • Mejor futbolista costarricense del siglo: Alejandro Morera Soto. (según la IFFHS en 1998) [152]
  • Porteros con más juegos: Alejandro González (315), Patrick Pemberton (306).
  • Defensas con más juegos: Harold Wallace (424), Luis Marín (413).
  • Volantes con más juegos: Wílmer López (478), Álvaro Solano (396).
  • Atacantes con más juegos: Javier Jiménez (293), Víctor Badilla (257).
  • Con más juegos en una temporada: Mauricio Montero en 1994-95 (53).
  • Década con más futbolistas utilizados: 2000-2009 (115).
  • Temporada con más jugadores utilizados: 1942 (42).
  • Extranjero con más apariciones: Josef Miso (196) .[153]
  • Club costarricense con más partidos en una gira de fogueo en la historia: Gira alrededor del mundo, 1960 (24).[37]
  • Primer club costarricense en alcanzar las 1.000 victorias: Primera división.
  • Mayor goleada a favor conseguida en Primera División: Once Tigres, 1926 (11-0).
  • Mayor goleada a favor conseguida por Copa/Liga de Campeones de CONCACAF: Moulien, 1995 (9-1).
  • Mayor goleada a favor conseguida por Copa Interclubes de la UNCAF: Boca, 2003 (10-0).
  • Partidos internacionales: 641 (271 victorias), 1926-. [154]
  • Goles internacionales: 1.128. [155][156]
  • Club más goleador en su propio estadio: Estadio Alejandro Morera Soto, en 1.106 juegos (3.119).[157]
  • Mejor racha sin perder de local: 49.[158]
  • Primer y único club centroamericano en participar en la Copa Merconorte: 5.º lugar, en 2000.[159]
  • Primer y único club costarricense en participar en torneos sudamericanos: Copa Merconorte (2000), Copa Sudamericana (2006).
  • Mejor arranque en Primera División invicto: Invierno 2015 (11).
  • Club con más títulos en campeonatos de liga menor : +52.[160]
  • Juegos sin recibir anotaciones jugando de local: 2015 (11).
  • Jugadores del club que participaron en una Copa del Mundo: 1990-2014 (18) 19 convocatorias, Harold Wallace repitió 2002-2006
  • Primer y único equipo costarricense en ganar juego oficial en México: San Luis Potosí, Copa de Campeones de la Concacaf 2002. ganó al Club América 2-0. [161]
  • Único club costarricense en ganar juego oficial en el Azteca: Estadio Azteca, Concahampions 2013-2014. ganó al Club América 1-0 [162][163][164][165]
  • Campeón invicto de Primera División: 1941.[166]
  • Exjugador más longevo del fútbol tico: Álvaro Rojas.[167]
  • Mejor asistencia y taquilla jugando un clásico en el nuevo Estadio Nacional: 2013, Alajuelense 3-0 Saprissa (32.631). recaudación ¢196.807.000 [168]
  • Mejor anotador rojinegro en partidos internacionales: Juan Ulloa (69).[169]
  • Club con más victorias en Primera División: 1.1400 (1921-2017).[170][171]
  • Club con más juegos disputados: 2.672 (1921-2017).[172]
  • Sedes utilizadas en Primera División: Nacional, Morera Soto, Rosabal Cordero, Ricardo Saprissa, Plaza Yglesias, Cancha Libertad, Fello Meza, Plaza Asunción (8). [173]

Adicional

Es el equipo que más puntos ha acumulado a lo largo de todos los torneos nacionales: Precisamente en el año de 1999, el diario La Nación, en una nota titulada Alajuelense, el equipo más constante del siglo 21 en los campeonatos nacionales destacó al Club como el equipo con mejor rendimiento en los campeonatos nacionales con un total de 234 puntos por sobre los demás competidores.[174]

Es el club costarricense con mayor cantidad de partidos consecutivos sin conocer la derrota (año 1992), logrando 33 partidos de invicto. Dicha marca iniciaría en el campeonato 1992 (15 de enero de 1992) al empatar de visita en Guanacaste (luego de perder 4-2 en San Carlos) y no se quebrantaría sino hasta jugar (y perder) contra Carmelita de Alajuela por el campeonato 1992-93. [141]​ En el plano deportivo logra la gesta de cuatro campeonatos nacionales en forma consecutiva y contundente (1999-2000, 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003), siendo amo y señor de esos torneos porque únicamente en la temporada 2001-2002 tuvo que disputar la final, ya que en los otros certámenes ganó todas las fases de apertura y clausura, proclamándose así campeón de forma automática y absoluta. En ese Tetracampeonato Alajuelense disputó 174 partidos, con 118 victorias, 38 empates, 19 derrotas, 384 goles a favor, 159 goles en contra y un total de 391 puntos para un rendimiento de más del 75%.

Además aportó muchos de los jugadores a la selección nacional mayor que clasificó al Campeonato Mundial Corea y Japón 2002, aportando además la base de la Selección Olímpica que clasificó para los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y en ambos torneos se hizo un buen papel.[175][176]​ Alajuelense lidera lista de futbolistas ticos en Copa América.[177]​ Para el año de 1960, el cuadro alajuelense realizó la gira al mundo (visitando 12 países, 3 continentes: América, Asia Europa) partiendo de Costa Rica el 17 de septiembre de ese año. En 78 días el equipo de Alajuelense jugó 24 partidos, ganó 14, empató 3 y perdió en 7 ocasiones. Anotaron 71 goles y permitieron 47, destacando como mejor goleador Juan Ulloa Ramírez. fue el segundo equipo en realizar esta gira, ya que anteriormente el Deportivo Saprissa la había hecho.[178]​ En 2011, tras el tricampeonato conseguido en el torneo de invierno de dicho año, la FIFA rinde honor a Alajuelense mencionándolo en su página oficial en español como Alajuelense, ganador desde siempre.[179]​ Primer equipo de fútbol en toda Centroamérica, México y el Caribe que producirá el 100 por ciento de la energía que consume por medio de 864 paneles solares que fueron instalados en el techo del recinto deportivo.[180][181][182]

Participaciones internacionales

Nota: en negrita se muestran las ediciones que fue campeón.

Competencia Edición
Copa Interamericana (1) 1987
Liga de Campeones de la Concacaf (24) 1962, 1968, 1971, 1973, 1986, 1988, 1991, 1992, 1993, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2002, 2003, 2004, 2006, 2008-09, 2011-12, 2012-13, 2013-14, 2014-15
Liga Concacaf (1) 2017
Copa Interclubes Uncaf (12) 1972, 1973, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2005, 2006, 2007
Copa Merconorte (1) 2000
Copa Sudamericana (1) 2006
Campeonato Centroamericano (1) 1959, 1961

Palmarés

Nota: en negrita se muestran las ediciones que fue campeón invicto.

