La Guareña
La Guareña | ||
---|---|---|
Comarca | ||
Situación en la provincia de Zamora | ||
Coordenadas | 41°16′42″N 5°27′46″O / 41.27826505, -5.46273061 | |
Capital | Fuentesaúco | |
Entidad | Comarca | |
• País | España | |
• Comunidad | Castilla y León | |
• Provincia | Zamora | |
Superficie | ||
• Total | 578,15 km² | |
Población (2017) | ||
• Total | 6730 hab. | |
• Densidad | 11,64 hab./km² | |
La Guareña es una comarca española situada en el sureste de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Esta comarca, a pesar de su gran sentido de identidad, con características geográficas, económicas, sociales e históricas afines, no cuenta con reconocimiento legal para su desarrollo administrativo, lo que ha llevado a sus municipios a organizarse en mancomunidades como fórmula legal que les permite la optimización de la gestión de algunos servicios públicos municipales.[1]
Etimología
[editar]Su nombre proviene del río Guareña que atraviesa este territorio en búsqueda del Duero en Toro. A su vez, el nombre de este río, deriva del lugar de nacimiento del marido de la reina Urraca I de León, Raimundo de Borgoña, natural del valle del río Garona en Francia que, con el tiempo, derivó en Guareña.
Geografía
[editar]La comarca de la Guareña se ubica en el sureste de la provincia de Zamora, estando considerada como capital comarcal históricamente la villa de Fuentesaúco.
Municipios
[editar]Esta lista es actualizada periódicamente por un bot usando los contenidos de Wikidata, por lo que cualquier cambio manual se perderá.
Historia
[editar]Prehistoria
[editar]Los primeros vestigios de poblamiento en la comarca se sitúan en la Prehistoria. Así, en Castrillo de la Guareña se han adscrito al periodo Calcolitico los restos hallados en el yacimiento de «El Coto», frente al cual se sitúa el yacimiento de la «Cuesta el Pico», en el que existe un yacimiento de la Primera Edad del Hierro. Este último ha sido documentado mediante técnicas de prospección que han proporcionado numerosos y variados materiales cerámicos, así como restos óseos, líticos y algunos restos metálicos que en principio permiten su adscripción a la facies cultural Soto de Medinilla. La importancia de este yacimiento descansa en su ubicación como estación intermedia entre los importantes yacimientos coetáneos de «La Mota» en Medina del Campo y el Cerro de San Vicente en Salamanca, con los que guarda relación tanto espacial, como material y cultural.[2] Por su parte, en el término de Fuentelapeña se constata el poblamiento humano desde el Paleolítico inferior, hecho que corroborarían las numerosas piezas líticas de la cultura achelense halladas en el yacimiento arqueológico de Valdeagún.[3][4] Asimismo, en Villabuena del Puente la presencia humana se remontan al menos a la Edad del Bronce, como muestra el hallazgo de una tumba de la cultura del vaso campaniforme. Esta fosa fue descubierta en 1959 por un agricultor en el pago de «La Peña» del término municipal de Villabuena, habiéndose encontrado en su interior el esqueleto de un varón adulto que estaba apoyado sobre su costado derecho, con las piernas flexionadas bajo el abdomen y las manos recogidas sobre la cabeza. Junto a él se halló el denominado «ajuar campaniforme de Villabuena» o «ajuar funerario de Villabuena», compuesto principalmente por tres vasijas propias de la cultura campaniforme (vaso, cazuela y cuenco) decorados con motivos geométricos y con incrustaciones de pasta blanca. Junto al esqueleto aparecieron otros enseres, como un puñal de cobre, una arandela de hueso de la empuñadura del puñal, un botón de hueso perforado en uve, un brazal de arquero y una cinta de oro ornamental. El ajuar pudo pertenecer a un líder o guerrero local de entre el 2900 y el 1600 antes de Cristo. El ajuar es conservado por el Museo de Zamora.[5][6]
