Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Milton Friedman»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 22: Línea 22:


== Los premios y honores ==
== Los premios y honores ==
En [[1951]] recibió la [[Medalla John Bates Clark]].
En [[1951]] recibió la pichula y se volvio locaaa :$


En [[1976]] obtuvo el [[Premio Nobel de Economía]] "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización."<ref>[http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/1976/index.html Premio Nobel 1976 (en inglés)]</ref> En [[1988]] recibió la [[Medalla de la Libertad]] de los [[Estados Unidos]]. La mayor parte de los economistas comtemporáneos valoran muy criticamente su pensamiento económico, y la influencia que sus ideas han tenido sobre la ideología económica contemporánea.
En [[1976]] obtuvo el Pate de oro "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización."<ref>[http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/1976/index.html Premio Nobel 1976 (en inglés)]</ref> En [[1988]] recibió la [[Medalla de la Libertad]] de los [[Estados Unidos]]. La mayor parte de los economistas comtemporáneos valoran muy criticamente su pensamiento económico, y la influencia que sus ideas han tenido sobre la ideología económica contemporánea.


En 1978 recibió un doctorado Honoris Causa en la [[Universidad Francisco Marroquín]],<ref> [https://www.ufm.edu/cms/es/doctorados-honoris-causa Doctorados Honoris Causa Universidad Francisco Marroquín] </ref> además de un auditorio que fue nombrado en su honor en la misma casa de estudios.
En 1978 recibió un doctorado Honoris Causa en la [[Universidad Francisco Marroquín]],<ref> [https://www.ufm.edu/cms/es/doctorados-honoris-causa Doctorados Honoris Causa Universidad Francisco Marroquín] </ref> además de un auditorio que fue nombrado en su honor en la misma casa de estudios.

Revisión del 19:16 14 may 2013

Milton Maltuhs Friedman Stevens Premio Nobel
Información personal
Nombre en inglés Milton Friedman Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 31 de julio de 1912 Ver y modificar los datos en Wikidata
Brooklyn (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 16 de noviembre de 2006 Ver y modificar los datos en Wikidata (94 años)
San Francisco (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Bahía de San Francisco Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Rahway y Brooklyn Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Religión Judaísmo ortodoxo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Rose Director
Hijos David Friedman Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Columbia (Ph.D.)
Universidad de Chicago (M.A.)
Universidad de Rutgers (B.A.)
Supervisor doctoral Simon Kuznets Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Simon Kuznets Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Economía
Empleador Instituto Hoover (1977-2006)
Universidad de Chicago (1946-1977)
Universidad de Columbia (1937-1941;1943-1945;1964-1965)
NBER (1947-1940)
Estudiantes doctorales Harry Markowitz y Miguel Sidrauski Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Gary Becker Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Republicano Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones Medalla John Bates Clark (1951)
Premio Nobel de Economía (1976)
Medalla Presidencial de la Libertad (1988)
Medalla Nacional a la Ciencia (1988)
Firma

Milton Friedman (Nueva York, 31 de julio de 1912 - San Francisco, 16 de noviembre de 2006) fue un destacado estadístico, economista, intelectual y profesor de la Universidad de Chicago. Liberal y defensor de su doctrina sobre el libre mercado, Friedman realizó contribuciones importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística. En 1976 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.[1]

Los premios y honores

En 1951 recibió la pichula y se volvio locaaa :$

En 1976 obtuvo el Pate de oro "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización."[2]​ En 1988 recibió la Medalla de la Libertad de los Estados Unidos. La mayor parte de los economistas comtemporáneos valoran muy criticamente su pensamiento económico, y la influencia que sus ideas han tenido sobre la ideología económica contemporánea.

En 1978 recibió un doctorado Honoris Causa en la Universidad Francisco Marroquín,[3]​ además de un auditorio que fue nombrado en su honor en la misma casa de estudios.

Contribuciones académicas

Una de las contribuciones más importantes de Friedman a la economía es su estudio de la función de consumo. A diferencia de Keynes, que decía que el consumo dependía del ingreso presente, Friedman postuló que este dependía del ingreso permanente, es decir, del ingreso a largo plazo. Este nuevo enfoque tenía un énfasis en las expectativas y proyecciones de los consumidores. Junto a Edmund Phelps, corrigió la curva de Philips. Introdujo el rol de las expectativas en este modelo, lo cual permitía la posibilidad de tanto inflación y desempleo alto al largo plazo. Esta predicción fue comprobada empíricamente en los años setenta por la estanflación en los países desarrollados.

