Ir al contenido

Telegram

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:59 4 dic 2014 por DSan (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Telegram
Parte de tecnología alternativa
Logotipo de Telegram (en general)Logotipo de Telegram para Android y escritorio
Captura de Telegram
Telegram en un Android L con Material design.
Información general
Tipo de programa Mensajería instantánea
Autor Hermanos Durov
Desarrollador Telegram LLC
Modelo de desarrollo Proceso unificado a base de estándares abiertos
Lanzamiento inicial 14 de agosto de 2013[1]
Licencia GPLv2 (aplicaciones Android e iOS) [2]
Código cerrado (servidor)[4]
Idiomas Inglés, árabe, español, alemán, holandés, italiano, portugués (Portugal, Brasil).[5]
Información técnica
Programado en API Java[2][3]
Interfaz gráfica predeterminada Qt
Versiones
Última versión estable 2.7 (iOS)
1.9.6 (Android)
0.3.5 (Cliente web) ( Noviembre de 2014)
Última versión en pruebas 94238f3e71 (Cliente web) ( Octubre de 2014)
Archivos legibles
Telegram Desktop Data File (gen)
Archivos editables
Telegram Desktop Data File (gen)
Asistencia técnica
Telegram ofrece la opción Hacer una pregunta en Ajustes con sus respectivos números: +42434 para España, +42452 para México y +42450 para el resto de América Latina.[6]
Enlaces

Telegram es un servicio de mensajería por Internet desarrollada por los hermanos Nikolai y Pavel Durov, creadores de la red social VK. Aunque su financiamiento es independiente de VK, desde 2013 el proyecto sin ánimo de lucro tiene como sede en Berlín y es operado de manera gratuita tanto su protocolo API como sus clientes operativos.[7][8]

Además de envíar y recibir mensajes de texto, imágenes en lote (incluyendo animaciones GIF) o videos de alta duración; Telegram permite la creación de grupos con 200 contactos como máximo, el uso de chats secretos (que establece un límite de duración y disponibilidad), compartir la ubicación por GPS y la interacción de archivos multimedia, como la incrustación de videos de YouTube o realizar una búsqueda web.[9]​ Uno de sus objetivos es proveer mayor privacidad y seguridad, sin perder su diseño y fácil manejo.[10][11]

Telegram es una aplicación de software libre, que puede ser modificada por la comunidad, por lo que existen clientes oficiales para los sistemas operativos móviles Android, iOS y Windows Phone,[9]​ y también para ordenadores, así cómo versiones para ejecutar en el navegador.[12]​ Fue traducido al español a principios de febrero de 2014.

Características

Entre las principales características y funciones de este sistema, cuyo énfasis está puesto en la privacidad, destacan las siguientes:

  • Almacenamiento ilimitado: Los chats y archivos pueden ser compartidos sin problemas en la nube, incluso sincronizado con otros dispositivos.
  • Archivos grandes: El envío de documentos, multimedia y otros de hasta 1 gigabyte cada uno.
  • Búsqueda de historial: De la característica anterior, es posible buscar en la nube cualquier palabra o frase de las conversaciones almacenadas, sin tener que abrir el chat ni descargar en el teléfono.[13]
  • Conversaciones interactivas: A través de un botón, se muestra una galería de archivos compartidos que pueden ser descargables, con la posibilidad de eliminar una vez leído. Además es capaz ver el estado del usuario: si escribe, envía una foto, comparte un vídeo o sube un archivo.[14]
  • Chats secretos: Mediante dicha característica, siempre que el otro usuario acepte la invitación, los mensajes son tanto cifrado como decodificado en dispositivos de extremo a extremo. A diferencia de WhatsApp y Snapchat, siendo el último la fuente de inspiración para la nueva actualización en octubre de 2014, sólo es posible realizar una plataforma a la vez de forma discreta. Las claves son renovadas cuando se termina la conversación y los mensajes se desvanecen cuando son leídos un cierto tiempo, especialmente en imágenes.[14]
  • Confirmación de número telefónico: Si el número se asigna a la aplicación instalada por primera vez, se enviará un código por SMS o llamada telefónica. A partir del siguiente dispositivo, la dirección IP y la hora de solicitud, seguido del código de seguridad, será enviado directamente a los ya asignados.
  • Creación de grupos: de hasta 200 personas.
  • Identificación por alias: Cada usuario puede asignar su propio número con un alias, de la misma manera que se realiza con una cuenta de usuario. Así, el receptor podrá buscar e identificar por el alias sin necesidad de tener agregado en sus contactos.[14]​ Desde diciembre de 2014, el nombre de usuario será configurado como acceso directo tipo telegram.me/minombre.[15][16]
  • Lista de difusión: Es capaz de enviar un mensaje a varios contactos a la vez mediante una lista personal, y conservarlo para futuros usos.
  • Bajo consentimiento, la aparición de marcas de verificación (Check):
    • Uno cuando el mensaje es enviado a la nube.
    • Dos cuando el receptor ya lo ha leído una vez recibido.
  • Permite enviar notas de audio y zonas geolocalizadas. Además de compartir GIFs.
  • Transferir usuario a otro número: Telegram ofrece migrar de un número a otro directamenete. Al usar la opción Cambiar número, todos los mensajes e información de la cuenta de usuario son transferidos a una nueva línea sin oportunidad para deshacer. Para los contactos que hayan agregado el anterior número telefónico y no sean bloqueados por el usuario recibirán el nuevo número automáticamente.[16][15]
  • La posibilidad de bloquear usuarios y silenciar grupos de usuarios y/o solo determinados miembros de ellos.[17][18]

