Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Grullo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.204.185.166 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 210: Línea 210:


-Lic. Sergio Corona Blake
-Lic. Sergio Corona Blake

-Victor Murillo


== Economía ==
== Economía ==

Revisión del 23:00 16 jul 2017

El Grullo
Municipio

Escudo

Coordenadas 19°48′20″N 104°12′55″O / 19.805636, -104.215318
Cabecera municipal El Grullo
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Jalisco
 • Región Sierra de Amula
Presidente municipal Archivo:PAN Party (Mexico) Jesús Chagollán
Eventos históricos  
 • Fundación 14 de diciembre de 1912
Superficie  
 • Total 157.2 km²
Altitud  
 • Media 868 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 24, 312 hab.[1]
 • Densidad 154,66 hab./km²
Gentilicio Grullense
Código postal 48740
Código INEGI 14037[2][3]
Sitio web oficial

El Grullo es un municipio del Estado de Jalisco. Su nombre procede de la abundancia de zacate en los terrenos pantanosos que alguna vez existieron en esta región. El Grullo se localiza al suroeste del Estado de Jalisco. Pertenece a la región Sierra de Amula, siendo este municipio la cabecera de la Región. Sus coordenadas extremas son de los 19° 41’ 30’’ a los 19° 53’ 50’’ de latitud norte y de los 104° 19’ 35’’ a los 104° 53’ 50’’ de longitud oeste. Con una altura promedio de 800 metros sobre el nivel del mar.

Actualmente El Grullo pertenece a la Zona Metropolitana conformada por los municipios de Autlan de Navarro y El Limon, la cual abarca un total de 1,017 km2 con un total de población de 90, 263 habitantes (2015).

Heráldica Oficial

El Grullo cuenta con un escudo en forma francesa, con tres cuarteles en fondo azul; el primer cuartel (arriba izquierda) muestra la imagen de una partitura musical con guirnaldas de sinople unidas al centro con una cinta de gules; en el segundo cuartel cuartel(arriba derecha) se muestran varios frutos: calabaza, maíz, y caña de azúcar; el tercer cuartel(inferior) un lago con zacate grullo y una grulla blanca erguida sobre el agua. El blasón está rodeado por una bordura en color oro con las palabras: SALVE, FERAZ, VALLE en negro. En la parte superior del escudo se aprecia la silueta en color negro, de la parroquia de Santa María de Guadalupe, con lambrequines, en sinople, como guías con frutas del valle que descienden hasta un tercio del 'blasón'.

Significado del Escudo

La partitura es una representación de la vocación musical presente en la población; la guirnalda hace alusión a los músicos laureados que son oriundos de la ciudad; el valle de El Grullo es una población agrícola dependiente de ésta actividad y los frutos representan los cultivos tradicionales, existentes y las productos que han dejado huella en los anales del municipio.

La hierba que aparece en el escudo llamado zacate grullo es el que da origen al nombre de la ciudad. Pero a pesar de aparecer en el escudo la grulla, es importante resaltar que esta ave está presente sólo como figura decorativa, pues no existe prueba alguna de que ésta gruiforme halla habitado la región.

La silueta de la parroquia está incluida en el escudo por ser la construcción arquitectónica más antigua y la más representativa del municipio; asimismo la imagen es una alusión a la tradición católica presente en ésta ciudad.

La leyenda que se lee en la bordura del escudo: SALVE, FERAZ, VALLE, es un saludo en forma de ofrenda y rezo a la fertilidad del suelo. Los colores azul y oro son una reproducción de los colores del escudo del estado de Jalisco.

La elaboración del escudo estuvo a cargo del Comité Pro-Festejos del 75° aniversario de municipio, acción que fue presidida por el Dr. Pedro Rubio Sánchez y realizado por Octavio Morales ; el escudo fue oficialmente aprobado 23 de septiembre de 1987.

Historia

La región que hoy ocupa El Grullo fue conquistada en el año 1524 por el capitán, explorador y militar español Francisco Cortés de San Buenaventura, sobrino del que fue conquistador de México Hernán Cortés. El Grullo perteneció al señorío de Autlán de Navarro, que al arribo de los conquistadores gobernaba Capaya. Los primeros pobladores que hubo en el valle de origen huichol y zapoteco se asentaron cerca del arroyo El Colomo. Tiempo después, los pocos habitantes que aún vivían en el asentamiento original del poblado, en las cercanías del arroyo El Colomo, emigraron a un lugar cercano que al paso de los años sería la Hacienda de Zacate Grullo, llamada así por la [|hierba]] con ese nombre que crecía en sus pantanos. Ya por principios de 1800 arribó el primer grupo de personas Zacapala, quedando formado y asentado el núcleo de la población alrededor del año 1830.