Propuestas para las políticas públicas

Legalización de la marihuana. Según Friedman, la prohibición de la marihuana era inmoral, ya que causaba violencia e impedía que la gente usara su cuerpo libremente.

Servicio Militar. Para Friedman, el servicio militar obligatorio era incompatible con una sociedad libre. Participó en una comisión en la presidencia de Nixon, la cual contribuyó a convertir al servicio militar en un asunto voluntario.

Cheque escolar. En un artículo publicado en 1955, Friedman ayudó a popularizar e investigar sobre la propuesta del cheque escolar. Este artículo argumentaba que darle mayor elección a los padres y a los alumnos mejoraría la calidad de la educación.

Influencia en Chile

Friedman visitó Chile en 1975 durante la dictadura militar de Pinochet, hecho por el que fue muy criticado. Invitado por la Escuela de Negocios de Valparaíso, dio una serie de conferencias sobre economía e influyó en los asistentes económicos del gobierno. Friedman gozó de un éxito tremendo con estas innovadoras observaciones y fue invitado por exalumnos chilenos de la Escuela de Chicago ("Chicago Boys") a dictar algunas conferencias sobre la situación económica chilena. Friedman dijo: "La economía social de mercado es la única medicina", refiriéndose a la complicada situación de Chile. Abogó por la economía monetarista y explicó después que "el énfasis de aquella charla fue que los mercados libres minarían la centralización política y el control político", sosteniendo que la liberalización económica conduciría tarde o temprano a la democratización política.[4][5]

Pese a que esa supuesta colaboración con el gobierno militar le fue reprochada siempre (plasmándose en las manifestaciones en Estocolmo en la ceremonia de entrega del Nobel), en una entrevista en el año 2000 Friedman lo atribuyó "a los comunistas que intentaron desacreditar a cualquier persona que hubiese tenido la conexión más leve con el Presidente Pinochet". Más adelante Friedman se refirió a este tema haciendo analogía entre el régimen militar chileno y la dictadura china, habiendo dictado conferencias a los estudiantes de economía y reunido con el secretario del Partido Comunista de China Zhao Ziyang, diciendo: "Dicté tanto en China como en Chile exactamente las mismas conferencias. He visto muchas manifestaciones contra mí por lo que dije en Chile, pero nadie ha hecho objeciones a lo que dije en China. ¿cómo se explica?"[6][7]

Críticas y defensores

La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre, es un libro y documental[8]​ escrito por la periodista canadiense Naomi Klein.[9]​ en 2007, donde se habla de forma crítica sobre la influencia de Friedman y su teoría del libre mercado en diferentes países, cómo fue puesta a prueba en países que se encontraban lejos de ser libres, cómo lo poco popular de la medidas que recomendaba hacían necesario crear caos para poder implementarlas y cómo dichas medidas fracasaron, estableciendo un paralelismo con el fracaso de los experimentos con electroshock financiados por la CIA en los años 50. El activista conservador y convencido friedmanita Johan Norberg, autor de varios libros y documentales en favor de la globalización,[10]​ replicó a Klein[11]​ considerando una falsificación histórica su lectura de las palabras de Friedman[12]​ así como su reinterpretación de lo que Friedman interpretaba como "crisis" (consecuencia de las políticas estatistas) y como "shock" (la aplicación inmediata de un paquete de medidas de desregulación).[13]​ También acusó a Klein y los antiglobalistas de imponer una premisa de impopularidad de las economías de libre mercado apelando a una falaz generalización con el fin de asociar la libertad económico-individual con la autocracia político-colectiva.[14][15]​ Para el autor, así como para Friedman, la libertad política necesaria para hacer ejercicio de una democracia política requiere de la libertad económica (sea que se elijan políticas socializantes o liberalizadoras de la actividad empresarial);[16]​ libertad económica que tiende a generar capitalismo, y que por eso mismo el socialismo intenta imposibilitar y el estatismo tiende a debilitar.[17]​ La imparcialidad de Norberg queda en entredicho habida cuenta de su pertenencia al think tank libertariano Cato Institute, que ha recibido aportaciones de multinacionales como ExxonMobil y Philip Morris o de multimillonarios como Rupert Murdoch, y que precisamente otorga el premio de economía denominado Milton Friedman.[18][19][20][21]

