Thymus vulgaris
Thymus vulgaris L | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Lamiaceae | |
Subfamilia: | Nepetoideae | |
Tribu: | Mentheae | |
Género: | Thymus | |
Especie: |
Thymus vulgaris L. | |
Thymus vulgaris o tomillo es una planta de la familia de las labiadas de amplia distribución, empleado en condimentación y como planta medicinal. Se cultiva en Europa central y meridional. El tomillo en estado silvestre se encuentra en laderas soleadas de suelo calcáreo.
Características[editar]

Es un subarbusto pequeño que puede alcanzar desde los 13 cm hasta los 40 cm. de altura. Los tallos son erguidos, cuadrangulares, leñosos y muy ramificados. Las hojas son pequeñas y ovales de bordes enrollados y tomentosas por el envés. Las flores son pequeñas de color rosa y producidas en corimbos. El tomillo tiene un penetrante olor aromático. Florece en primavera.
Propiedades[editar]
- Se utiliza como condimento.
- Como antiséptico sobre úlceras y heridas. La tintura de tomillo es efectiva contra el acné.
- En infusión se utiliza contra la bronquitis, laringitis y antidiarreico. También posee propiedades antiinflamatorias.[cita requerida]
- Composición química
- Aceites esenciales: timol (20-55%), p-cimeno (14-45%), carvacrol (1-10%), gamma-terpina (5-10%), borneol (8%) y linalol (8%) .
- Flavonoides: luteolina, apigenina, naringenina, eriodictol, cirsilineol, salvigenina, cirsimaritina, timonina y timusina.
- Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácido cafeico y rosmarínico (0.15-1.35%)
- Triterpenos: ácido ursólico (1.9%) y ácido oleanólico (0.6%).
- Saponinas.
- Taninos.[1]
Taxonomía[editar]
Thymus vulgaris fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 591. 1753.[2]
- Citología
Número de cromosomas de Thymus vulgaris (Fam. Labiatae) y táxones infraespecíficos: 2n=60[3]
- Etimología
Thymus: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: thymon, thymos, que es el nombre dado a estas plantas. Probablemente deriva de thyein, que significa olor, aroma, aludiendo a una característica de estas plantas.[4]
vulgaris: epíteto latíno que significa "vulgar, común".[5]
- Variedades
- Thymus vulgaris subsp. aestivus (Reut. ex Willk. & Lange) A.Bolòs & O.Bolòs
- Thymus vulgaris subsp. vulgaris
- Origanum thymus Kuntze
- Thymus collinus Salisb
- subsp. aestivus (Reut. ex Willk. & Lange) A.Bolòs & O.Bolòs
- Origanum aestivum (Reut. ex Willk. & Lange) Kuntze
- Origanum micromerioides (Rouy) Kuntze
- Origanum valentinum (Rouy) Kuntze
- Thymus aestivalis Kit.
- Thymus aestivus Reut. ex Willk. & Lange
- Thymus barrelieri Rouy
- Thymus oriolanus M.Fabregat & M.B.Crespo
- Thymus valentinus Rouy
- subsp. vulgaris
- Origanum webbianum (Rouy) Kuntze
- Thymus chinensis K.Koch
- Thymus ilerdensis González ex Costa
- Thymus micromerioides Rouy
- Thymus sublaxus Rouy
- Thymus webbianus Rouy[6]
Nombres comunes[editar]
- Farigola, boja, bojas, estremoncello, estremoncillo, thymo con hojas más anchas, timoncillo, tomello, tomillo, tomillo alcanforado, tomillo ansero, tomillo blanco, tomillo borde, tomillo borriquero, tomillo caliza, tomillo común, tomillo de San Antonio, tomillo de a pie, tomillo de primavera, tomillo de un pie solo, tomillo fino, tomillo hediondo, tomillo limonero, tomillo negral, tomillo negrillo, tomillo royo, tomillo salsero, tomillo verde, tomillo vulgar, tremoncillo, tumillo.[7]
Referencias[editar]
- ↑ Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de plantas medicinales. Colección Consejo Plus 2009. CGCOF. Madrid, 2009. ISBN 2910010541388.
- ↑ «Thymus vulgaris». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 27 de marzo de 2013.
- ↑ Cytotaxonomic and evolutionary studies in Thymus (Labiatae); Relationships of the members of section Thymus Jalas. Elena Rosselló, J. A. (1981) Anales Jard. Bot. Madrid 38(1): 51-60
- ↑ {http://www.floradecanarias.com/thymus.html En Flora de Canarias]
- ↑ En Epítetos Botánicos
- ↑ Thymus vulgaris en PlantList
- ↑ «Thymus vulgaris». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 27 de marzo de 2013.
Bibliografía[editar]
- AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
- Berendsohn, W.G. & A.E. Araniva de González. 1989. Listado básico de la Flora Salvadorensis: Dicotyledonae, Sympetalae (pro parte): Labiatae, Bignoniaceae, Acanthaceae, Pedaliaceae, Martyniaceae, Gesneriaceae, Compositae. Cuscatlania 1(3): 290–1–290–13.
- CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
- Gibbs Russell, G. E., W. G. M. Welman, E. Retief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. Van Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
- Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
- Jørgensen, P. M. & C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the high Andes of Ecuador---A checklist. AAU Rep. 34: 1–443.
- Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador Monogr. Syst. Bot. Miss. Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181. Missouri Botanical Garden, St. Louis.
- Standley, P. C. & L. O. Williams. 1973. Labiatae. In Standley, P.C. & Williams, L.O. (eds), Flora of Guatemala - Part IX, Number 3. Fieldiana, Bot. 24(9/3): 237–317.
Enlaces externos[editar]
- Thymus vulgaris L.-> [1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- http://fichas.infojardin.com/condimentos/thymus-vulgaris-tomillo-tremoncillo.htm
- http://www.botanical-online.com/medicinalstimocatala.htm
- http://www.botanical.com/botanical/mgmh/t/thygar16.html