Época romana
[editar]En cuanto a la época de dominación romana, en la comarca son varios los lugares que evidencian el poblamiento humano en época romana. Así, en Castrillo de la Guareña hasta la fecha se han señalado los pagos de «El Retamal» o la «Tierra de la Encina», así como en la margen derecha del río Guareña, a unos 600 metros río a arriba desde el pueblo, donde se han encontrado evidencias de un despoblado romano y junto al río restos de una construcción que pudieron ser los estribos de un viejo puente, tal vez romano. En todos ellos se han encotrado restos de tégulas, cerámica vulgar romana y fragmentos de sigilata.[7] Asimismo, en Fuentesaúco se han documentado también varios yacimientos en su término municipal, como son «Carrelinares» con restos de asociados a la época romana altoimperial, la «Tierra de la Sepultura» de adscripción cultural tardorromana y visigoda; y la «Casa del Pastor», con restos posteriores, ya visigodos.[8]
Edad Media
[editar]La existencia de población árabe en la comarca en la Alta Edad Media se atestigua por la existencia de un qanat árabe del siglo IX en Fuentelapeña. Esta es una canalización de aguas subterráneas construida por los árabes y que se encuentra excavada en piedra arenisca. La infraestructura pudo ser construida para reconducir las aguas subterráneas hacia la fuente conocida como «fuente la peña» que dio origen y nombre a esta localidad.[9][10][11]
En todo caso, tanto esta localidad como el resto de la comarca fue reconquistado por los reyes leoneses, que acometieron la repoblación de La Guareña a inicios del siglo X dentro de los procesos repobladores que llevaron a cabo de cara a asegurar las posiciones del Reino de León en el proceso de la Reconquista.
Ya en el año 1116, la reina Urraca I de León cedió gran parte de la comarca a la Orden de San Juan,[12][13] donación que en 1125 fue confirmada por Alfonso VII de León, permaneciendo posteriormente bajo dominio de la orden sanjuanista hasta el siglo XIX,[14] cuando mediante la bula Quos diversa, en 1875, estas iglesias del Hospital pasaron a depender de la diócesis de Zamora.
No obstante algunas localidades no se vieron afectadas por dicha cesión. En este sentido, Argujillo fue donado en 1211 por el rey Alfonso IX de León a otra orden, la del Temple: «Do etiam eis Aruoyxelo cum omnibus suis directuris et pertenenciis», quedando integrado dentro de la encomienda templaria de Zamora.[15]
Precisamente este monarca leonés, con el fin de favorecer la atracción de mayor número de gentes a Fuentesaúco para reforzar su repoblación, otorgó en 1224 un documento de exención de todo pecho a los nuevos pobladores que se asentasen en esta villa.[16][17] En esta localidad previamente el rey Alfonso VII de León había donado el coto redondo del mismo nombre al obispo de Zamora Bernard de Périgord,[18] obispo que en 1133 otorgaba el derecho de fuero a sus habitantes, popvlatores de Fonte de Savvgo.
