Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Iliá Ehrenburg»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 40: Línea 40:


== Obras destacadas ==
== Obras destacadas ==
*el DeShIeLo
* ''Las extraordinarias aventuras de Julio Jurenito y sus discípulos'' ([[1921]])
* ''13 pipas'' ([[1925]])
* ''Citroën 10 H.P.'' ([[1925]])
* ''Una calle de Moscú'' ([[1927]])
* ''La vida agitada de Lásik Roitschwantz'' ([[1928]])
* ''Fábrica de sueños'' ([[1931]])
* ''España, república de trabajadores'' ([[1932]])
* ''El día segundo'' ([[1934]])
* ''No pasarán'' ([[1936]])
* ''Guadalajara: una derrota del fascismo'' ([[1937]])
* ''La caída de París'' ([[1941]])
* ''La tempestad'' ([[1949]])
* ''La novena ola'' ([[1952]])
* ''El deshielo'' ([[1954]])
* ''En busca de Chéjov'' ([[1962]])


== Adaptaciones cinematográficas ==
== Adaptaciones cinematográficas ==

Revisión del 13:14 14 dic 2011

Iliá Ehrenburg

Iliá Erenburg en 1943.
Información personal
Nombre en ruso Илья Григорьевич Эренбург Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 14 de enero de 1891jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Kiev (Imperio ruso) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 31 de agosto de 1967 Ver y modificar los datos en Wikidata
Moscú (Unión Soviética) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Novodévichi Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Soviético
Lengua materna Ruso Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Liubov Kozintsova (desde 1919) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Primera escuela de gramática de Moscú (desde 1901) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor y periodista.
Años activo Siglo XX
Cargos ocupados Diputado del Sóviet Supremo de la Unión Soviética Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Novela, cuento, povest, sketch story, ensayo y poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables El libro negro (Iliá Ehrenburg y Vasili Grossman) Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones Premio Lenin de la Paz (1952)
Firma

Iliá Grigórievich (Gírshevich) Erenbúrg (en ruso: Илья́ Григо́рьевич (Ги́ршевич) Эренбу́рг; Kiev, Imperio Ruso, 15 de enerojul./ 27 de enero de 1891greg.Moscú, 31 de agosto de 1967) fue un escritor y periodista soviético de familia judía. Publicó poemas, cuentos, libros de viaje, ensayos, y varias novelas; también fue famoso por instigar a los soldados del Ejército Rojo a violar y matar alemanes durante la conquista de Alemania en 1945[1]​.

Biografía

Por su temprana participación en el movimiento revolucionario fue arrestado durante cinco meses y expulsado del sexto grado del Gymnasium (centro de educación secundaria) en que estudiaba en Moscú. Participó en el movimiento estudiantil de la Universidad de Moscú durante la revolución de 1905, en compañía de su amigo Nikolái Bujarin. Emigró a París en 1908 y allí empezó a escribir poemas, bajo la influencia de las obras de Paul Verlaine, Francis James y Konstantín Bálmont, y además se hizo amigo de Picasso, Apollinaire y Fernand Léger.

Durante la Primera Guerra Mundial Ehrenburg fue corresponsal en el frente. Su poema Rezo para Rusia, fue publicado en 1917. Después de volver a su país de origen, vivió en Kiev (donde trabajó como profesor), Járkov, Kerch, Teodosia y Moscú. También viajó a Georgia con Osip Mandelstam. Por ese entonces mantenía una amistad con Vladímir Mayakovski, Marina Tsvetáyeva, Sergéi Yesenin, y Borís Pasternak, quien leería sus poemas. Más tarde Ehrenburg criticaría la famosa novela de Pasternak Doctor Zhivago por considerarla falsa. Fueron sonados sus romances con Liselotte Mehr y Jadviga Sommer, aunque se casó en 1919 con su prima Liubova Kozintseva, con quien tendría una hija.

Aunque simpatizaba con la revolución, no se sintió a gusto con lo que ocurría en la Unión Soviética y se marchó en 1921. Ese año escribió la que los críticos han juzgado su mejor novela, Julio Jurenito, que ridiculiza al Occidente capitalista y al sistema soviético. Vivió en Berlín y Bruselas y desde 1925 en París.

Al proclamarse la Segunda República Española en 1931 viajó con frecuencia a España como corresponsal y escribió España, república de trabajadores (1932). En el Congreso Internacional de Escritores en Moscú, en 1934, se opuso a las tesis de Máximo Gorki que abogaba por la doctrina del realismo socialista. Durante la Guerra Civil Española fue corresponsal de Izvestia y escribió los libros No pasarán (1936) y Guadalajara: una derrota del fascismo (1937). Estos escritos lo reconciliaron con los comunistas.

Posteriormente escribió La caída de París (1941), La Tempestad (1949), La Novena Onda (1952) y El Deshielo en 1954. Ese año viajó a Chile y visitó a Pablo Neruda, a quien había conocido en París en 1937. Fue además por ese entonces un miembro prominente del Comité Judío Anti-Fascista.

Ehrenburg se convirtió desde 1950 y hasta su muerte en una de las figuras soviéticas más visibles, en diputado del Soviet Supremo y mensajero respetado del estado soviético. En 1952 recibió el Premio Lenin de la Paz. Sin ser nunca miembro del Partido Comunista, se movió libremente y visitó distintos países extranjeros, llevando a cabo misiones culturales importantes en pleno período de la Guerra Fría. Permanece enterrado en el Cementerio Novodevichy.

Obras destacadas

  • el DeShIeLo

Adaptaciones cinematográficas

Bibliografía

  • EHRENBURG, Ilya: Las extraordinarias aventuras de Julio Jurenito y sus discípulos. Madrid, Akal, 1994.

Véase también

Referencias

Enlaces externos