Competiciones oficiales

Nacionales
Bandera de Costa Rica Competición Títulos Subcampeonatos
Primera División de Costa Rica (29/24) 1928, 1939, 1941, 1945, 1949, 1950, 1958, 1959, 1960, 1966, 1970, 1971, 1980, 1983, 1984, 1991, 1992, 1995-1996, 1996-1997, 1999–2000, 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003, 2004-2005, Invierno 2010, Verano 2011, Invierno 2011, Invierno 2012, Invierno 2013. 1929, 1943, 1948, 1952, 1957, 1962, 1965, 1967, 1969, 1972, 1985, 1986, 1989, 1993-1994, 1994-1995, 1997-1998, 1998-1999, 2006-2007, Verano 2008, Invierno 2008, Verano 2014, Verano 2015, Invierno 2015, Verano 2016. (Récord)
Copas Fútbol de Costa Rica (10/2) 1926, 1928, 1937, 1941, 1944, 1948, 1949, 1967, 1974, 1977. [183](Récord compartido) 1938, 1947.
Supercopa de Costa Rica (1) 2012. [183]
Internacionales
Plantilla:Geodatos Mundo Competición Títulos Subcampeonatos
Copa Interamericana (0/1) 1987.[184][185][186][187][188][189]
Liga de Campeones de la Concacaf (2/4) 1986 ,[190]2004 .[191][192][193] 1971, 1973, 1992, 1999.
Copa Interclubes de la Uncaf (3/2) 1996, 2002, 2005. 1999, 2000.
Campeonato Centroamericano (1) 1961.[194][195]

Otros trofeos

Nacionales
Bandera de Costa Rica Competición Títulos Subcampeonatos
Copa Compañía Bananera de Costa Rica (1) 1953.[196]
Super Clásico (4) 2012,[197]2013,[198]2014,[199]2015.[200]
Torneo 90 Minutos por la Vida (2) 2003, 2015.[201][202][203]
Torneos Relámpagos Fútbol de Costa Rica (2/2) 1944,[204]​ 1945 .[205] 1975, 1981. [206][207]
Aniversario Saprissa (1) 1986.[208]
Internacionales
Plantilla:Geodatos Mundo Competición Títulos Subcampeonatos
Campeón de Campeones de América (1) 2004.[209]
Copa Internacional KLM (1) 1994.[210][211]
Copa Uncaf LG (1) 2000.[212]
Campeón de Centroamérica (2) 1958, 1988, 1992.[213][214]
Triangular Internacional (1/1) 1960.[215]
Serie Internacional (1) 2016.[216] 2013. [217]
Cuadrangular Internacional (1) 1960.[218]
Gira Mundial (1) 1960.[219]
Copa Morera Soto (1) 2012.[220]

Símbolos

Escudo oficial de Liga Deportiva Alajuelense.
Escudo oficial de Liga Deportiva Alajuelense.
Bandera de Liga Deportiva Alajuelense.
Bandera de Liga Deportiva Alajuelense.

Himno

El himno de la Liga Deportiva Alajuelense fue oficializado en la sesión 668, el día 31 de agosto de 1992 durante la presidencia del Dr. Longino Soto Pacheco. La letra fue escrita y la música fue compuesta por Gilber el Brujo Castro. El arreglo musical estuvo a cargo de la Banda Nacional de Alajuela y Marco Tulio Corao.[221]

Letra

Letra oficial del himno de la Liga Deportiva Alajuelense.

Alajuela, Liga, Liga
En la cúpula del fútbol
Siempre reinarán
Tus colores rojo y negro
Son orgullo nacional.
Fuerza, garra e inteligencia
Nuestro equipo siempre lo tendrá
Liga, Liga, Liga, Liga
Campeón de Campeones
Siempre serás
Liga, Liga, Liga, Liga
Campeón de Campeones
Siempre serás
En el Estadio Morera Soto
Disfrutamos la emoción
Y la fiesta de fútbol
Arriba Liguistas
Hagamos la ola
Que viva la Liga
Con casta de Campeón
Arriba Liguistas
Hagamos la ola
Que viva la Liga
Con casta de Campeón
Escuchar el himno oficial de Liga Deportiva Alajuelense.

Mascota

La mascota original, que solía ser un Mango, esto debido a que el equipo se encuentra en Alajuela que es conocida como La Ciudad de los Mangos debido a la gran cantidad de árboles de mango que podría estar ubicado en la provincia por su clima, pero más tarde a principios de los 80, la mascota se transformó en un león.

Archivo:Leon LDA.jpg
El León, Mascota oficial de L.D. Alajuelense

El León fue elegido hace años, ya que representa cuatro atributos principales de la gran rey de la selva, que se reflejan en la visión y la misión del equipo: valor, fuerza, dinamismo y fidelidad.[222]

El 17 de junio de 2017 se renueva la versión de El León que responde a la escogencia que hizo la propia afición de La Liga, luego de que el jerarca manudo, Fernando Ocampo, anunció el 16 de febrero en redes sociales, que urgía renovarlo.[223]

Banda

El 17 de junio de 2017 se oficializa la primera banda musical que representa un club de fútbol de Costa Rica. 11/04 es una banda formada por 12 músicos manudos, enfocada en alentar al equipo de L.D.A. El nombre de la banda es un homenaje al equipo Once de Abril, los fundadores más inmediatos de Liga Deportiva Alajuelense. Aquel equipo formado el 11 de abril de 1914 y donde siete de sus jugadores, formarían después parte de L.D. Alajuelense. Nació a partir de un anuncio publicado en facebook, por la Agrupación Somos La Liga, donde buscaban a músicos aficionados al club.

El grupo está integrado por Erick Barquero (percusión), Ellioth Marín (guitarra), Roy Zumbado (teclado), Allan Zumbado (guitarra), Natha Santamaría (batería), Elí Vega (bajo y voces), Pablo Santamaría (guitarra), Andrés Morales (trompeta), José Andrés Morales (trompeta), Joseph Vargas (bajo y voces), Andrés Chaves (trompeta), Danny Cruz (saxofón), Warren Arce (voz principal). [224][225][226][227]

Uniforme

Diseño

Últimos diseños

  • Uniforme titular
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
  • Uniforme suplente
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
  • Uniforme alternativo
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010

El primer uniforme era una camisa blanca, con una A roja al lado izquierdo, un pantalón corto negro y medias rojas. Sus orígenes fueron más que todo fortuitos.

Primer uniforme de L.D. Alajuelense (1921-1925)

La intención original era conseguir el uniforme blanquinegro en la tienda Siglo Nuevo, la única tienda especializada en esa época. Fue don Rodolfo Castaing Castro, entonces presidente de La Liga quien intentó hacer la compra, no obstante no tuvo éxito ya que personeros de Club Sport La Libertad se habían llevado todas las existencias. Don Rodolfo resolvió comprar un juego de camisas en rojinegro que era el único que quedaba. A partir de 1925, este uniforme sería remplazado por uno que por estatutos sería el uniforme oficial para siempre.