Edad Moderna
[editar]Durante la Edad Moderna la comarca estuvo integrada en la provincia de Toro,[19] hecho que tuvo su origen en la dependencia desde las Cortes leonesas de 1188 de la comarca por la ciudad de Toro en Cortes, lo que derivó en la posterior provincia de Toro, en la que se mantuvo la zona integrada hasta el siglo XIX.[13]
Por otro lado, en lo eclesiástico Fuentesaúco constituía la cabecera de un arciprestazgo desde 1499,[20] siendo comprada esta villa en 1597 por Pedro de Deza,[21] a quien le otorgó el Condado de la Fuente del Saúco el rey Felipe III de España en 1612, el cual inicialmente fue regido desde el palacio que estos condes poseían en Toro.[22]
Edad Contemporánea
[editar]En julio de 1812, durante la Guerra de la Independencia, tuvo lugar en la comarca la conocida como batalla de Castrillo y la posterior Marcha Paralela, una serie de combates y escaramuzas entre las tropas aliadas del General Wellington y las tropas napoleónicas durante la Guerra de Independencia, previos a la famosa batalla de Arapiles.[23][24] Precisamente en este conflicto bélico Castrillo de la Guareña fue incendiado por las tropas francesas, siendo asimismo saqueado Argujillo.[25]
Posteriormente, con la creación de las actuales provincias mediante la división provincial de 1833, la comarca quedó encuadrada en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa,[26] quedando adscrita asimismo en 1834 al partido judicial de Fuentesaúco,[27] vertebración que se prolongó hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el Partido Judicial de Zamora.[28]
Economía
[editar]La economía de la comarca está dominada principalmente por el sector primario, en gran medida por la agricultura y la ganadería, dando lugar a la existencia de ciertas empresas de la industria agroalimentaria, centradas en la transformación de productos cárnicos y lácteos.
No obstante, destaca en la comarca la agricultura extensiva de cultivos de secano, sobre todo cereales, aunque también es importante la cantidad de suelo dedicada al regadío. Dentro de la agricultura destacan los garbanzos, agrupados en la denominación de origen Garbanzo de Fuentesaúco, así como el cultivo del espárrago, de más reciente introducción.
La ganadería está dominada por instalaciones intensivas en los sectores lácteo y porcino.
En cuanto al sector servicios, se agrupa principalmente en Fuentesaúco, que ejerce de cabecera comarcal de servicios.
Garbanzo de Fuentesaúco
[editar]Su producción ha sido apreciada desde la antigüedad, incluso en el siglo XVI llegó a contar con protección real. En 1996 obtuvo el reconocimiento provisional de IGP, posteriormente ratificado en el 2002, lo que supuso que su consejo regulador sea el que ampare y certifica la calidad de la producción de su zona geográfica delimitada.[29]
La variedad de leguminosa plantada en La Guareña es de la especie Cicer arietinum L, denominada macrocarpum y ha dado lugar a la existencia del ecotipo local Fuentesaúco destinado al consumo humano. Se diferencia por ser poco exigente en su cultivo, pero al mismo tiempo poco productivo, siendo un claro ejemplo de máxima adaptación a su zona de cultivo. Su fruto, el garbanzo, se caracteriza por su tamaño medio a grande, color cremoso, pico pronunciado y curvo, y por contar con una rugosidad intermedia. Tras su cocción, los garbanzos de esta IGP se mantienen íntegros, con piel blanda y suave, textura mantecosa y uniforme, además de un agradable sabor al paladar.[29]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Art.46 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León
- ↑ Portilla Casadoun, Raquel; Nuevo yacimiento de la primera Edad del Hierro al sur del Duero: Cuesta el Pico (Castrillo de La Guareña, Zamora)
- ↑ Casabó i Bernad, Josep A. La esfera de Cova Foradada (Xàbia, Marina Alta), un objeto singular de los inicios del paleolítico superior. «En el yacimiento de Valdeagún, en Fuentelapeña (Zamora) también se recogieron una buena cantidad de bolas, algunas similares a la que aquí se presenta. Lamentablemente estas piezas se recogieron en superficie, y por tanto sin estratigrafía, aunque el resto de la industria recuperada nos situaría en un contexto achelense».
- ↑ Torguvi Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
- ↑ El arte funerario
- ↑ Museo de Zamora. Pieza del Mes. "Ajuar campaniforme de Villabuena del Puente".
- ↑ Rodríguez Marcos, José A.; Rojo Guerra, Manuel A.; Sanz Mínguez, Carlos; del Val Recio, Jesús M. (1981). «Poblamiento romano en el Valle de La Guareña». Revista del Club Amigos de Fuentesaúco (Salamanca). Vol.III: 1-36.