Por decreto número 915, publicado el 29 de septiembre de 1900, la congregación de El Grullo fue elevada a comisaría Política y Judicial; perteneciendo aún al 6° cantón de Autlán.

Al paso de los años y con un crecimiento de la población, la comisaría de El Grullo fue elevada a la categoría de municipio el 13 de diciembre de 1912, según decreto número 1,528 publicado el 14 de diciembre de 1912; siendo esa la fecha oficial del nacimiento de El Grullo como un municipio más del Estado de Jalisco, anexándose las poblaciones de El Limón y El Aguacate, pero siendo El Grullo la cabecera municipal. Fue el 1° de enero de 1913 cuando inició sus labores el primer Ayuntamiento que tuvo este municipio siendo presidente Urbano Rosales.

Posteriormente en el año de 1921, el Congreso del Estado y bajo el decreto número 2069, que fue publicado el 21 de junio de ese mismo año, la población de El Limón es elevada a la categoría de municipio, separándose así de su homólogo.

Años más adelante y bajo el decreto estatal número 7780, publicado el 27 de diciembre de 1962, se le otorga al municipio el título de ciudad, como reconocimiento al patriotismo, laboriosidad y civismo del congénere de habitantes de El Grullo.

A pesar de que El Grullo es un municipio relativamente joven, tiene identidad e historia, siendo una población afable y abierta a recibir a cualquier persona que quiera disfrutar de su hospitalidad.

Aspectos climáticos, físicos y ecológicos

El Municipio de El Grullo cuenta con un total de 17,770 hectáreas de superficie, de las cuales 372 de las mismas han sido ocupadas por la población urbana. La mayor parte de su territorio es de clima muy húmedo; la estación de primavera es seca y cálida; el estío presenta lluvias y temporadas de calor; la estación otoñal es muy parecida a la invernal, siendo esta seca y con temporadas de frío; el invierno No es del todo una estación bien definida y sólo varía al extremo sureste. La temperatura media anual es de 29.1 °C, con una precipitación pluvial media de 854 mm y por un régimen de lluvias en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Los vientos dominantes son en dirección suroeste y oeste, el promedio de días con heladas es de 0.7 al año.

La zona boscosa del municipio es realmente poca, cubierta de la siguiente vegetación:

Sus recursos minerales son yacimientos de cobre y manganeso.

El subsuelo de El Grullo pertenece al período cuaternario y se compone de rocas sedimentarias, arenisca toba y arenisca conglomerado. Predominan las zonas planas con alturas de 800 a 900 msnm; pocas son las zonas semiplanas entre los 900 y 1,000 msnm. Las zonas accidentadas tienen alturas de 1,000 a 1,700 m.

La principal corriente pluvial del municipio es el río Ayuquila que le sirve de límite con el municipio de Autlán de Navarro. Existen además los arroyos El Colomo, El Saucillo, Platanar, Capirote y muchos otros que sólo tienen afluente en época de lluvias. El municipio pertenece al sistema de riego de la presa Tacotán y Trigomil, conocido como “Sistema de riego Autlán - El Grullo”.

Los principales tipos de suelos son el feozem háplico y vertisol pélico; y como suelos asociados los de fluvisol y regosol eútrico. Respecto a la fauna, predomina:

Demografía

Según el Conteo de Población y Vivienda del INEGI 2010, el municipio tiene 23 857 habitantes, situándolo como el municipio número 42 en tamaño poblacional en el estado. Una situación patente en el municipio, como en muchos otros, es la creciente tasa de emigrantes que salen del municipio comúnmente a los Estados Unidos, con el fin de lograr una mejor calidad de vida para el mismo emigrante como para su familia.

Infraestructura Social y Servicios Públicos

La vivienda en el Municipio de El Grullo es un factor clave para el desarrollo de la sociedad; la autoridad competente del municipio trabaja en programas para la regularización y escrituración de predios. Además existen programas de fomento para la vivienda.

La mayoría de viviendas particulares cuentan con:

servicio de agua potable
servicio de drenaje
servicio de energía eléctrica.

El Grullo provee:

servicios de seguridad
servicios de asistencia pública
Seguridad Pública
un cuerpo de bomberos.

El Estado de Jalisco instaló una base de Protección Civil y Bomberos, a cargo del mismo con participación en las regiones Sierra de Amula y Costa Sur.