Arquitectura

El diseño del sistema Telegram otorga gran importancia a la privacidad y a la seguridad, usando diversos mecanismos para garantizarlas como la validación por número telefónico (tipo +XX XXXXXXXX). En primer lugar, se ha desarrollado un protocolo exclusivo para la arquitectura. Consiste en un sistema de cifrado AES de 256 bits, el cifrado RSA 2048 y el protocolo criptográfico Diffie-Hellman.[19]​ Los primeros prototipos fueron elaborados a mediados de 2012,[20]​ cuya arquitectura es diferente a las usadas con protocolo XMPP.[21]

Captura del chat secreto en un smartphone ASUS con Android 4.

A febrero de 2014, Alex Salkever, accionista, escritor y colaborador clave en Silk.co, valora el servicio en unos $150-$175 millones si fuese un proyecto comercial.[22]​ Para abril de 2014, Durov trasladó la empresa para convertirse una organización sin ánimo de lucro, sin embargo, se generó una disputa con los ex-trabajadores de VKontakte Iliá Perekopski y Axel Neff por la posesión del servicio.[23]

Seguridad y desarrollo

La principal característica de Telegram es la realización de conversaciones seguras ("chats secretos"). Estas conversaciones, que añaden una protección adicional a las convencionales, no son guardadas en el servidor sino únicamente de manera local, en los dispositivos del emisor y el receptor.[24]​ Además, el receptor y el emisor tienen claves de cifrado distintas. Otra característica —también relacionada con la privacidad y que se ha tomado de Snapchat— es la posibilidad de optar por la autodestrucción automática de los mensajes tras haber transcurrido un tiempo que el usuario puede determinar.[25][26][27]​ No obstante, los chat seguros al no guardarse en la nube no pueden ser sincronizados con el resto de dispositivos y por ello no se usan por defecto.

La seguridad de Telegram ha sido criticada por numerosos miembros de la comunidad criptográfica.[28]​ Estas críticas se han centrado principalmente en el protocolo MTProto desarrollado por Telegram LLC y el concurso criptoanálisis anunciado por Pavel Durov.[29][30][31]

El 19 de diciembre de 2013, Pavel Durov anunció que daría una recompensa de US$ 200.000 en Bitcoins a quien fuera capaz de romper el cifrado de la mensajería.[32][33][34]​ Pasado ese tiempo un usuario descubrió una vulnerabilidad relacionada con la nube, pero no con el concurso, obteniendo 100.000 dólares de recompensa.[35]​ Un año después, debido a las dificultades de participación, se realizó uno nuevo concurso, cuya recopensa aumentó a US$ 300.000 vía transferencia bancaria a aquel que pudiera extraer información sensible en una conversación aparentemente privada; así mismo, se añadió una bonificación independiente de US$ 100.000 para los que envíen bots en lugar de usuarios.[36][37]

Un estudio de INTECO, se salta el protocolo de autentificación para realizar un ataque Man-in-the-middle, vulnerando los principios de Kerckhoffs en aplicaciones de terceros. Mediante del cliente por línea de comandos CLI para Linux usando una clave de acceso público se puede acceder a los contactos y mensajes de la víctima sin consentimiento.[38]

