Ir al contenido

Tierra de Vitigudino

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:58 14 ago 2016 por Prueyue2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Tierra de Vitigudino
Comarca


Ubicación de la Tierra de Vitigudino.
Coordenadas 40°59′54″N 6°25′51″O / 40.99841111, -6.43077778
Capital Vitigudino
Entidad Comarca
 • País España
 • Comunidad Castilla y León Castilla y León
 • Provincia Salamanca Salamanca
Superficie  
 • Total 1336.13 km²
Población (2010)  
 • Total 8543 hab.
 • Densidad 6,39 hab./km²
Gentilicio vitigudinense

La Tierra de Vitigudino (más conocida como Campo de Vitigudino) es una subcomarca de la comarca de Vitigudino, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España. Sus límites no se corresponden con una división administrativa, sino con una demarcación agraria.[1][2][3][4]

Encierros de Vitigudino.
Castro de Yecla la Vieja, en Yecla.

Geografía

La Tierra de Vitigudino está situada al noroeste de la provincia de Salamanca y ocupa una superficie de 1336,13 km².[5]

Demarcación

Comprende 35 municipios: Cipérez, El Cubo de Don Sancho, Espadaña, Moronta, Peralejos de Abajo, Peralejos de Arriba, Pozos de Hinojo, Villar de Peralonso, Villares de Yeltes, Villarmuerto, Vitigudino y Yecla de Yeltes, a los que algunos autores añaden Almendra, Ahigal de Villarino, Barceo, Barruecopardo, Brincones, Cabeza del Caballo, Cerezal de Peñahorcada, El Manzano, El Milano, Encinasola de los Comendadores, Guadramiro, Iruelos, La Peña, La Vídola, La Zarza de Pumareda, Puertas, Saldeana, Sanchón de la Ribera, Trabanca, Valderrodrigo, Valsalabroso, Villar de Samaniego y Villasbuenas, que pertenecen a la comarca de La Ramajería.[1][2][3][4]

Se considera a Vitigudino como el centro neurálgico o capital del territorio.[3]​ Los términos municipales de Almendra, Barruecopardo, Cabeza del Caballo, Cerezal, La Peña, La Zarza, Saldeana y Trabanca también forman parte del denominado Parque natural de Arribes del Duero.[6]

Limita con La Ribera al norte y al oeste, con la Tierra de Ledesma al este, con El Abadengo al sur y al oeste, y con el Campo del Yeltes al sur.

Noroeste: La Ribera Norte: La Ribera Noreste: Sayago (Zamora)
Oeste: La Ribera Este: Tierra de Ledesma
Suroeste: El Abadengo    Sur: El Abadengo y Campo del Yeltes    Sureste: Campo de Salamanca

Historia

Existen poblamientos en la zona desde la Prehistoria, como lo prueba el dolmen de Sahelicejos en Villar de Peralonso. Asimismo, el castro de Yecla de Yeltes atestigua la presencia vettona en la comarca, que fue seguida cronológicamente por el dominio del Imperio Romano, del que habría restos como la calzada romana de los Mártires, en El Cubo de Don Sancho.

La época clave para el actual sistema de poblamiento de esta comarca se da en la Alta Edad Media, cuando los reyes de León emprenden la repoblación de la zona tras la Reconquista, iniciándose con una tímida primera fase bajo el reinado de Ramiro II de León en el siglo X, y con las más extensivas y generales de Alfonso VI de León y Fernando II de León, en los siglos XI y XII.

En 1833, la división territorial de España emprendida por Javier de Burgos coloca a esta zona en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa. En 1844 se crea el partido judicial de Vitigudino y deja de depender directamente del obispado de Salamanca, al que perteneció desde que fuera entregada por el rey Fernando II de León en el siglo XII.