Servicios de Salud

El Grullo cuenta con:

Un Hospital Regional de Primer Contacto perteneciente a la Secretaría de Salud Jalisco
Un Módulo de Salud Mental perteneciente a la Secretaría de Salud Jalisco
Un Centro de Salud Urbano perteneciente a la Secretaría de Salud Jalisco
Una Unidad de Medicina Familiar perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social
Un centro de atención de la Cruz Roja
Una consultorio del ISSSTE
así como 10 consultorios particulares .
Una Clínica de Salud Natural reconocida internacionalmente, por lo que El Grullo es considerado como la cuna del Naturismo contemporáneo en América Latina (Centro Naturista Daniel Arreola).

De la misma manera, la población de Ayuquila cuenta con un Centro de Salud Rural, de primer nivel de atención en salud y las comunidades de El Aguacate, El Paloblanco, El Cacalote y Puerta de Barro se cuentan con Casas de Salud pertenecientes a la Secretaría de Salud.

Contando con un total de 10,441 habitantes derechohabientes a los servicios de salud que ofrecen el IMSS, el ISSSTE y otras instituciones gubernamentales y un total de 1,971 familias beneficiadas con los servicios del Seguro Popular (aproximadamente).

Educación

Un factor importante del desarrollo social es la educación. El Municipio cuenta con una población total de 23 857 habitantes, de los cuales la población mayor de 6 años se encuentra en condición de alfabetización. De la población total se estima que un 92.6% saben leer y escribir y un 7.4% se encuentran en un grado de analfabetismo.

El Grullo cuenta con una población de 19 397 habitantes mayores de 5 años en condición de asistencia escolar de los cuales:

878 cursan el grado preescolar
9091 cursan el estudio primario
8136 cuentan con estudios posprimarios (secundaria y bachilletato)
1373 cuentan con un grado de profesionistas
59 con un posgrado
72 habitantes en condiciones de habla indígena.

En el municipio se cuentan con un total de 52 planteles educativos de los cuales son

2 escuelas de educación especial
2 escuelas para niños inmigrantes
18 preescolares
21 primarias
3 secundarias
3 telesecundarias
3 bachilleratos
1 Instituto Tecnológico Superior
1 Escuela de Artes y Oficios para maestros (S.E.P.)

Para dar un total de 260 aulas, 15 bibliotecas escolares, 17 laboratorios escolares, 11 talleres escolares y 256 anexos.

Así como 2 bibliotecas públicas de las cuales una pertenece al Estado. También el municipio cuenta con un módulo de la Universidad Virtual perteneciente a la Universidad de Guadalajara, un Centro de Educación para los Adultos, una Plaza Comunitaria y un Centro de Computación perteneciente al Instituto Municipal de Atención a la Juventud (IMAJ.)

Infraestructura de Comunicaciones

Medios de Comunicación: El Municipio de El Grullo cuenta con servicios de telecomunicación por satélite, fibra óptica, redes de datos 3G, contando con los principales proveedores nacionales e internacionales de telefonía celular. Se cuenta también con los servicios de telégrafos, correo tradicional, periódico Expresión, televisión por cable, telefonía local y además llega a nuestro municipio la mayoría de las paqueterías como Estafeta, Serviporteo, Multipak, DHL y UPS.

Vías de Comunicación: El transporte terrestre del municipio se realiza por medio de la carretera federal número 80 Guadalajara – Barra de Navidad, en el entronque del 7 kilómetros a la ciudad.

También se cuentan con carreteras estatales a Autlán de Navarro, Ciudad Guzmán, Ejutla y Tuxcacuesco.

Deportes

Fútbol

En el Grullo el deporte principal es el fútbol, ya que el municipio cuenta con 7 canchas empastadas municipales de fútbol,, se cuenta con un estadio, y la cancha de Fútbol 7 de pasto artificial que se encuentra anexa a el domo polideportivo de El Grullo.

Béisbol

El segundo deporte, en cuanto a practicantes, es el béisbol del cual solo se cuenta con tres equipos y juegan en una liga de 6. Se Tiene un estadio, de los pocos que hay en Jalisco para éste deporte.

También se juega el basquetbol, voleibol, tenis, frontón y una especialidad del municipio es el ciclismo de montaña.

Personajes ilustres

-Mons. Luis Robles Díaz Infante. Primer Nuncio Apostólico Mexicano (1938-2007).

-Sr. Orestes López Pimienta. Músico y compositor (compuso la canción de El Grullense).

-Contra Almirante Estanislao García Espinoza.(1903-1973). Fundador de La Banda Sinfónica De La Marina Armada de México. Autor de varias obras musicales entre ellas (Defensa Nacional, Cadetes De La Naval, y Marinos Mexicanos).