En noviembre de 2014, la Electronic Frontier Foundation junto a la Princeton Center for Information Technology Policy realizaron una comparación de 39 aplicaciones de mensajería utilizadas hasta la fecha. Para ello se realizaron 7 pruebas de las cuales Telegram aprobó cinco, igualando la calificación con su contraparte comercial iMessage.[39]​ Dos factores críticos que redujo la calificación en la evaluación son: la posible vulnerabilidad en descifrar mensajes con la clave de cifrado interceptada, incluso si los mensajes son almacenados localmente, y la falta de soporte de una empresa independiente.[40][41]​ Sobre este primero, en diciembre de 2014, se impantó en los chats secretos la tecnología Perfect forward secrecy para renovar las claves a medida que pase el tiempo sin comprometer a los mensajes antiguos.[16][15]

Código abierto

Todos los clientes oficiales de Telegram y algunos desarrollados por la comunidad son de código abierto usando como protocolo MTProto.[21]​ No obstante, el código del servidor será cerrado, según se ha dicho, hasta que Telegram se asiente con éxito y pueda desarrollar una arquitectura de servidores descentralizada dentro del servicio en la nube de Telegram. Se pretende liberar el código durante 2014.[42]

Plataformas

Archivo:Webogram Screenshot.png
Cliente web de Telegram, llamado también como Webogram. En la captura, en idioma ruso, la interfaz para navegadores de escritorio se asemeja a la versión para tablets.
Montaje de Telegram en español, capturado desde un iPhone 4S con iOS 8. En el medio se ubican los contactos; a la derecha, el historial.
Cliente de escritorio de Telegram para Windows. Aquí se muestra la búsqueda de contactos-mensajes y el uso de emoticonos en los chats.

Cuenta con varios clientes. Se espera que aumenten las plataformas soportadas. Su sistema de servidores es descentralizado y distribuido por distintas partes del mundo con el fin de mejorar los tiempos de respuesta según la posición geográfica.[43]​ En esta lista, se muestran las versiones desarrolladas con la plataforma oficial, respaldados por el equipo o apoyados por la comunidad para ser integrados en un futuro.

Es una de las pocas aplicaciones de mensajería instantánea que es de código libre, aunque de momento solo en el lado de la aplicación y no del servidor (con el fin de mantener un servidor común). No obstante, más adelante será liberado también el código del servidor.[44]

Escritorio

  • Telegram para Mac OS X. La primera versión oficial, disponible para Mac OS X. Desarrollada originalmente por Denis Olszyna.[45]
  • Telegram Desktop: es una versión que permite usarse en Windows (además de ser aplicación portátil), Mac OSX y basados en Linux. Es desarrollada por la comunidad.

Móviles

  • Oficiales:
    • iOS: Lanzada en agosto de 2013 para iPhone y iPod Touch y relanzado en julio de 2014 con soporte para iPad (véase HD),[46]​ está optimizado para equipos desde la versión 6.
    • Android: Disponible desde Android 2.2, incluyendo tablets, cuyo mecanismo es similar. La incorporación en idioma español fue anunciada oficialmente en la versión 1.3.17.[47][48]
    • Windows Phone: Basada en la aplicación Ngram, en mayo de 2014 se publicó una nueva actualización oficial en fase beta. Con una interfaz mucho más amable, se han adaptado las mismas características de sus antecesores.[49][50][51]
    • Firefox OS: Tiene un cliente oficial, disponible en Marketplace basado en Webogram.
  • Ediciones comuntarias:
    • Maemo: Se ha logrado adaptar la aplicación para ser utilizada en Nokia N900, hecha por usuarios de un foro.[52]
    • Android: Previo a la decisión oficial del staff, hubo un concurso para escoger que variante usar en Telegram. El 7 de septiembre de 2013, se escogieron dos: la N edition de Nikolai Durov y la S edition de Korshakov Stepan, siendo la primera la ganadora por elección de la comunidad.[53]
    • Blackberry OS 10: Existe una aplicación experimental, no nativa, desarrollada por Sebastian Bayerl y basada en Android.[54]
    • iOS: Telegram HD fue publicadada en simultáneo a medidados de 2014, debido a las decisiones de organización impuestas por Apple. La diferencia es ofrecer una versión completa nativa en iPads con pantalla Retina en lugar de reescalarlas. Esto generó críticas con la edición tradicional, confundiendo la política de revisión, por lo que fue retirada tiempo después para centrarse en una única.[55][56]

