Idioma umbro
Umbro | ||
---|---|---|
Hablado en | Antigua Italia | |
Región | Centro-septentrional de la península itálica. | |
Hablantes | Lengua muerta | |
Familia |
Indoeuropeas Lenguas itálicas Lenguas osco-umbras Umbro | |
Escritura | Itálico arcaico, alfabeto latino y alfabeto etrusco | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | xum | |
![]() Lenguas de la antigua Italia en la Edad del Hierro con la distribución del umbro.
| ||
El idioma umbro o umbrio es una lengua indoeuropea extinta, perteneciente a la familia de lenguas osco-umbras, en el grupo itálico. Fue hablada antiguamente por los umbros, un pueblo que habitaba la región italiana ubicada en la orilla occidental del Tíber, en la parte centro-septentrional de la península itálica.
Actualmente, el término «umbro» es utilizado para referirse a un dialecto regional del grupo italiano central hablado en la actual región de Umbría, que geográficamente ocupa solo una porción de la Antigua Umbría. Este dialecto actual es muy diferente al idioma umbro.
Tablas eugubinas[editar]
El umbro es conocido principalmente por una gran inscripción, las llamadas tablas eugubinas (en latín Tabulæ Iguvinæ por Iguvium, la actual Gubbio), una especie de reglamento de una cofradía sacerdotal, del que se conservan siete tablas de las nueve que se encontraron, escritas en parte en un alfabeto nativo derivado del etrusco (datables hacia el 200 a. C.) y en parte en alfabeto latino (fechables probablemente hacia el I a. C.).
Un ejemplo comparado con el latín y el español:[1][2]
Umbro Latín Español Esuk frater Atiieřiur eitipes plenasier urnasier uhtretie Titie Kastruçiie ařfertur pisipumpe fust eikvasese Atiieřier ere ri esune kuraia prehabia piři uraku ri esuna si herte et pure esune sis sakreu perakneu upetu revestu puře teřte eru emantur herte et pihaklu pune tribřiçu fuiest akrutu revestu emantur herte ařfertur Ita fratres Atiedii decrevenunt plenaris ordinariis auctura Titus Castruccii flamen quincumque erit in collegiis Atiedis is rei hostiae curet praebeat quid ad illiam rem hostiam sit oportent et quod in sacrificio sint sacras sollemnes deligito revisito quod datur earum emantur oportetne et piaculorum quando ternio fiet ex agro revisito emantur oportetne apertus. Los hermanos Atiedii decretaron de la siguiente manera en el festival anual regular, durante la subasta de Titus Castruccii. Quien sea instructor entre los cinco miembros del colegio Atiedii, cuidará de la ceremonia religiosa y revisará lo necesario para dicha ceremonia. El seleccionará los artículos sagrados y los traídos de otra parte. Cuando se ofrezcan cosas, revisará alguna de ellas, abierto.
Descripción lingüística[editar]
Fonología[editar]
El inventario consonántico del umbro viene dado por:[3]
labial | alveolar | palato- alveolar |
retrofleja | velar | lab.-vel. | glotal | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Oclusiva sorda | p | t | k | ||||
Oclusiva sonora | b | d | g | ||||
Fricativa | f | s | š | ʐ | h | ||
Nasal | m | n | |||||
Sonante | (w) | r, l | j | w |
El inventario vocálico reconstruido constaría de los siguientes elementos:
Breve | Larga | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
anterior | central | posterior | anterior | central | posterior | |
Cerradas | i | u | iː (= ī) | uː (= ū) | ||
Semicerradas | e | o | eː (= ē) | oː (= ō) | ||
Semiabiertas | ɛ | ɔ | ɛː | |||
Abiertas | a | aː |
Comparación con otras lenguas itálicas[editar]
- PIE *tn pasa al latín como nn y a kn en umbro: *h2et-no > proto-itálico *atno > latín annus = umbro acnu 'año'.
- PIE *bht > *pt se conserva en latín y resulta aspirado en umbro: *skreibh-to: latín scriptus / osco scriftas / umbro screhto, *nebh-tu-nos > proto-itálico *nebtun(o)s > latín neptunus = umbro nehtuf.