El uniforme titular usa los tradicionales colores del club: rojo y negro, siendo en este caso el color negro el predominante. El cuello de la camiseta es una mezcla del clásico cuello redondo y de un cuello en v. Además de una franja ancha central en color rojo y dos líneas también rojas a los costados. El uniforme visitante hizo en un estilo muy clásico con cuello en v. Es de color blanco con una franja ancha frontal en color rojo y dos finas líneas negras, una de cada lado de la franja roja. La versión alternativa es idéntica al de visitante en diseño y características, fue diseñado en color rojo y negro, siendo en general el rojo el color predominante pero frontalmente dividido al centro, mitad rojo, mitad negro.

Indumentaria y patrocinadores

Indumentarias
Período Proveedor
1996 - 1998 Bandera de Estados Unidos
1998 - 2000 Bandera de México lin=Atletica (marca)
2000 - 2001 Bandera de México Escord
2001 - 2002 Bandera de Brasil
2003 - 2008 Bandera de Costa Rica
2008 - Bandera de Alemania Archivo:Puma marca.jpg
Patrocinadores (1992-)
Período Patrocinador
1991 - 1992 Bandera de Costa Rica Mutual Alajuela
1992 - 1994 Bandera de Estados Unidos
1994 - 2000 Bandera de Costa Rica Mutual Alajuela
2000 - 2001 Bandera de Costa Rica Popular Pensiones
2001 - 2004 Bandera de Estados Unidos
2004 - 2009 Bandera de Corea del Sur
2010 - 2011 Bandera de Japón
2012 - 2016 Bandera de España
2017 - Bandera de la Unión de Naciones Suramericanas
Patrocinadores (1977-1991)
Período Patrocinador
1977 - 1980 Bandera de Estados Unidos
1980 Bandera de Brasil Bicicletas Caloi
1981 - 1983 Bandera de Estados Unidos
1983 - 1985 Bandera de Costa Rica Punto Rojo
1985 - 1987 Bandera de Estados Unidos Glidden
1987 -1988 Bandera de Estados Unidos Coca-Cola Cherry
1988 Bandera de Costa Rica Jabón Fortuna
1988 - 1990 Bandera de Costa Rica Punto Rojo
1990 - 1991 Bandera de ? Sin Patrocinio

Cronología

Cronología de Liga Deportiva Alajuelense
  • 1914 - Nace el equipo 11 de Abril.
  • 1919 - Fundación de Liga Deportiva Alajuelense.

  • 1921 - 7º de Primera División.
  • 1922 - 3º de Primera División.
  • 1923 - 3º de Primera División.
  • 1924 - 6º de Primera División.
  • 1925 - 4º de Primera División.
  • 1926 - Subcampeón de Primera División. Campeón de Copa (1º título) invicto.
  • 1927 - 3º de Primera División.
  • 1928 - Campeón de Primera División (1º título). Campeón de Copa (2º título) invicto.
  • 1929 - Subcampeón de Primera División.

  • 1930 - 3º de Primera División.
  • 1931 - 5º de Primera División. Gira a México.
  • 1932 - 6º de Primera División.
  • 1933 - 5º de Primera División.
  • 1934 - 3º de Primera División.
  • 1935 - 6º de Primera División.
  • 1936 - 6º de Primera División.
  • 1937 - 6º de Primera División. Campeón de Copa (3º título) invicto.
  • 1938 - 4º de Primera División. Subcampeón de Copa.
  • 1939 - Campeón de Primera División (2º título).

  • 1940 - 6º de Primera División.
  • 1941 - Campeón de Primera División (3º título) invicto. Campeón de Copa (4º título) invicto.
  • 1942 - 7º de Primera División. Inauguración del Estadio de Alajuela.
  • 1943 - Subcampeón de Primera División.
  • 1944 - 7º de Primera División. Campeón de Copa (5º título) invicto. Campeón de Torneo Relámpago (1º título).
  • 1945 - Campeón de Primera División (4º título). Campeón de Torneo Relámpago (2º título).
  • 1946 - 6º de Primera División.
  • 1947 - 5º de Primera División. Subcampeón de Copa.
  • 1948 - Subcampeón de Primera División. Campeón de Copa (6º título) invicto.
  • 1949 - Campeón de Primera División (5º título). Campeón de Copa (7º título) invicto. Primer Clásico Nacional.


  • 1960 - Campeón de Primera División (9º título). Gira Mundial.
  • 1961 - 5º de Primera División. Campeón de Campeonato Centroamericano (1º título).
  • 1962 - Subcampeón de Primera División.
  • 1963 - 3º de Primera División.
  • 1964 - 3º de Primera División.
  • 1965 - Subcampeón de Primera División.
  • 1966 - Campeón de Primera División (10º título). Bautizo de Estadio Alejandro Morera Soto.
  • 1967 - Subcampeón de Primera División. Campeón de Copa (8º título).
  • 1968 - 3º de Primera División.
  • 1969 - Subcampeón de Primera División.

  • 1970 - Campeón de Primera División (11º título).
  • 1971 - Campeón de Primera División (12º título). Subcampeón de Copa de Campeones de la CONCACAF.
  • 1972 - Subcampeón de Primera División. 4º de Copa Interclubes de la UNCAF.
  • 1973 - 5º de Primera División. Subcampeón de Copa de Campeones de la CONCACAF. 3º de Copa Interclubes de la UNCAF.
  • 1974 - 3º de Primera División. Campeón de Copa (9º título) invicto.
  • 1975 - 3º de Primera División.
  • 1976 - 4º de Primera División.
  • 1977 - 4º de Primera División. Campeón de Copa (10º título).
  • 1978 - 8º de Primera División.
  • 1979 - 3º de Primera División.