Otros

  • Aplicación web: Cliente oficial de Telegram para navegadores web tanto de escritorio como móviles. Permite compartir imágenes y archivos con contactos previamente añadidos, incluyendo archivos y emoticonos. La web app está disponible para Google Chrome.[57]
    • Webogram: La versión libre de Telegram, donde se originó. El código está disponible en Github en fase preliminar con posibilidad de instalar en otros servidores.
  • Pidgin: Se desarrolló un plugin para el cliente basados en libpurple. Llamado en clave Telegram Purple, las primeras implementaciones en fase de desarrollo fueron el envío de mensajes por cada usuario o en grupos.[58]

Recepción

Telegram ha sido apoyado por la mayoría de la comunidad de usuarios debido a su interés a la hora proteger la privacidad y las mejoras que tiene respecto a su competidor más directo que es WhatsApp.[20][59]​ El creador Pavel Durov redactó una nota en Medium aclarando que «WhatsApp copia a Telegram en innovación y seguridad», mencionando el funcionamiento del cifrado de punto a punto, la carga múltiple de archivos, la expiración efímera de los mensajes y el acceso desde navegadores web. Incluso alegó que Jan Koum intentó contratar a los desarrolladores de Telegram para cumplir este fin.[60][61]

Desde que lanzamos Telegram, WhatsApp ha aumentado el tamaño máximo de los vídeos y chats de grupo varias veces. Y todavía no puede alcanzarnos, aunque su progreso, que comenzó exactamente dos semanas después del nacimiento de Telegram, es evidente.
Durov, traducción cortesía de RT, el 19 de noviembre de 2014.[62]

Pese a su lanzamiento casi tardío, fue la más descargada de la App Store en 48 países durante febrero de 2014,[63]​ e incorporado en la lista anual de las apliaciones favoritas por Google Play.[64][65]España es uno de los países con un rápido crecimiento desde su traducción al español,[66]​ y tuvo noción comunicativa en las bibliotecas del país.[67]​ En Chile, se menciona que algunos políticos están usando para prevenir filtracciones de la prensa.[68]​ A día 24 de marzo de 2014 contaba con más de 35 millones de usuarios en todo el mundo.[69][70]

En octubre de 2014, millones de surcoreanos migraron desde otras apps de mensajería a Telegram,[71]​ después que el gobierno de aquel país anunciara un plan de vigilancia masiva dentro apps de mensajería sin cifrar. [72]​ Según la firma Nielsen-KoreanClick, del 15 al 26 del mismo mes, más de un millón y medio de usuarios se suscribieron al servicio frente a los 980.000 y 720.000 de sus rivales MyPeople y NateOn respectivamente.[73]​ Aunque Telegram fue tendencia a finales de agosto, tuvo una fuerte reacción de KakaoTalk, fuerte competidor por ofrecer videollamadas a escala global y ser la más solicitada en el país, que según indica Lee Sirgoo (CEO de la empresa dueña DaumKakao): "Cuando no hay un consenso global entre las leyes y la privacidad, nuestra política pondrá prioridad sobre cualquier caso", seguido de ello, "el nuevo modo de privacidad podrá cifrar y destruir mensajes recibidos".[74][75]