Hong Kong como ejemplo

Friedman dijo una vez: «Si quieren ver capitalismo en acción, vayan a Hong Kong». Sostenía que la economía de Hong Kong era el mejor ejemplo de una economía de capitalismo laissez faire.[22][23]

Sus últimos días

En 1976 se traslada a San Francisco para integrarse a la Institución Hoover, donde siguió defendiendo la libertad económica. En 1998 escribe un libro junto a su esposa, titulado Dos personas con suerte, donde relata sus memorias.

Milton Friedman falleció de un ataque al corazón el 16 de noviembre de 2006 en un hospital de San Francisco.[24]​ El padre del monetarismo contaba con 94 años de edad.

Obras más destacadas

  • Essays in Positive Economics, 1953
  • A Theory of the Consumption Function, 1957
  • A Program for Monetary Stability, 1959
  • Capitalism and Freedom, 1962
  • Inflation: Causes and consequences, 1963
  • The Optimum Quantity of Money and Other Essays, 1969
  • The Counter-Revolution in Monetary Theory, 1970
  • Free to Choose: A personal statement, con Rose Friedman, 1980.

Obras de Friedman

  • Friedman, Milton; Friedman, Rose (1992). Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico. Grijalbo. ISBN 978-84-253-1940-2. 
  • Friedman, Milton (1992). Paradojas del dinero: hacia un nuevo liberalismo económico. Grijalbo. ISBN 978-84-253-2472-7. 
  • Friedman, Milton (1962). Un programa de estabilidad monetaria y reforma bancaria. Ediciones Deusto (Barcelona). ISBN 978-84-234-0170-3. 
  • Friedman, Milton; Friedman, Rose (1984). La tiranía del statu quo. Editorial Ariel. ISBN 978-84-344-1023-7. 

Véase también

Referencias

  1. Grandes eonomistas-Milton Friedman
  2. Premio Nobel 1976 (en inglés)
  3. Doctorados Honoris Causa Universidad Francisco Marroquín
  4. Friedman en América Latina, BBC 2006
  5. Un insulto a la historia económica, El País (Uruguay)
  6. Milton Friedman: Chile y el Premio Nobel, por Ángel Soto
  7. Celebrando el cumpleaños de Milton Friedman, Edward H. Crane
  8. La doctrina del shock, documental completo - YouTube
  9. La doctrina del shock, Editorial Paídos, 2007, ISBN 978-84-493-2041-5
  10. Véase En defensa del capitalismo global y Overdose: The Next Financial Crisis
  11. La doctrina Klein: El auge de la polémica del desastre
  12. Johan Norberg on the Impact of Milton Friedman
  13. Friedman con cuernos y rabo, reseña de la obra de Klein
  14. Johan Norberg: Naomi Klein on Milton Friedman
  15. Johan Norberg vs. Naomi Klein and The Shock Doctrine
  16. Capitalismo y libertad, artículo de Milton Friedman
  17. Milton Friedman, Capitalism and Freedom (Chicago: University of Chicago Press, 1962), Chapter 1, "The Relation Between Economic Freedom and Political Freedom," pp. 7-17, (extracto del libro).
  18. The Klein Doctrine: The Rise of Disaster Polemics por Johan Norberg
  19. One Year After the Publication of The Shock Doctrine, A Response to the Attacks por Naomi Klein
  20. Three Days After Klein's Response, Another Attack por Johan Norberg
  21. La guerra cultural entre liberales y antiliberales, reseña del debate entre Norberg y Klein
  22. Hong Kong igual a libertad y prosperidad, por Ricardo Valenzuela
  23. Hong Kong: fue bonito mientras duró, por Milton Friedman
  24. Fallece a los 94 años el economista Milton Friedman, en El Mundo

Enlaces externos