-Mrto. Juan Carbajal Beas.(1914-1990). Músico ilustre reconocido a nivel estado. Fue Director de la Banda Municipal De El Grullo por más de 50 años. Brindó enseñanza musical durante toda su vida gratis a este pueblo. Creador de muchas generaciones de músicos reconocidos a nivel estado, nacional e internacional.

-Mrto. Miguel Carvajal Heredia. Fue director de la banda municipal de El Grullo desde el fallecimiento de su padre Juan Carbajal Beas en 1990 hasta el día de su muerte el 25 de julio de 2015. Brindo enseñanza musical gratis a varias generaciones grullenses y varios músicos incursionando en grandes instituciones musicales como La Banda Del Estado De Jalisco, La filarmonica del estado de jalisco, La Banda de la Secretaria De Defensa Nacional Armada de México entre otras instituciones de renombre. Fundador de la Banda El grullo (Banda de genero musical sinaloense). Dedico su vida a la docencia hasta el día de su fallecimiento y fungió como maestro por más de 30 años En la escuela preparatoria regional de El Grullo de la Universidad de Guadalajara.

-Hector Pérez Plazola (2 de julio de 1933-10 de junio de 2015) Político y Humanista.Fue presidente municipal de Guadalajara, secretario general de gobierno del Estado de Jalisco y senador por parte del Partido Acción Nacional (PAN) por Jalisco desde 2006 hasta 2012.

-Lic. Sergio Corona Blake

-Victor Murillo

Economía

La economía del municipio está basada en la prestación de servicios y compra-venta de bienes y productos, seguida de la práctica de la agricultura como la segunda fuente de ingresos. El 68,5% de la población económicamente activa se dedica a actividades terciarias, el 23,7% a actividades secundarias y el 7,8% a actividades primarias.

Dentro de la actividad primaria, la principal actividad del campo es el cultivo de la caña de azúcar con 3.923 hectáreas sembradas, seguido del manejo de pastos con 633 hectáreas, el maíz de grano con 374 hectáreas, el agave con 234 hectáreas y con 405 hectáreas el resto de cultivos como sandía, pepino, chile, tomate, entre otros.

La producción de ganado en el municipio ha disminuido de manera sustancial, actividad que ha dado paso al crecimiento de la actividad comercial. No obstante aún quedan pocos productores ganaderos, de los cuales el ganado porcino es el que tiene mayor derrama económica con una producción de 440 toneladas al año, siguiendo el ganado bovino con 328, posteriormente el ganado ovino con 13 toneladas y por último el ganado caprino con 10 toneladas al año.

En El Grullo, se producen productos de origen animal que benefician la economía municipal, como son la leche de vaca en primer lugar, en segundo lugar la producción de miel de abeja y seguido de la producción de huevo para plato como tercer lugar. Además en menor número la producción de carne de ave.

Como la principal industria de la región se encuentra el Ingenio Melchor Ocampo, que aunque se encuentra ubicado en el municipio de Autlán de Navarro aun así constituye un factor determinante en la economía de nuestra ciudad. Su principal producto es el azúcar de caña, producto que ha ganado premios a nivel nacional como el azúcar con más concentración de dulzura. Esto se debe a la riqueza natural que posee el valle de El Grullo y a su sistema de riego Autlán – El Grullo, manteniendo así nuestro valle siempre verde.

En el municipio de cuenta con un mercado municipal, además de tiendas de abarrote al mayoreo, tiendas de supermercado muy grandes y por si fuera poco, el grullo se ha destacado a nivel nacional por tener la cooperativa de consumo más grande de todo México por la cantidad de socios. Tiene la Plaza Comercial Santa Fé y una plaza de usos múltiples llamada "Las Grullas" con un puente sobre la vía.

La historia del cooperativismo ha dejado huellas muy grandes en nuestra población y ha sido un cimiento para el desarrollo comercial y económico de nuestra ciudad. Nuestro municipio cuenta con cinco cooperativas financieras, una de las cuales fue la más grande y sólida de México por los años ochenta y fue la primera Caja Popular en alcanzar el millón de pesos en ahorros, lugar que mantuvo por algunos años.

Cooperativas

En El Grullo actualmente se encuentran Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito como la Caja Popular Santa María de Guadalupe que en la actualidad es una Caja de carácter Nacional y métodos novedosos de mercadeo, la Caja Popular Agustín de Iturbide y la Caja Popular Cristobal Colón, además de la Sociedad Cooperativa de Consumo El Grullo, la Sociedad Cooperativa Financiera SIFRA Valle de las Grullas, y otras Sociedades que aún se encuentran en proceso de constitución, como la Sociedad Cooperativa de Educación, Sociedades Cooperativas de Producción de Ladrillo, Sociedad Cooperativa de Artes y Música, entre otras. La cooperativa de Consumo y las Cajas Populares mantienen una política de cooperación entre ellas. El municipio tiene una larga historia de cooperativismo entre sus habitantes, siendo esta quizá la actividad que más ha favorecido al municipio.