Véase también

Referencias

  1. «¿Qué edad tiene Telegram?». Consultado el 24 de mayo de 2014. 
  2. a b «Telegram, Source code» (en inglés). 
  3. Código fuente de la API para Telegram basado en JAVA
  4. «Porque no es completamente de código libre» (en inglés). 
  5. «Telegram FAQ: Idiomas soportados por Telegram» (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2014. 
  6. Tweet by Telegram, Telegram Spanish official twitter account, 6 de noviembre de 2014 .
  7. Tweet by Telegram, Telegram official twitter account, 21 de febrero de 2014 .
  8. Tweet by Telegram, Telegram official twitter account, 21 de febrero de 2014 .
  9. a b «Telegram. Preguntas frecuentes.» (en inglés).  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «faq» está definido varias veces con contenidos diferentes
  10. «'Zuckerberg' ruso crea el 'asesino de WhatsApp', donde un mensaje sí será privado». 5 de octubre de 2013. Consultado el 27 de enero de 2014. 
  11. «Telegram se actualiza a su versión 2.0 con varias novedades». 19 de noviembre de 2014. Consultado el 19 de noviembre de 2014. 
  12. «Instalar Telegram en Android, iOS, Mac, Windows, Linux, Windows Phone...». 
  13. «Telegram se renueva y ya permite ocultar la hora de última conexión». Tu Experto Apps. Consultado el 19 de noviembre de 2014. 
  14. a b c «Secure Messaging App Telegram Adds Usernames And Snapchat-Like Hold-To-View For Media». Techcrunch. Consultado el 23 de octubre de 2014. 
  15. a b c Jonathan Munizaga (1 de diciembre de 2014). «Telegram ya permite migrar conversaciones y contactos a una línea nueva». Wayerless. Consultado el 2 de diciembre de 2014. 
  16. a b c David G. Mateo (1 de diciembre de 2014). «Telegram ahora permite traspasar mensajes al cambiar de número». TuExperto. Consultado el 2 de diciembre de 2014. 
  17. «Telegram FAQ: Conceptos básicos» (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2014. 
  18. «Telegram, la competencia de WhatsApp». Consultado el 13 de febrero de 2014. 
  19. «Telegram technical FAQ for Advanced users» (en inglés). 
  20. a b «Meet Telegram, A Secure Messaging App From The Founders Of VK, Russia's Largest Social Network». TechCrunch (en inglés). 27 de octubre de 2013. 
  21. a b «Telegram source code links» (en inglés). Consultado el 14 de febrero de 2014. 
  22. «A $175 Million Weekend: Telegram Wins Huge from WhatsApp Deal» (en inglés). Linked.in. Consultado el 3 de noviembre de 2014. 
  23. «El propietario de Telegram tropieza con la misma piedra que Facebook». Russia Beyond the Headlines. Consultado el 3 de noviembre de 2014. 
  24. «New instant messenger Telegram protected even from spy intrusions». VentureBeat (en inglés). 12 de noviembre de 2013. 
  25. «Telegram FAQ: Seguridad» (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2014. 
  26. «Así es Telegram, el Nuevo Whatsapp». Consultado el 13 de febrero de 2014. 
  27. «Telegram FAQ» (en inglés). Consultado el 10 de febrero de 2014. 
  28. Robin Wauters (19 de diciembre de 2013). «Cracking contest: first one who breaks Telegram gets $200,000 in bitcoins (but really, nobody wins)» (en inglés). Tech.eu. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  29. Geoffroy Couprie (17 de diciembre de 2013). «Telegram, AKA “Stand back, we have Math PhDs!”» (en inglés). Unhandled expression. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  30. «Telegram's Cryptanalysis Contest» (en inglés). Crypto Fails. 19 de diciembre de 2013. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  31. Moxie Marlinspike (19 de diciembre de 2013). «A Crypto Challenge For The Telegram Developers» (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  32. «Crypto contest announcement». Sitio web oficial de Telegram (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2014. 
  33. «Secure messaging app Telegram offers $200,000 to the first person who can break its encryption». The Next Web (en inglés). 19 de diciembre de 2013. Consultado el 14 de febrero de 2014. 
  34. «Telegram offers award to crack encryption». BBC (en inglés). 19 de diciembre de 2013. Consultado el 14 de febrero de 2014. 
  35. Paul Miller (22 de diciembre de 2013). «The story of Telegram or “Why you shouldn't listen to Hacker News”» (en inglés). Consultado el 8 de noviembre de 2014. 
  36. «Telegram ofrece 300.000 dólares a quien logre crackear sus «chats secretos»». ABC. 5 de noviembre de 2014. Consultado el 5 de noviembre de 2014. 
  37. «Telegram ofrece 300.000 dólares a quien logre 'hackearles'». El Comercio de Austrias. 5 de noviembre de 2014. Consultado el 5 de noviembre de 2014. 
