Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hordeum vulgare»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
correcciones
Línea 84: Línea 84:


== Descripción ==
== Descripción ==
La cebada es un cereal de los conocidos como cereal de invierno, se [[cosecha]] en [[primavera]] (mayo o junio, en el hemisferio norte) y generalmente su distribución es similar a la del trigo. Se distinguen dos tipos de cebadas: la cebada de dos carreras o tremesina, y la cebada de 6 carreras o castellana. La tremesina es la que mejor actitud cervecera presenta. La cebada crece bien en suelos drenados, que no necesitan ser tan [[fertilidad|fértiles]] como los dedicados al trigo.
La cebada o ceballa es un cuniculo que crese con fecas de monos o los conocidos como cereal de invierno, se [[cosecha]] en [[primavera]] (mayo o junio, en el hemisferio norte) y generalmente su distribución es similar a la del trigo. Se distinguen dos tipos de cebadas: la cebada de dos carreras o tremesina, y la cebada de 6 carreras o castellana. La tremesina es la que mejor actitud cervecera presenta. La cebada crece bien en suelos drenados, que no necesitan ser tan [[fertilidad|fértiles]] como los dedicados al trigo.


La [[raíz (botánica)|raíz]] de la planta es fasciculada y en ella se pueden identificar raíces primarias y secundarias. Las raíces primarias se forman por el crecimiento de la radícula y desaparecen en la planta adulta, época en la cual se desarrollan las raíces secundarias desde la base del [[tallo]], con diversas ramificaciones. El tallo de la cebada es una [[Caña (vegetal)|caña]] hueca que presenta de siete a ocho entrenudos, separados por diafragmas nudosos. Los entrenudos son más largos a medida que el tallo crece desde la región basal. El número de tallos en cada planta es variable, y cada uno de ellos presenta una espiga.
La [[raíz (botánica)|raíz]] de la planta es fasciculada y en ella se pueden identificar raíces primarias y secundarias. Las raíces primarias se forman por el crecimiento de la radícula y desaparecen en la planta adulta, época en la cual se desarrollan las raíces secundarias desde la base del [[tallo]], con diversas ramificaciones. El tallo de la cebada es una [[Caña (vegetal)|caña]] hueca que presenta de siete a ocho entrenudos, separados por diafragmas nudosos. Los entrenudos son más largos a medida que el tallo crece desde la región basal. El número de tallos en cada planta es variable, y cada uno de ellos presenta una espiga.

Revisión del 16:35 16 dic 2012

 
Cebada

Cebada en Bélgica
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Pooideae
Tribu: Triticeae
Género: Hordeum
Especie: H. vulgare
L.
Sinonimia
  • Frumentum hordeum E.H.L.Krause
  • Frumentum sativum E.H.L.Krause
  • Hordeum aestivum R.E.Regel
  • Hordeum americanum R.E.Regel
  • Hordeum bifarium Roth
  • Hordeum brachyatherum R.E.Regel
  • Hordeum caspicum R.E.Regel
  • Hordeum coeleste (L.) P.Beauv.
  • Hordeum daghestanicum R.E.Regel
  • Hordeum defectoides R.E.Regel
  • Hordeum distichon subsp. zeocrithon (L.) Čelak.
  • Hordeum distichum L.
  • Hordeum durum R.E.Regel
  • Hordeum elongatum R.E.Regel
  • Hordeum gymnodistichum Duthie
  • Hordeum heterostychon P.Beauv.
  • Hordeum hexastichon L.
  • Hordeum hexastichum L.
  • Hordeum hibernaculum R.E.Regel
  • Hordeum hibernans R.E.Regel
  • Hordeum himalayense Schult.
  • Hordeum hirtiusculum R.E.Regel
  • Hordeum horsfordianum R.E.Regel
  • Hordeum ircutianum R.E.Regel
  • Hordeum jarenskianum R.E.Regel
  • Hordeum juliae R.E.Regel
  • Hordeum kalugense R.E.Regel
  • Hordeum karzinianum R.E.Regel
  • Hordeum kiarchanum R.E.Regel
  • Hordeum laevipaleatum R.E.Regel
  • Hordeum lapponicum R.E.Regel
  • Hordeum leptostachys Griff.
  • Hordeum macrolepis A.Brau
  • Hordeum mandshuricum R.E.Regel
  • Hordeum mandshuroides R.E.Regel
  • Hordeum michalkowii R.E.Regel
  • Hordeum nekludowii R.E.Regel
  • Hordeum nigrum Willd.
  • Hordeum pamiricum Vavilov
  • Hordeum parvum R.E.Regel
  • Hordeum pensanum R.E.Regel
  • Hordeum polystichon Haller
  • Hordeum polystichon var. hackelii
  • Hordeum polystichon var. vulgare (L.) Döll
  • Hordeum praecox R.E.Regel
  • Hordeum pyramidatum R.E.Regel
  • Hordeum revelatum (Körn.) A.Schulz
  • Hordeum sativum Jess.
  • Hordeum sativum Pers.
  • Hordeum sativum var. coeleste (L.) Vilm.
  • Hordeum sativum subsp. hexastichon (L.) K.Richt
  • Hordeum sativum subsp. vulgare (L.) K.Richt.
  • Hordeum scabriusculum R.E.Regel
  • Hordeum septentrionale R.E.Regel
  • Hordeum stassewitschii R.E.Regel
  • Hordeum strobelense Chiov.
  • Hordeum taganrocense R.E.Regel
  • Hordeum tanaiticum R.E.Regel
  • Hordeum tetrastichum Stokes
  • Hordeum transcaucasicum R.E.Regel
  • Hordeum violaceum R.E.Regel
  • Hordeum walpersii R.E.Regel
  • Secale orientale Schreb. ex Roth[1]

Hordeum vulgare, la cebada, es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de las poáceas (gramíneas); a su vez, es un cereal de gran importancia tanto para animales como para humanos y actualmente el quinto cereal más cultivado en el mundo (53 millones de hectáreas o 132 millones de acres).