- PIE *h2eg-i-to: latín agito / osco aktud < *ag'to / umbro aitu < *aktud
- Rotacismo de la -d- intervocálica: latín pedis / umbro persi 'pie', latín sedēs / umbro serse 'sede', latín calidus / umbro calersu 'cálido', latín capidis / umbro capirse 'vaso'.
- Como en latín y a diferencia del osco rotacismo de la siblante intervocálica: gen. pl. latín -arum, osco -azum, umbro -arum. Latín y umbro flora / osco fluusa.
- Monoptongación de todos los diptongos en cualquier posición: PIE *preh2i > proto-itálico *prai > latín prae = osco prai = umbro pre.
- Palatalización de -k- ante -e- como -s-: PIE *kert-s-nh2i > proto-itálico *kertsna > latín cena = osco cersna = umbro sesna.
Comparación léxica[editar]
Español | Protoitálico | Latín | Umbro[4][5] |
---|---|---|---|
actuar | ago | agere | agom |
blanco | albos | albus | alfu |
año | atnos | annus | acnu |
ave | awis | avis | aves |
o | wete | aut | uir |
vaca | gwos | bos | buf |
cena | kertsna | cena | sesna |
cielo | kailom | caelum | celum |
vaso | capidis | capidis | capirse |
cálido | kaledos | calidus | calersu |
cachorro | katilos | catulus | catel |
con | kom | cum | com |
paloma | kolumba | columba | columa |
de | det | de | det |
regalo, don | donom | donum | dunum |
yo | ego | ego | eho |
comprar | emantor | emantur | emantur |
y | ete | et | et |
es | este | est | est |
tener, haber | xabeo | habere | habom |
hombre | xemonos | hominis | homonus |
hacer | fakio | facere | facom |
lejos | far | far | far |
harina | farina | farina | ferine |
hijo | feilios | filius | fel |
perdón | fero | fero | fertu |
flora | flos | flora | flora |
hermano | frater | frater | frater |
fruto | fruktos | fructus | frutu |
mercado | fworom | forum | furu |
entre | enter | inter | anter |
el | ise | is | ere |
mano | manom | manum | manuve |
medio | medios | medius | mefius |
me | mego | me | mehe |
nombre | noməm | nomen | nome |
ni | nekwe | neque | nep |
nosotros | nos | nos | nos |
no | nen | non | ne |
nuevo | nwos | novus | nuvis |
cuando | kwam | quando | pune |
y | kwe | que | pe |
qué | kwid | quid | piri |
quien | kwis | quis | pisi |
porque | kwod | quod | pure |
paz | pakis | pacis | pacer |
pie | pezdis | pedis | persi |
puente | pontem | pontem | pontam |
después | poste | post | posti |
descuido | prewos | privus | prever |
antes | prai | prae | pre |
rojo | wrwos | rubus | rofu |
salvo | salwos | salvus | saluo |
sal | sal | sal | salu |
sed | sedis | sedis | serse |
sí | swi | si | sve |
escrito | skreiptos | scriptus | screhto |
son | sint | sunt | sunt |
calma | staeo | sto | stahu |
tanto | etantos | tantus | etantus |
a través | trants | trans | traf |
tú | tu | tu | tu |
tuyo | tweo | tuo | tuer |
montaña | okris | ocris | ocre |
vida | gwitam | vitam | bitam |
verdad, veras | gweros | verus | berus |
camino, vía | wijas | via | vea |
vino | winos | vinus | vinu |
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae Paul Getty Foundation "Sacrifices" in "Processions, Sacrifices, Libations, Fumigations" p. 182.
- ↑ In Aldo Luigi Prosdocimi Le Tavole Iguvine I Firenze Olschki 1984.
- ↑ Rex. E. Wallace, 2004, p. 820-21
- ↑ https://thevore.com/umbrian/
- ↑ Stuart-Smith, Jane (2004). Phonetics and Philology: Sound Change in Italic. Oxford University Press.
Bibliografía[editar]
- Wallace, Rex E. (2004). «33. Sabellian languages». En Roger D. Woodard, ed. World's Ancient Languages. Camdridge. pp. 812-839. ISBN 978-0-52156256-0. Consultado el 4 de abril de 2010.