Véase también

Referencias

  1. a b «Guía de buenas prácticas para la observación del paisaje agrario como espacio patrimonial en el oeste peninsular». Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. «La comarca de Vitigudino, a la que pertenece Brincones, cuenta con las subcomarcas de Las Arribes, El Abadengo, la Ramajería y Vitigudino (página 14)». 
  2. a b Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 157. «La Ribera se lama a toda la orilla izquierda del Duero, desde la confluencia del Tormes, entre Fermoselle y Villarino, a la confluencia del Yeltes (o Huebra), entre Saucelle e Hinojosa: Los pueblos incluidos en La Ribera son Villarino, Pereña, Masueco, Corporario, Aldeadávila, Mieza, Vilvestre y Saucelle (página 60) Desde el punto de vista morfológico se caracteriza por las "arribes", arribes que han servido también para denominar a esta comarca, indistintamente llamada La Ribera o Las Arribes, aunque este último nombre sea empleado preferiblemente por los geógrafos (página 60) El Abadengo es la zona comprendida entre los ríos Águeda y Yeltes (Huebra), en su curso inferior, y el Duero; el límite meridional de El Abadengo, que va desde el Águeda al Yeltes (Huebra), coincide exactamente con el límite entre los partidos judiciales de Ciudad Rodrigo y Vitigudino, quedando hoy englobado todo el Abadengo en este último partido (página 61) Bogajo y Villavieja pertenecen al Abadengo, de lo que tenemos pruebas inequívocas, a parte de la tradición, en los poemas de Saturnino de Galache (página 90) La Tierra de Vitigudino presenta, por lo tanto, los siguientes límites: por el oeste La Ribera, por el suroeste el Yeltes, por el sur el límite meridional de los términos municipales de Villares de Yeltes y del Cubo de Don Sancho, y por el este y nordeste los confines occidentales de la Tierra de Ledesma, o, lo que es lo mismo, la línea que separaba las rodas de Cipérez y de Mieza de las rodas del Campo y de Villarino (página 134) El riñón de La Ramajería comprende los siguientes pueblos o lugares: Cerezal de Peñahorcada, Zarza de Pumareda, Fuentes de Masueco, La Peña, La Vídola, Cabeza del Caballo, Milano, Villasbuenas, Valsalabroso, Las Uces, Villar de Samaniego y Valderrodrigo. A estos pueblos y lugares hay que añadir, para establecer el presunto límite máximo de La Ramajería, los siguientes: Encinasola, Picones, Guadramiro, Barceo, Barceíno, Sanchón de la Ribera, Ahigal de Villarino, Zarza de Don Beltrán, Cabeza de Framontanos, Trabanca, Almendra, Robledo Hermoso, El Carrasco, Barreras, Brincones e Iruelos (página 137)». 
  3. a b c «Tierra de Vitigudino y Ramajería». Cámara de Comercio e Industria de Salamanca. 2004. p. 43. Consultado el 30 de marzo de 2011. «Hacia el extremo noroeste de la comarca (Tierra de Vitigudino) y como borde de transición, se encuentra La Ramajería, subcomarca tradicional, cuyo reconocimiento popular está actualmente muy desvanecido y que incluimos en la Tierra de Vitigudino (página 6) La comarca siempre ha tenido una dedicación agraria (página 10) Vitigudino. De pequeño lugar a cabeza de partido judicial. La distancia en términos físicos y de tiempo a la capital de provincia ha favorecido, sin duda, la presencia de un centro de cierta envergadura en el noroeste de la provincia (página 12) Lumbrales, como capital de la comarca de El Abandengo, diversificó desde antiguo su economía y la orientó hacia el comercio y servicios (página 37)». 
  4. a b Maxtor, ed. (2009). Censo de poblacion de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI. p. 54. ISBN 9788497615570. «Roda de Mieza: Guadamiro, Gema, Barceo, Barceino, Val de Rodrigo, La Zarza, Mieza, Cerezal, Milano, Villasbuenas, Barreras, Picones y Encinasola. Roda de Ciperez: Maxueces, Tragontia, Villarmuerto, Villagordo, Espadaña, Gomez Diego, Nieblas, Peralejos, Moronta, Escuernabacas, Pozos de Hinojo, Pedralvaro, Los Villares, Hitorino, Hituero, El Cubo, S. Cristobalejo, S. Cristobal, La Moral, Ciperez, El Huelmo y Villoria (despob.)». 
  5. Suma de los datos de extensión de las localidades de la Tierra de Vitigudino. INE Catastro
  6. «Ley 5/2002, de 11 de abril, de Declaración de Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora)». Boletín Oficial del Estado. 2002. 

Enlaces externos