Lenguas itálicas
Lenguas itálicas | ||||
---|---|---|---|---|
Distribución geográfica | Europa occidental, América latina, Antigua Italia, África, Rumania, Norteamérica | |||
Hablantes | ~950 millones | |||
Filiación genética |
Indoeuropeo | |||
Subdivisiones |
Itálico septentrional Lenguas latino-faliscas Lenguas osco-umbras Itálico de Sicilia | |||
| ||||
Véase también Idioma - Familias - Clasificación de lenguas | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Las lenguas itálicas constituyen un grupo de lenguas indoeuropeas con una serie de rasgos comunes. Incluye a las lenguas romances y a un cierto número de lenguas extintas, como el latín y otras lenguas habladas en la Antigüedad en la península itálica.
Aunque se suele considerar como una única rama que se diversificó a partir de un estadio común o proto-itálico, posterior al período proto-indoeuropeo, algunos autores dudan de esta filiación común.[1] Todas las lenguas itálicas comparten un buen número de isoglosas comunes; así, todas ellas son lenguas centum que no presentan palatalización de las (palato) velares indoeuropeas /*k, *kw, *g, *gh, *ghw/. Curiosamente, las lenguas romances sí presentan una palatalización posterior de los fonemas latinos /k, g/, aunque solo ante fonemas anteriores /ε,e,i/.
Índice
Clasificación de las lenguas itálicas[editar]

Las lenguas itálicas incluyen dos grandes grupos las lenguas latino-faliscas y las lenguas osco-umbras o sabélicas:
- Lenguas latino-faliscas
- Falisco, que era hablado en el área de Falerii Veteres (actual Civita Castellana), al norte de la ciudad de Roma.
- Latín, que era hablado en la Italia centro-occidental. Las conquistas romanas lo expandieron a través del imperio y más allá.
- Lenguas romances, descendientes del latín.
- Lenguas osco-umbras
- Grupo osco, que incluye:
- Grupo umbro, que incluye:
- Grupo picénico-presamnita
- el piceno meridional;
- el presamnita, una lengua documentada en el sur, pero que parece contener
Pese a ser claramente idiomas sabélicos, los siguientes no han podido ser asociados ni al umbro ni al osco, por falta de testimonios:
Otra lengua posiblemente Itálica que formaría una rama independiente de las Latino-faliscas y Osco-umbras que se encontraba en el extremo septentrional de la Península Itálica:
Características comunes[editar]
Actualmente el término lenguas itálicas se usa para referirse a un conjunto de lenguas indoeuropeas que comparten un cierto número de rasgos comunes y que tras un período largo de convivencia común sufrieron un cierto proceso de convergencia.[2]
Sin embargo, autores como Silvestri[3] y Rix[4] argumentan que no existió un proto-itálico común reconstructible, que cumpla estas dos condiciones:
- Debería tener un sistema fonológico que explicara el del latín y las lenguas osco-umbras simultáneamente mediante cambios fonéticos posteriores.
- Debería representar una fonología y morfología que presentara cambios respecto al estado común indoeuropeo.
Del mismo modo que la teoría de la relacion italo-céltico, muchos autores han desechado la idea de que todas las similitudes de las lenguas itálicas se deban a la existencia de un estadio lingüístico llamado itálico común, cuya diversificación surgieran las lenguas. De hecho varios autores han propuesto explicar algunas de las características comunes como un fenómeno de sprachbund que afectaría a la llamada área lingüística medio-itálica.
Fonología[editar]
Las lenguas itálicas comparten cierto número de isoglosas y cambios fonéticos comunes respecto al protoindoeuropeo común:
- Evolución de las oclusivas labiales: *p > p, *b > b, *bh- > f-, -*bh- > -b-,(-f-)
- Evolución de las oclusivas alveolares: *t > t, *d > d. Esporádicamente el latín presenta *d > l, como en IE *dnghwa > lingua o latín arcaico *odor > olor, olere.
- Evolución de las oclusivas aspiradas en inicio de palabra: *bh- > f-, -*dh- > f-.