  38. «Sorteando el protocolo de autentificación». INTECO. Consultado el 14 de octubre de 2014. 
  39. «WhatsApp, Skype y Hangouts quedan a deber en privacidad». CNN Expanción. Consultado el 5 de noviembre de 2014. 
  40. «EFF presenta il Secure Messaging Scorecard» (en italiano). Webnews. Consultado el 5 de noviembre de 2014. 
  41. «Secure Messaging Scorecard: Which apps and tools actually keep your messages safe?» (en inglés). EFF. Consultado el 5 de noviembre de 2014. 
  42. «Pavel Durov: "No application is 100% safe"». El Diario Turing. 2 de febrero de 2014. Consultado el 14 de febrero de 2014. 
  43. «Telegram, el chat que compite con Whatsapp». Consultado el 13 de febrero de 2014. 
  44. «Telegram FAQ: FAQ Técnico» (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2014. 
  45. «Вышли тестовые версии клиентов Telegram под Mac OS X и Windows» (en ruso). TJournal.ru. 
  46. «Telegram se actualiza para la pantalla del iPad». Cnet. 
  47. «Telegram, la alternativa a Whatsapp, se actualiza y ya está en español». El Economista. 
  48. «Telegram-Anleitung: So benutzt man den Messenger». Newsslash. 
  49. «Telegram Beta disponible para Windows Phone». Wayerless. 
  50. «Telegram Apps». Consultado el 21 de febrero de 2014. 
  51. «Ngram se convierte en el cliente oficial de Telegram para Windows Phone». Consultado el 23 de mayo de 2014. 
  52. Telegram on N900- a free,cloud-based, decentralized and heavily encrypted WhatsApp like app
  53. «Дуров выбрал лучшую версию Telegram для Android» (en ruso). TJournal.ru. Consultado el 24 de octubre de 2014. 
  54. Telegram en AppWorld
  55. «La AppStore recibe Telegram HD, una versión de Telegram compatible con iPad». ABC. 
  56. «¿Qué le pasó a Telegram HD?». Telegram. 
  57. «Telegram for Google Chrome» (en inglés). Consultado el 21 de setiembre de 2014. 
  58. «Pidgin estrena soporte para Telegram». MuyLinux. Consultado el 6 de noviembre de 2014. 
  59. «Messaging app Telegram gets background media downloads, tweaked UI on Android». The Next Web (en inglés). 3 de setiembre de 2014. Consultado el 7 de noviembre de 2014. 
  60. «WhatsApp intentó crear una versión web». Wayerless. 19 de noviembre de 2014. Consultado el 19 de noviembre de 2014. 
  61. «Die Zukunft von WhatsApp (laut Telegram-Entwickler Pavel Durov)». GigaOM (en alemán). 19 de noviembre de 2014. Consultado el 19 de noviembre de 2014. 
  62. «El 'Zuckerberg ruso' cuenta por qué WhatsApp está atrasado». Actualidad RT. 19 de noviembre de 2014. Consultado el 19 de noviembre de 2014. 
  63. «Messaging app Telegram added 5m new users the day after WhatsApp outage» (en inglés). The Guardian. 24 de febrero de 2014. 
  64. «Google publica la lista de las mejores apps de 2014 en Android». Celularis. Hipertextual. 29 de noviembre de 2014. 
  65. «La empresa armó su ranking 2014 con más de 70 programas, la mayoría gratuitos». TN. 2 de diciembre de 2014. 
  66. «En España Telegram crece a un ritmo de 200 mil usuarios al día». alt1040. 5 de febrero de 2014. 
  67. «Los jóvenes podrán jugar a detectives literarios con la biblioteca». Diario Vasco. 24 de octubre de 2014. 
  68. «Los políticos están cambiando Whatsapp por Telegram para cuidar su privacidads». Radio Bio Bio. 2 de diciembre de 2014. 
  69. «"Telegram has crossed a new mark – 35 million users"». Cuenta oficial de Telegram en Twitter (en inglés). 24 de marzo de 2014. 
  70. «Telegram, con actualizaciones y 35 millones de usuarios». CronicaWeb. 25 de marzo de 2014. 
  71. «Surveillance drives South Koreans to encrypted messaging apps». TheVerge (en inglés). 6 de octubre de 2014. Consultado el 10 de octubre de 2014. 
  72. «Corea del Sur monitoreará información tras oleada de rumores falsos». El economista. 5 de octubre de 2014. Consultado el 10 de octubre de 2014. «Autoridades judiciales de Corea del Sur monitorearán la información que se comparte en línea, tras una acusación de la presidenta sobre presuntos rumores falsos que "dividen a la sociedad."». 
  73. «Telegram Beats Local Mid-ranked Messenger Apps with Cyber Asylum Increasing». Bussiness Korea (en inglés). 31 de octubre de 2014. Consultado el 31 de octubre de 2014. 
  74. «In Korea's messenger market, will security trump emoticons». E27.co (en inglés). 18 de octubre de 2014. Consultado el 31 de octubre de 2014. 
  75. «Korean chat app vows to protect user privacy». ABN News (en inglés). 14 de octubre de 2014. Consultado el 3 de noviembre de 2014. 

Enlaces externos