  • 2010-2011 - Campeón de Invierno (25º título). Campeón de Verano (26º título).
  • 2011-2012 - Campeón de Invierno (27º título). 5º de Verano.
  • 2012-2013 - Campeón de Invierno (28º título). 5º de Verano. Campeón de Super Copa (1º título).
  • 2013-2014 - Campeón de Invierno (29º título). Subcampeón de Verano.
  • 2014-2015 - 3º de Invierno. Subcampeón de Verano. Semifinal de Copa. Semifinal de Liga de Campeones de la CONCACAF.
  • 2015-2016 - Subcampeón de Invierno. Subcampeón de Verano. Semifinal de Copa. Semifinal de Liga de Campeones de la CONCACAF.
  • 2016-2017 - 3º de Invierno. 7º de Verano.
  • 2017-2018 -

Palmarés

Competiciones Nacionales

1928, 1939, 1941, 1945, 1949, 1950, 1958, 1959, 1960, 1966, 1970, 1971, 1980, 1983, 1984, 1991, 1992, 1995-1996, 1996-1997, 1999–2000, 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003, 2004-2005, Invierno 2010, Verano 2011, Invierno 2011, Invierno 2012, Invierno 2013. [228]
Sub-Campeón 1929, 1943, 1948, 1952, 1957, 1962, 1965, 1967, 1969, 1972, 1985, 1986, 1989, 1993-1994, 1994-1995, 1997-1998, 1998-1999, 2006-2007, Verano 2008, Invierno 2008, Verano 2014, Verano 2015, Invierno 2015, Verano 2016.
1926, 1928, 1937, 1941, 1944, 1948, 1949, 1967, 1974, 1977.
Sub-Campeón 1938, 1947.
2012.
1944, 1945.
Sub-Campeón 1975, 1981.
  • Otros trofeos:
Copa Compañía Bananera de Costa Rica 1: 1953.
Super Clásico 4: 2012, 2013, 2014, 2015.
90 minutos por la vida 2: 2003, 2015.
Aniversario Saprissa 1: 1986.

Competiciones Internacionales

1986, 2004.
Sub-Campeón 1971, 1973, 1992, 1999.
1996, 2002, 2005.
Sub-Campeón 1999, 2000.
1961.
Sub-Campeón 1987.
  • Otros trofeos
Campeón de Campeones de América 1: 2004.
Copa KLM 1: 1994.
Copa Uncaf LG 1: 2000.
Campeón de Centroamérica 3: 1958, 1998, 1992.
Triangular Internacional 1: 1960.
Serie Internacional 1: 2016.
Cuadrangular Internacional 1: 1960.
Gira Mundial 1: 1960.
Copa Morera Soto 1: 2012.

Jugadores

Plantilla (Apertura 2017)

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Últ. equipo Fin contrato Eq. formativo
Porteros
1 Bandera de Costa Rica 0POR Patrick Pemberton Capitán  42 años Bandera de Costa Rica A. D. Carmelita 2018  L. D. Alajuelense
18 Bandera de Estados Unidos 0POR Mauricio Vargas  31 años Bandera de Costa Rica A. D. Carmelita 2018  L. D. Alajuelense
33 Bandera de Costa Rica 0POR Adonis Pineda  27 años Bandera de Costa Rica Fuerzas Básicas 2020  L. D. Alajuelense
35 Bandera de Costa Rica 0POR Gabriel Núñez  26 años Bandera de Costa Rica Fuerzas Básicas 2017  L. D. Alajuelense
Defensores
2 Bandera de Costa Rica 1DEF Diego Mesén  25 años Bandera de Costa Rica Fuerzas Básicas 2020  L. D. Alajuelense
5 Bandera de Costa Rica 1DEF Álvaro Aguilar  32 años Bandera de Costa Rica A. D. San Carlos 2019 A. D. San Carlos
6 Bandera de Costa Rica 1DEF José Salvatierra  35 años Bandera de Estados Unidos Dallas F. C. 2017  L. D. Alajuelense
7 Bandera de Brasil 1DEF Iago Soares  31 años Bandera de Brasil C. A. Metropolitano 2017 C. R. Flamengo
13 Bandera de Costa Rica 1DEF Jameson Scott  34 años Bandera de Costa Rica C. S. Cartaginés 2018 Brujas F. C.
14 Bandera de Costa Rica 1DEF Christopher Meneses  34 años Bandera de Suecia IFK Norrköping 2017  L. D. Alajuelense
15 Bandera de Costa Rica 1DEF Michael Barrantes  31 años Bandera de Costa Rica Limón F. C. 2019 Santos de Guápiles
24 Bandera de Costa Rica 1DEF Seemore Johnson  32 años Bandera de Costa Rica UCR Fútbol Club 2019  L.D. Alajuelense
30 Bandera de Santa Lucía 1DEF Kurt Frederick  33 años Bandera de Trinidad y Tobago W Connection 2017 W Connection
32 Bandera de Costa Rica 1DEF Dario Alfaro  27 años Bandera de Costa Rica Fuerzas Básicas 2017  L. D. Alajuelense
Mediocampistas
4 Bandera de Costa Rica 2MED Kenner Gutiérrez  35 años Bandera de Costa Rica Fuerzas Básicas 2019  L. D. Alajuelense
8 Bandera de Costa Rica 2MED Luis Miguel Valle  35 años Bandera de Costa Rica Fuerzas Básicas 2018  L. D. Alajuelense
10 Bandera de Costa Rica 2MED José Luis Cordero  37 años Bandera de Costa Rica Belén F. C. 2017  L. D. Alajuelense
12 Bandera de Argentina 2MED Pablo Gabas Capitán  42 años Bandera de México Chiapas F. C. 2018 C. A. Patronato
16 Bandera de Costa Rica 2MED Allen Guevara  35 años Bandera de Costa Rica Liberia Mía 2018 Liberia Mía
17 Bandera de Costa Rica 2MED Jake Beckford  29 años Bandera de Costa Rica A. D. San Carlos 2019  L. D. Alajuelense
22 Bandera de Costa Rica 2MED Jean Carlo Agüero  30 años Bandera de Costa Rica Municipal Grecia 2017  L. D. Alajuelense
25 Bandera de Costa Rica 2MED Luis Sequeira  29 años Bandera de Costa Rica A. D. Carmelita 2017  L. D. Alajuelense
26 Bandera de Estados Unidos 2MED Iván Luquetta  28 años Bandera de Estados Unidos Rio Grande Valley 2018 Houston Dynamo
27 Bandera de Costa Rica 2MED Din John Arias  32 años Bandera de Costa Rica Pérez Zeledón 2019  L. D. Alajuelense
31 Bandera de Costa Rica 2MED Harry Rojas  27 años Bandera de Costa Rica Alajuela Junior 2018  L. D. Alajuelense
Delanteros
9 Bandera de Trinidad y Tobago 3DEL Jamille Boatswain  30 años Bandera de Trinidad y Tobago Defence Force 2019  Point Fortin Civic
19 Bandera de Costa Rica 3DEL Jonathan McDonald  36 años Bandera de Suecia Kalmar FF 2018 C. S. Herdiano
21 Bandera de Costa Rica 3DEL Bryan López  34 años Bandera de Costa Rica Belén F. C. 2019 A. D. Carmelita
23 Bandera de Costa Rica 3DEL Barlon Sequeira  26 años Bandera de Costa Rica Fuerzas Básicas 2020  L. D. Alajuelense
28 Bandera de Costa Rica 3DEL Yuaycell Wright  32 años Bandera de Costa Rica Limón F. C. 2020 Uruguay de Coronado
34 Bandera de Costa Rica 3DEL Bryan Jiménez  28 años Bandera de Costa Rica Fuerzas Básicas 2020  L. D. Alajuelense
Entrenador(es)