Actualmente la Cooperativa CEDUCOOP S.C. de R.L., otorga asesoría y capacitación a un 80% de cooperativas de la región, aplicando un principio cooperativo (cooperación entre cooperativas), forma una base de desarrollo para las cooperativas y así puedan tener éxito.

Cultura

Cultura en El Grullo

La cultura es el pilar fundamental en el desarrollo social del municipio. Es por esta razón que en la ciudad se desarrollan varios talleres referentes a diversas actividades culturales. Dentro de los eventos públicos, la Dirección de Cultura es la encargada de realizar Los Domingos Culturales, programa que acerca la cultura a nuestra población mediante eventos culturales de danza, música, teatro, etc., realizados en la explanada del jardín municipal.

La ciudad de El Grullo tiene lazos de hermandad con la ciudad de Kent, Washington, EUA; además lazos de fraternidad con los municipios de Autlán de Navarro, Zapopan, Tijuana, Baja California y Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala.

Turismo

El Municipio de El Grullo, Jalisco cuenta con poca diversidad turística, ya que es poca la extensión territorial del municipio, aunque tiene algunos sitios turísticos, actualmente se está buscando desarrollar programas turísticos que fomenten dicha actividad en áreas determinadas que se proponen como sitios de interés para los turistas tanto nacionales como extranjeros. Dichas áreas son:

- Las Grutas de Cucuciapa

- El Cañón de la Laja

- Las Cascadas del Tigre y la Laja

- El Almud - La zona megalítica y zona del silencio, conocida como "Guadalajarita"(Zona de perturbación electromagnética) - Turismo Religioso, en la Parroquia central se encuentra sepultado el entonces nuncio apostólico de la Santa Sede, Monseñor Luis Robles Días. El traje típico de El Grullo es el de charro. Artesanía: En lo que se refiere a artesanías lo más representativo es la fabricación de tejas, huaraches y sandalias, piezas de alfarería, sillas de montar, cerámica, talabartería y carpintería. Su gastronomía es variada y rica destacando las enchiladas estilo Grullo (Pequeñas, planas y coronadas con una pieza de pollo), los ya célebres internacionalmente "chacales" entomatados (langostino de río), las típicas carnitas estilo "Grullo"(resecas y con salsa aguada aparte), de la "Nouvelle Cuisine Grullense" está el "Sushi Grullense" preparado con fruta y envuelto en "marinas" y merengues del monasterio,y que susutituye el vinagre de arroz con Lechuguilla, la bebida típica es la "Lechuguilla"(Fermentado de la misma planta) y los dulces típicos son las "marinas" (palanqueta horneada de cacahuate) y los merengues de las monjas.

Gobierno y Asuntos Públicos

El Grullo, es un municipio libre, base de la división territorial, política y administrativa. Administra su Hacienda Municipal la cual se forma de los rendimientos de los bienes, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor y, en todo caso, percibirá las participaciones del Estado, del Gobierno Federal y los derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.

El municipio está encabezado por el Presidente Municipal, Regidores y Síndico, los cuales son electos por elección popular. Además por designación y aprobados por cabildo municipal, el Secretario General, Tesorero y Jefe de Policía.

El Presidente Municipal tiene una duración de tres años y tiene personalidad jurídica propia. No puede ser reelecto para el periodo inmediato.

El municipio de El Grullo, por medio del Ayuntamiento, posee la Facultad Reglamentaria en materia de Policía y Gobierno así como para la administración pública municipal, los procedimientos en áreas de su competencia, y sobre todo, los servicios públicos que corren a su cargo, a saber: producción y distribución de agua potable, alumbrado público, limpieza pública, mercados, panteones, rastros, calles, parques y jardines y seguridad pública.

Para el caso de Jalisco, los gobiernos municipales realizarán a través de autoridades auxiliares, las acciones del Ayuntamiento. Esta responsabilidad recae en las figuras de los Delegados y Agentes Municipales.

En El Grullo, existen Delegados Municipales en cada una de las comunidades que integran el municipio, en específico: La Laja, El Cacalote, Ayuquila, La Puerta de Barro, Las Pilas, El Paloblanco, El Tempizque, Cucuciapa y el Aguacate.

Hermanamanientos[4][5][6]

Referencias

Enlaces externos