- ↑ Plan parcial del sector V-A en Fuentesaúco
- ↑ Hallado un qanat árabe del siglo IX. La estructura subterránea de más de cien metros, excavada en piedra arenisca, ha sido descubierta por los trabajadores que construían una zanja para la conducción de agua potable.
- ↑ Hallan en Fuentelapeña (Zamora) una estructura subterránea árabe del s. IX
- ↑ «El qanat de Fuentelapeña, en un estudio nacional sobre galerías drenantes». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2017. Consultado el 24 de septiembre de 2017.
- ↑ Chapado, Antonio (1923). Varia, ed. Datos históricos de la ciudad de Toro. p. 83.
- ↑ a b Gómez de la Torre, Antonio (1802). Imprenta de Sancha (Madrid), ed. Corografía de la Provincia de Toro. Tomo I.
- ↑ Sánchez Herrero, José (1978). Centro de Estudios e Investigación 'San Isidoro', ed. Las diócesis del reino de León: siglos XIV y XV. p. 429.
- ↑ Martínez Díaz, Gonzalo (1993). Los templarios en la Corona de Castilla. Burgos: La Olmeda. Págs. 40 y 105
- ↑ Bueno Domínguez, María Luisa (1988). Fundación Ramos de Castro para el Estudio y Promoción del Hombre, ed. Historia de Zamora: Zamora de los siglos XI-XIII. p. 257. «El rey D. Alfonso IX excuda de tributación a todos aquellos que fueran a poblar Fuentesauco en beneficio del obispo de Zamora, a quien pertenecía la misma por concesión real.»
- ↑ «Exenciones de Fuentesaúco». Archivado desde el original el 30 de octubre de 2017. Consultado el 24 de septiembre de 2017.
- ↑ Junta de Castilla y León (ed.). «Ayuntamiento de Fuentesaúco». Archivo Histórico Provincial de Zamora. España. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2015. Consultado el 16 de febrero de 2015.
- ↑ Salgado Fuentes, Carlos Javier (2016). Universidad de Salamanca, ed. La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León). p. 152.
- ↑ Sánchez Herrero, José (1978). Centro de Estudios e Investigación 'San Isidoro', ed. Las diócesis del reino de León: siglos XIV y XV. p. 42.
- ↑ Real Academia de la Historia, ed. (2003). Boletin de la Real Academia de la Historia. Tomo CC. Cuaderno II.. p. 131. «Tras licencia concedida por S. M. en 1597 para redimir un censo de 36.000 ducados la villa de Fuentesaúco es comprada por D. Pedro de Deza, arcediano de Calatrava y canónigo de la catedral de Toledo.»
- ↑ La vida toresana de los Condes de Fuentesaúco
- ↑ Asociación Pro Cañizal, ed. (30 de junio de 2010). «Los combates de Cañizal y la Marcha Paralela. Dos acontecimientos de la Guerra de la Independencia Española.». Archivado desde el original el 27 de agosto de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016.
- ↑ Luis Torrecilla, ed. (13 de agosto de 2012). «La comarca de la Guareña unida por la historia». Consultado el 13 de octubre de 2016.
- ↑ Álvarez Martínez, Ursicino (1889). Estab. Tip. de La Seña Bermeja, ed. Historia General Civil y Eclesiástica de la Provincia de Zamora. p. 402. «Sufrían las ciudades y pueblos incesantes vejaciones, Benavente había visto incendiar su hermoso convento de San Francisco, Castrillo de la Guareña villa del partido de Fuentesaúco, fué entregada también á las llamas, Argujillo contempló saqueado su Pósito y otros varios lugares fueron objeto de esquilmo, violencia y depredación incesantes.»
- ↑ «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
- ↑ Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes / aprobada por S. M. en el real decreto de 21 de abril de 1834
- ↑ Real Decreto 529/1983, de 9 de marzo, por el que se determinan los Partidos Judiciales de cada provincia, a considerar a efectos de las elecciones de Diputados provinciales.
- ↑ a b Alimentos de Zamora.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre La Guareña.