Bandera de Costa Rica Ricardo Montero

Entrenador(es) adjunto(s)

Bandera de Costa Rica Mauricio Montero
Bandera de Eslovaquia Josef Miso

Preparador(es) físico(s)

Bandera de Costa Rica Alejandro Villegas

Entrenador(es) de porteros

Bandera de Costa Rica Wardy Alfaro

Médico(s)

Bandera de Cuba Alfredo Gómez

Otro(s)

Bandera de Costa Rica Walter Rodríguez
Bandera de Nicaragua Anibal Giammattei
Bandera de Costa Rica Mario Chávez
Bandera de Costa Rica Roberto Hernández


Bandera de Costa Rica Francisco Álvarez

Leyenda

Actualizado el 21 de agosto de 2017

Plantilla en la web oficial

Movimientos (Apertura 2017)

Jugadores de Selección

Última convocatoria en negrita. [229][230][231][232][233]

Selección Categoría Cantidad Jugador(es)
Costa RicaBandera de Costa Rica Costa Rica A 3 Patrick Pemberton, Kenner Gutiérrez, José Salvatierra
Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago A 1 Jamille Boatswain
Santa LucíaBandera de Santa Lucía Santa Lucía A 1 Kurt Frederick
Costa RicaBandera de Costa Rica Costa Rica U-23 ?
Costa RicaBandera de Costa Rica Costa Rica U-20 4 Daniel Villegas, Miguel Ajú, Jordi Matarrita, Mario Ramírez
Costa RicaBandera de Costa Rica Costa Rica U-17 12 Alexander Román, Amferny Arias, Esteban Mata, Nicolás Azofeifa, Felipe Flores, Karin Arce, Justin Montero, Mathew Bolaños, Maykel González, Bryan Morales, Kendall Chaves, Fabian Álvarez

Estadísticas

Nacionales Internacionales
Archivo:Trofeo Interamericana.png Archivo:Trofeo copa Merconorte.png Archivo:Trofeo sudamericana.tif
Mejor posición Campeón Campeón Campeón Campeón Subcampeón Campeón 8F Campeón Grupos 8F Campeón

Distinciones individuales

Destacado Jugador
Extranjero con más anotaciones en Liga record nacional. Bandera de Eslovaquia Josef Miso
Goleador con más anotaciones en clásicos record nacional. Bandera de Costa Rica Rolando Fonseca
Goleador del club en clásicos Bandera de Costa Rica Errol Daniels Bandera de Costa Rica Jonathan McDonald
Mejor futbolista costarricense del siglo, según la IFFHS Bandera de Costa Rica Alejandro Morera
Más títulos de goleo en torneos de Copa record nacional. Bandera de Costa Rica Alejandro Morera
Máximo ídolo del club, el estadio lleva su nombre Bandera de Costa Rica Alejandro Morera
Goleador histórico del club, más títulos de goleo y consecutivos de la FPD record nacional. Bandera de Costa Rica Errol Daniels
Mejor anotador rojinegro en partidos internacionales Bandera de Costa Rica Juan Ulloa
Fundador, primer entrenador, capitán y convocado a selección del club Bandera de Costa Rica Jorge Luis Solera
Jugador con más apariciones del club Bandera de Costa Rica Wilmer López
Jugador con más campeonatos nacionales del club y juegos con la selección Bandera de Costa Rica Luis Marín
Única camiseta retirada del club Bandera de Costa Rica Mauricio Montero
Marca de imbatibilidad y arquero con más juegos del club Bandera de Costa Rica Alejandro González
Arquero con más títulos del club Bandera de Costa Rica Álvaro Mesén
Último jugador en hacer su carrera completa en Alajuelense Bandera de Costa Rica Ricardo Chacón

Entrenadores

Récord Competencia Entrenador Cantidad
Único campeón invicto con marca perfecta Primera División Bandera de Costa Rica Alejandro Morera 1
Más partidos dirigidos Primera División Bandera de Costa Rica Óscar Ramírez 216
Internacional Bandera de Chile Hugo Tassara 58
Copa Bandera de Costa Rica Nelson Morera 16
General Bandera de Costa Rica Óscar Ramírez 249
Temporadas Bandera de Costa Rica Óscar Ramírez 9
Más campeonatos conseguidos Primera División Bandera de Costa Rica Óscar Ramírez 5
Internacional Bandera de Costa Rica Javier Delgado 2
Copa Bandera de Costa Rica Jorge Luis Solera Bandera de Costa Rica Alejandro Morera 3

Secciones Deportivas

Equipos deportivos costarricenses asociados a La Liga Deportiva Alajuelense u otros convenios:

Convenios

Masculino

Liga Menor: Cantera de fútbol conformada por las diferentes categorías de divisiones menores.[237][238][239][240][241][242][243]

Competición Títulos Subcampeonatos
Alto Rendimiento, Juvenil (6) 1999-2000, 2000-2001, 2001-2002, 2007-2008, 2010-2011, 2015.(Récord)
Alto Rendimiento, Infantil (4/8) 2002-2003, 2009-2010, 2010-2011, Invierno 2011. 2003-2004, 2004-2005, 2005-2006, 2007-2008, 2008-2009, Invierno 2012, 2014, 2015.(Récord)
Juvenil Especial (1/1) 2002-2003. 2001-2002.
Campeonato U-15 (8/3) 2003-2004, 2004-2005, 2005-2006, 2008-2009, 2009-2010, 2014, 2015, 2016.(Récord) 2006-2007, 2007-2008, Verano 2012.
Copa Prospectos (35/21) Verano 2008 (C. 95, C. 96), Invierno 2008 (C. 95, C. 96), Verano 2009 (C. 95, C. 97), Invierno 2009 (C. 99), Verano 2010 (C. 98), Invierno 2010 (C. 98), Verano 2011 (C. 97, C. 98, C. 99, C. 00), Invierno 2011 (C. 01), Verano 2012 (C. 01), Invierno 2012 (C. 02), Verano 2013 (C. 01, C. 03), Invierno 2013 (C. 01, C. 02), Verano 2014 (C. 01, C. 03, C. 04), Invierno 2014 (C. 01, C. 04), Verano 2015 (C. 04, C. 05), Invierno 2015 (C. 02, C. 05), Verano 2016 (C. 04, C. 06), Invierno 2016 (C. 03, C. 04, C. 06), Apertura 2017 (C. 05).(Récord) Verano 2008 (C. 94, C. 97), Invierno 2008 (C. 98), Verano 2009 (C. 96), Invierno 2009 (C. 97, C. 98), Verano 2010 (C. 96), Invierno 2010 (C. 00), Invierno 2011 (C. 98, C. 99, C. 00), , Verano 2012 (C. 00), Invierno 2012 (C. 00), Verano 2013 (C. 00, C. 02), Invierno 2013 (C. 00, C. 03), Verano 2014 (C. 02), Verano 2015 (C. 02), Verano 2016 (C. 05), Apertura 2017 (C. 07).(Récord)
Copa Dallas (1) 2003.
Liga de Campeones de la CONCACAF U-13 (0/1) 2017.