Indoeuropeo | venético | falisco | latín | osco | umbro |
*bʰréh₂tr 'hermano' | vhrater | frāter | fratu | frater | |
*dʰeh₁lyo 'hijo' | filea 'hermana' | hileo | fīlius | fel |
- Evolución de las velares: *k > k (<c>), *g > g, *gh- > h-
- *kw > kw (<qu>)/k (<c>), *gw > v/g/f
- Evolución de las líquidas: *l > l y *r > r.
- Evolución de las nasales no silábicas: *Vm > Vm, *mV > mV, *Vn > Vn, *nV > nV (aquí V denota una vocal cualquiera) y las nasales silábicas: *Cm(C) > Cem(C) y *Cn(C) > Cen(C) (aquí C representa una consonante cualquiera).
- Evolución de las semivocales: *w > v, *y > i.
Gramática[editar]
En gramática existe básicamente tres innovaciones compartidas por las lenguas osco-umbras y latino-faliscas:
- Un sufijo en el imperfecto de subjuntivo *-sē (en osco la 3ª persona singular del imperfecto de subjutivo fusíd y latín foret, ambos derivados de *fusēd)
- Un sufijo en el imperfecto de indicativo *-fā- (osco fufans 'eran', latín se dio sonorizacion en -ba- como en portabant 'llevaban').
- Un sufijo para derivar adjetivos de verbos *-ndo- (latín operandam 'que será construida'; en osco-umbro se tiene la reducción adicional -nd- > -nn-, osco úpsannam 'que será construida', umbro pihaner 'que será purificado').
A su vez estas innovaciones compartidas son una de las principales argumentos en favor de un grupo itálico, puesto en duda por otros autores.
Además, el latín y las otras itálicas tienen una forma de futuro innovadora derivada de -bho, -bhis, -bhit, .... Esta forma aparece por ejemplo en la forma latina amabo et amabis 'amaré y amarás' y en la forma del falisco cra carefo ('mañana no tendré', latín crās carēbo).
Comparación léxica[editar]
Entre las lenguas indoeuropeas, las itálicas comparten un mayor porcentaje de léxico con las celtas y las germánicas.
El siguiente cuadro muestra una comparación léxica de diversas lenguas itálicas:
GLOSA Lenguas latino-faliscas Lenguas osco-umbras PROTO-
ITÁLICOPROTO-
CELTAFalisco Latín
arcaicoLatín
clásicoPROTO-
ROMANCEOsco Umbro '1' *ounos VNVS
ūnus*un(o) *uinus uns *oinos *oinos '2' du *duō DVO
duō*dos/*doi 𐌃𐌖𐌔
dus-duf *dwō (m. nom.)
*dwōs (m. ac.)*dwei '3' tris trēs (m.f.)
tria (n.)*tres/*trei 𐌕𐌓𐌝𐌔
trístrif (m.f.)
triia (n.)*treyes (m.f.)
tria (n.)*treis
*trī'4' QVATTVOR
quattuor*kwatro 𐌐𐌄𐌕𐌖𐌓𐌀
petora
pettiurpetur *kʷetwor- *kʷetwar-
*kʷetru-'5' *kʷikʷe QVINQVE
quinque*ʧiŋkwe pompe- *pumpe *kʷenkʷe *kʷenkʷe '6' śex *seks SEX
sex*seis *sehs 𐌔𐌄𐌇𐌔
sehs*seks *sweχ '7' *śepten SEPTEM
septem*sɛte 𐌔𐌄𐌚𐌕𐌄𐌍
seften*septem *seχtam '8' oktu OCTO
octō*ɔćto *uhto *oktō *oχtū '9' *neuen NOVEM
novem*nɔwe *nuven *nuvim *nowen *nawan '10' DECEM
decem*dɛʧe 𐌃𐌄𐌊𐌄𐌍
deken*desem *dekem *dekam
El asterisco designa formas recosntruidas sobre evidencia lingüística indirecta y no formas directamente testimoniadas en alguna inscripción.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
Bibliografía[editar]
- Silvestri, Domenico (1995). «Las lenguas Itálicas». Las Lenguas Indoeuropeas. ISBN 84-376-1348-5.
- Stuart-Smith, Jane (2004). Phonetics and Philology: Sound Change in Italic. Oxford University Press. ISBN 0-19-925773-6.