Femenino

  • Alajuela (fútbol)

Club femenino de fútbol perteneciente a la Primera División Femenina de Costa Rica afiliado a la Universidad de Ciencias Empresariales, también cuenta con escuela femenina de fútbol. [244]​ Algunas de las jugadoras destacadas.

  • Bandera de Costa Rica Éricka Castro Delantero
  • Bandera de Costa Rica Emilie Valenciano Defensa
  • Bandera de Costa Rica Laura Sánchez Delantero
Competición Títulos Subcampeonatos
Primera División Femenina de Costa Rica (3/3) 2003, 2004, 2008.(Récord compartido)[245] 2009-2010, 2010-2011, 2013.
  • Alajuela (fútsal)

Club femenino de futsal perteneciente a la Liga Premier Femenina.

Algunas de las jugadoras destacadas.

  • Bandera de Costa Rica Tatiana Cascante
  • Bandera de Costa Rica Fabiola González
  • Bandera de Costa Rica Priscila Torres
  • Bandera de Costa Rica Ariel Barquero
  • Bandera de Costa Rica Katherine Corrales
Competición Títulos Subcampeonatos
Liga Premier (3/3) 2010, 2012, 2014.(Récord)[246][247][248] 2011, 2013, 2015.(Récord)
Copa (1/0) 2015.[249]
World Futsal Championship (0/1) 2016.[250]

Anexos

Estadísticas Información Otros

Véase también

Bibliografía

Pastor, José; Pacheco, Antonio (2014), Liga Deportiva Alajuelense (1.ª edición), San José, Costa Rica: Grupo Nación, ISBN 9789968693516 .

Referencias

  1. «Alajuelense ya le ve forma al sueño de canchas para sus futuros talentos». 
  2. «Liga entre los mejores». 
  3. «Alajuelense el más goleador». 
  4. a b «Alajuelense dejó en 53 el récord de puntos en un torneo corto». 
  5. «Alajuelense finalizó con 53 puntos, rompiendo un récord en campeonatos cortos». 
  6. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Nace un sentimiento». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. pp. 11, 12, 13. ISBN 9789968693516. 
  7. «El Zar se lo cuenta: Historia de Alajuela». 
  8. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Primera junta directiva». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. p. 14. ISBN 9789968693516. 
  9. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Primer partido del club». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. p. 14. ISBN 9789968693516. 
  10. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Primera formación». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. p. 14. ISBN 9789968693516. 
  11. «Jorge Luis Solera Oreamuno». 
  12. «Alajuelense es el equipo de fútbol con más afición». 
  13. «Alajuelense es el equipo con más afición del país». 
  14. «Campeonato de 1926». 
  15. a b Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Las primeras copas». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. p. 21. ISBN 9789968693516. 
  16. «Campeonato de 1928». 
  17. http://www.rsssf.com/tablesc/cos28.html
  18. «Mexican Trip of Alajuelense 1931» (en inglés). 
  19. «La Liga en México». 
  20. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Campeones de copa». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. pp. 22,23. ISBN 9789968693516. 
  21. «Campeón de goleo en la Copa tuvo empate en la cima». 
  22. «Campeonato de 1939». 
  23. «Campeonato de 1941». 
  24. «Campeonato de 1944». 
  25. «Campeonato de 1948». 
  26. «Campeonato de 1949». 
  27. «Campeonato de 1950». 
  28. «Campeonato de 1955». 
  29. «Campeonato de 1954». 
  30. «Campeonato de 1956». 
  31. «Campeonato de 1958». 
  32. «Campeonato de 1959». 
  33. «Campeonato de 1960». 
  34. a b «La gira mundial de Alajuelense: 1960». 
  35. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Una proeza de talla mundial». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. p. 111. ISBN 9789968693516. 
  36. «World Trip of LD Alajuelense (Costa Rica) 1960» (en inglés). 
  37. a b «Giras de fogueo de clubes ticos con más partidos en la historia». 
  38. «Ernie Gregory's Testimonial Match». 
  39. «Alajuelense ante PSV, Malmoe, Botafogo, Gremio y FK Austria». 
  40. «Este es el campeón nacional». 
  41. «Campeonato de 1962». 
  42. «Campeonato de 1966». 
  43. http://www.rsssf.com/tablesc/cos67.html
  44. «Campeonato de 1967». 
  45. «Campeonato de 1970». 
  46. «Campeonato de 1971». 
  47. a b Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «A las puertas del profesionalismo». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. p. 33. ISBN 9789968693516. 
  48. «Semifinales coperas de la historia». 
  49. «Historia de la Copa». 
  50. «Campeonato de 1977». 
  51. «1980: Campeón con media docena». 
  52. «Una rivalidad muy añeja». 
  53. «1984: El regreso esperado». 
  54. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Títulos de Concacaf». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. p. 151. ISBN 9789968693516. 
  55. «Alajuelense derrota al subcampeón alemán». 
  56. «Copa Interamericana 1986: Partido de ida». 
  57. «Alajuelense solo ganó un cetro en el Saprissa». 
  58. «Temporada de 1991 parte I (videoteca)». 
  59. «Temporada de 1991, parte II (videoteca)». 
  60. «Alajuelense: duro de vencer». 
  61. «Temporada de 1992 parte I (videoteca)». 
  62. «Temporada de 1992, parte II (videoteca)». 
  63. «Buzón de Rodrigo: Finales entre la Liga y Saprissa (1992)». 
  64. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «El éxito de la continuidad». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. pp. 79-81. ISBN 9789968693516. 
  65. «Visita del Borussia Dortmund a Costa Rica». 
  66. «Cartaginés disputó su última final en 1996 ante Alajuelense». 
  67. «La magia y alegría de “Badú” fueron claves del título rojinegro en 1996». 
  68. «Final 1996 - Cartago 1 - Liga Deportiva Alajuelense 3». 
  69. «Final 1996 - Liga Deportiva Alajuelense 1 - Cartago 1». 
  70. «Temporada 1996 - 1997 (videoteca)». 
  71. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Nuevo triunfo rojinegro». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. pp. 84-87. ISBN 9789968693516. 
  72. «Temporada 1999 - 2000 (videoteca)». 
  73. «Copa Merconorte 2000». 
  74. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Premio a la continuidad». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. pp. 87-89. ISBN 9789968693516. 
  75. «La final se resolverá el martes en alajuela». 
  76. «¡La liga es tricampeón nacional!». 
  77. «Copa Pan-Americana 2003». 
  78. «Copa Panamericana en el aire: Liga en espera por falta de acuerdo de Concacaf y Conmebol». 
  79. «No se disputará la Copa Panamericana de fútbol». 
  80. «El Alajuelense es el nuevo monarca de la Uncaf». 
  81. «La Liga es el campeón invicto de la uncaf». 
  82. «Tetracampeonato Liga Deportiva Alajuelense 2003». 
  83. «Los ahora tetracampeones reclaman un lugar de privilegio entre los grandes equipos alajuelenses de todos los tiempos». 
  84. «Alajuela fue fiesta total por el tetracampeonato». 
  85. «Saprissa 2 - Alajuelense 2: Fiesta en casa prestada». 
  86. «¡El león manudo vuelve a ser el rey!». 
  87. «Pérez Zeledón 1 - Alajuelense 3: La estrella 24 está casi en sus manos». 
  88. «Campeón 2004-2005, Alajuelense pasarían a ser el equipo con más títulos nacionales, con 24». 
  89. «El Alajuelense, campeón en la primera final costarricense de la Concacaf». 
  90. «Alajuelense y el Saprissa en el Mundial de Clubes». 
  91. «Alajuelense es el nuevo líder de tabla histórica». 
  92. «Olimpia vs Alajuelense, final centroamericana (2005)». 
  93. «La Liga dio un paso en firme hacia el cetro». 
  94. «Alajuelense tuvo más puntería y ganó el cetro». 
  95. «Gol de Pablo Gabas (empata serie), Final Invierno 2010». 
  96. «Penal Cristian Oviedo (otorga título a Alajuelense), Final Invierno 2010». 
  97. «Liga se corona campeón nacional». 
  98. «Alajuelense Campeón de Costa Rica». 
  99. «Liga Deportiva Alajuelense vs San Carlos (Final del Torneo de Verano 2011)». 
  100. «Liga Deportiva Alajuelense1-0 San Carlos (Verano 2011)». 
  101. «Alajuelense se coronó Tricampeón Nacional en este Invierno 2011». 
  102. «Alajuelense es campeón desde el punto de penal». 
  103. «Homenaje de Teletica a Liga Deportiva Alajuelense, Tricampeón Naciona». 
  104. «Alajuelense 1-1 Herediano (Ida de la Final, Invierno 2011)». 
  105. «Gol Alajuelense (Marcelo Sarvas) vs Heredia Final Invierno 2011». 
  106. «Liga Deportiva Alajuelense Tricampeón Nacional (Invierno 2011)». 
  107. «La Liga es el nuevo campeón nacional». 
  108. «Segundo Tiempo Extra Final LDA vs Heredia Invierno 2012». 
  109. «Herediano 1-2 Alajuelense (Ida de la Final, Invierno 2012)». 
  110. «Futbol tico corona hoy un campeón de campeones». 
  111. «Alajuelense Campeón Supercopa 2012». 
  112. «Alajuelense venció en los penales y alcanzó su título 29». 
  113. «Alajuelense, otra vez campeón de Costa Rica». 
  114. «Penales Herediano vs Alajuelense Final Invierno 2013». 
  115. «Alajuelense, Campeón 1928». 
  116. «Los jugadores de la Liga se convirtieron en músicos en el día del Liguismo». 
  117. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. pp. 30,31. ISBN 9789968693516. 
  118. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «La catedral del fútbol». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. p. 37. ISBN 9789968693516. 
  119. «Vallas electrónicas». 
  120. «Alajuelense estrenó novedoso sistema de vallas publicitarias LED, el mejor de Costa Rica, Centroamérica y el Caribe.». 
  121. «Alajuelense inició la instalación de paneles solares en el Morera Soto». 
  122. «Alajuelense es el único club en aprovechar el sol como fuente de energía». 
  123. «Alajuelense está de fiesta: su estadio cumple 50 años de llamarse Alejandro Morera Soto». 
  124. «Instalación de cancha híbrida en el Morera Soto comprende seis etapas». 
  125. «Alajuelense tendrá una cancha híbrida igual a la del Real Madrid». 
  126. «Cancha híbrida del Morera Soto podría sembrarse en el propio estadio». 
  127. «Alajuelense lanza campaña para que su afición sea parte del cambio de cancha en el Morera Soto». 
  128. «Alajuelense presenta centro de alto rendimiento de primer mundo con seis canchas». 
  129. «Alajuelense tendrá la primera cancha híbrida de América». 
  130. «Alajuelense presentó su centro de alto rendimiento». 
  131. «Campeonato de 1941». 
  132. «Alajuelense y el Saprissa en el Mundial de Clubes». 
  133. a b «Las 43 finales del fútbol de Costa Rica». 
  134. «Este es Errol Daniels». 
  135. «Errol Daniels, leyenda del gol». 
  136. «Especial Josef Miso». 
  137. «Todos los goles de Josef Miso». 
  138. «Historial de Josef Miso y la Liga de 1977, 1978 y 1979 (1a. parte)». 
  139. «Campeón de goleo en la Copa tuvo empate en la cima». 
  140. «Goleadores de Copa». 
  141. a b «Alajuelense: duro de vencer». 
  142. «Marcas vigentes en balompié tico». 
  143. «Partidos sin perder que tuvo Alajuelense en su propio estadio». 
  144. «Alajuelense posee el récord de partidos jugando como visitante». 
  145. Mórux, Armando (1995). Memoria de Liga Deportiva Alajuelense. 
  146. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Una gira inolvidable por tierras aztecas». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. p. 140. ISBN 9789968693516. 
  147. «Alajuelense es el club que ha brindado más jugadores a la Selección desde 1921». 
  148. «Seleccionados por equipo desde 1921, juegos no oficiales y clase A». 
  149. «Equipos que más goles le han aportado a la Selección desde 1921». 
  150. «Alajuelense el más goleador de Costa Rica». 
  151. «Errol Daniels Hibbert». 
  152. «Alejandro Morera Soto, el mejor futbolista costarricense de todos los tiempos». 
  153. «Datos de Alajuelense». 
  154. «Clubes ticos a nivel internacional (L.D. Alajuelense)». 
  155. «Goles de clubes ticos a nivel internacional (L.D. Alajuelense)». 
  156. «Temporada 2017-2018» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). 
  157. «Alajuelense el más goleador en su propio estadio». 
  158. «Mejores marcas sin perder de local en primera división». 
  159. «Merconorte, 2000». 
  160. «Campeones Liga Menor». 
  161. «La hazaña de Alajuelense en el Estadio Azteca». 
  162. «Visitas ticas al Estadio Azteca». 
  163. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Doble victoria sobre el América». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. pp. 155-157. ISBN 9789968693516. 
  164. «América vs Alajuelense, Azteca - CCL 2013-14». 
  165. «América vs Alajuelense, Azteca - CCL 2013-14 (Juego)». 
  166. «Unafut, 1941». 
  167. «Álvaro Rojas: el más antiguo de la Tricolor y Alajuelense». 
  168. «Taquillas de últimos clásicos». 
  169. «Juan Ulloa nació para el gol». 
  170. «Equipo con más victorias en primera división de Costa Rica». 
  171. «Récords a nivel de equipos en el fútbol de la categoría mayor». 
  172. «Alajueense, club con más juegos disputados en Primera División». 
  173. «Sedes utilizadas por Alajuelense en Primera División». 
  174. «Alajuelense en primera posición en ranking UNAFUT». 
  175. «Alajuelense es el cuadro base de la selección olímpica (Atenas 2004) Sub-23». 
  176. «Costa Rica en Atenas 2004». 
  177. «Alajuelense lidera lista de futbolistas ticos en Copa América». 
  178. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Una proeza de talla mundial». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. pp. 110-137. ISBN 9789968693516. 
  179. «Alajuelense, ganador desde siempre». 
  180. «Pioneering Costa Rica’s solar push in the Central Valley». 
  181. «100% de energía que consume estadio de la Liga se generará con paneles solares». 
  182. «Estadio Alejandro Morera Soto es primero en ser autosuficiente en energía eléctrica». 
  183. a b «Copas, Costa Rica». 
  184. «Alajuelense vs River Plate, Estadio Morera Soto - Interamericana 1987». 
  185. «Alajuelense vs River Plate, Estadio Moumental - Interamericana 1987». 
  186. «Copa Interamericana 1986». 
  187. «Alajuelense en 1987». 
  188. «A 25 años del River campeón de la Interamericana». 
  189. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «La Copa que le faltaba a River». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. pp. 152-154. ISBN 9789968693516. 
  190. «Copa de Campeones y Subcampeones CONCACAF 1986». 
  191. «CONCACAF Champions' Cup 2003/04». 
  192. «Ruta al título de Alajuelense, Campeón de la CONCACAF 2004». 
  193. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Los títulos de CONCACAF». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. pp. 151,153. ISBN 9789968693516. 
  194. «Campeonato Centroamericano y Caribe (1961)». 
  195. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Campeón Centro América y Caribe 1961». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. p. 206. ISBN 9789968693516. 
  196. «La Liga alcanzó a Saprissa en títulos y los dos lideran en Centroamérica con Municipal». 
  197. «Alajuelense (Super Clásico 2012)». 
  198. «Alajuelense (Super Clásico 2013)». 
  199. «Alajuelense (Super Clásico 2014)». 
  200. «Alajuelense (Super Clásico 2015)». 
  201. «Alajuelense vs Saprissa». 
  202. «Alajuelense vs Cartaginés». 
  203. «Alajuelense se proclama campeón de los 90 Minutos por la Vida». 
  204. «Unafut, 1944». 
  205. «Unafut, 1945». 
  206. «1975: ¿Cómo se juega el campeonato?». 
  207. «1981: Del caribe provino el huracán». 
  208. Morux Sancho, Armando (1995). Memoria Liga Deportiva Alajuelense. MARS Editores S.A. 
  209. «Manudos derrotaron al Once Caldas». 
  210. «Visita del Borussia Dortmund al país». 
  211. «Torneo Internacional KLM 1994 (San José)». 
  212. «Datos de Alajuelense». 
  213. «L. D. Alajuelense en números». 
  214. «L. D. Alajuelense, monarca centroamericano en 1988». 
  215. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Faena en Irán». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. pp. 26,27,28. ISBN 9789968693516. 
  216. «Gira centroamericana 2016». 
  217. «Gira centroamericana 2016». 
  218. «Bryan Ruiz capped an emotional reunion with his boyhood club, Liga Deportiva Alajuelense, by putting the finishing touch on Fulham’s second victory of the Costa Rica tour». 
  219. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Una proeza de talla mundial». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. pp. 111-137. ISBN 9789968693516. 
  220. «La Liga apalea al Municipal y empieza a meter miedo». 
  221. Pastor Pacheco, José Antonio (2014). «Himno de la Liga Deportiva Alajuelense». Liga Deportiva Alajuelense. Grupo Nación. p. 39. ISBN 9789968693516. 
  222. «La historia del hombre detrás del León de la Liga». 
  223. «El León de Alajuelense cambia de look pero conserva su esencia». 
  224. «La Liga tiene su propia banda musical». 
  225. «Los jugadores de la Liga se convirtieron en músicos en el día del Liguismo». 
  226. «11/04 Música Manuda, cuenta oficial en facebook». 
  227. «1104 Música Manuda, cuenta oficial en twitter». 
  228. «Campeones de Primera División de Costa Rica». 
  229. «Convocatoria Selección de Costa Rica U-15». 
  230. «Convocatoria Selección de Costa Rica». 
  231. «Convocatoria Selección de Costa Rica, Premundial Sub-20». 
  232. «Convocatoria Selección de Costa Rica, Premundial Sub-17». 
  233. «Lista de convocados de Costa Rica Sub-20 para la Copa del Mundo Corea 2017». 
  234. «Revive el Alajuela Junior». 
  235. «Convenio entre Alajuelense y Santa Ana facilitará préstamo de jugadores». 
  236. Asociación Deportiva Cofutpa, ed. (29 de junio de 2017). «Convenio Palmares L.D. Alajuelense». Consultado el 29 de junio de 2017. 
  237. «Campeones Liga Menor». 
  238. «Ligas Menores». 
  239. «Dr Pepper Dallas Cup Tournament Champions by Age Group» (en inglés). 
  240. «Liga de Campeones CONCACAF Scotiabank Sub-13 2017 (semi finales)». 
  241. «Liga de Campeones CONCACAF Scotiabank Sub-13 2017 (finales)». 
  242. «CONCACAF Scotiabank Sub-13 2016». 
  243. «Liga de Campeones CONCACAF Scotiabank Sub-13 2017 (final)». 
  244. «Alajuelense inaugurará escuela de fútbol femenino en julio». 
  245. «UCEM Alajuela campeón del futbol femenino». 
  246. «Alajuela Futsal vuelve a reinar en la rama femenina». 
  247. «La rotación es la clave para las campeonas de Alajuela futsal». 
  248. «Alajuela Futsal vuelve a reinar en la rama femenina». 
  249. «Alajuela Futsal se deja la Copa La Amistad». 
  250. «Leonas manudas subcampeonas en Orlando». 

Enlaces externos