Descripción

  La cebada o ceballa  es un cuniculo que crese con fecas de monos  o los conocidos como cereal de invierno, se cosecha en primavera (mayo o junio, en el hemisferio norte) y generalmente su distribución es similar a la del trigo. Se distinguen dos tipos de cebadas: la cebada de dos carreras o tremesina, y la cebada de 6 carreras o castellana. La tremesina es la que mejor actitud cervecera presenta. La cebada crece bien en suelos drenados, que no necesitan ser tan fértiles como los dedicados al trigo.

La raíz de la planta es fasciculada y en ella se pueden identificar raíces primarias y secundarias. Las raíces primarias se forman por el crecimiento de la radícula y desaparecen en la planta adulta, época en la cual se desarrollan las raíces secundarias desde la base del tallo, con diversas ramificaciones. El tallo de la cebada es una caña hueca que presenta de siete a ocho entrenudos, separados por diafragmas nudosos. Los entrenudos son más largos a medida que el tallo crece desde la región basal. El número de tallos en cada planta es variable, y cada uno de ellos presenta una espiga.

Las hojas están conformadas por la vaina basal y la lámina, las cuales están unidas por la lígula y presentan dos prolongaciones membranosas llamadas aurículas. Las hojas se encuentran insertadas a los nudos del tallo por un collar o pulvinus, que es un abultamiento en la base de la hoja.

Su espiga es la inflorescencia de la planta; se considera una prolongación del tallo, la cual es similar a la de las demás plantas gramíneas, y presenta reducción del periantio. La función protectora la desempeñan las glumas y las páleas.

El grano es de forma ahusada, más grueso en el centro y disminuyendo hacia los extremos. La cáscara (en los tipos vestidos) protege el grano contra los depredadores y es de utilidad en los procesos de malteado y cervecería; representa un 13% del peso del grano, oscilando de acuerdo al tipo, variedad del grano y latitud de plantación.

La cebada está representada principalmente por dos especies cultivadas: Hordeum distichon, que se emplea para la elaboración de la cerveza, y Hordeum hexastichon, que se usa como forraje para alimentación animal; ambas especies se pueden agrupar bajo el nombre de Hordeum vulgare subsp. vulgare.

Historia

La cebada cultivada (Hordeum vulgare) desciende de la cebada silvestre (Hordeum spontaneum), la cual crece en Oriente Medio. Ambas especies son diploides (2n=14 cromosomas). Su cultivo se remonta al antiguo Egipto, fue un producto importante para el desarrollo de esta civilización; en el libro del Éxodo se cita en relación a las plagas de Egipto. También fue conocida por los griegos y los romanos, quienes la utilizaban para elaborar pan, y era la base de alimentación para los gladiadores romanos. En Suiza se han encontrado restos calcinados de tortas elaboradas con granos de cebada toscamente molidos y trigo que datan de la Edad de Piedra (véase: Historia del pan).

Durante muchos siglos la distinción de clases también afectó el tipo de cereal que estaba permitido consumir: en Inglaterra hasta el siglo XVI los pobres solo tenían permitido consumir pan de cebada mientras que el pan de trigo estaba destinado a la clase alta; a medida que el trigo y la avena se fueron haciendo más asequibles, se acabó con el uso de la cebada para hacer pan.

Producción mundial

Según la FAO la producción mundial de cebada en 2010 alcanzó 123,5 millones de toneladas. Los 20 mayores productores abarcan el 82% del total mundial.

Los mayores países productores en (2010)[2]
 Puesto  País  Cantidad 
(en t)
 Puesto  País  Cantidad 
(en t)
   1 Alemania Alemania    10.412.100    13 Bandera de Argentina Argentina    2.983.050
   2 Bandera de Francia Francia    10.102.000    14 DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca    2.981.300
   3 Ucrania Ucrania    8.484.900    15 MarruecosBandera de Marruecos Marruecos    2.566.450
   4 Rusia Rusia    8.350.020    16 ChinaBandera de la República Popular China China    2.520.000*
   5 EspañaBandera de España España    8.156.500    17 Bielorrusia Bielorrusia    1.966.460
   6 CanadáBandera de Canadá Canadá    7.605.300    18 Bandera de la India India    1.600.000
   7 Bandera de Australia Australia    7.294.000    19 República Checa República Checa    1.584.500
   8 TurquíaBandera de Turquía Turquía    7.240.000    20 ArgeliaBandera de Argelia Argelia    1.500.000*
   9 Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido    5.252.000    ...        
   10 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos    3.924.870
   11 Polonia Polonia    3.533.000
   12 IránBandera de Irán Irán    3.209.590     Mundo    123.479.202

(* Estimación de la FAO)

Usos

En algunos países del Cercano Oriente y de América del Sur, como Colombia y Ecuador, aún se utiliza como alimento para consumo humano. Sin embargo, es mucho más utilizada en el malteado y obtención de mostos para la elaboración de la cerveza y para destilar en la fabricación de whisky escocés y de ginebra holandesa. Existe una parte del pan que se elabora con cereal: pan de cebada (denominado a veces “pan negro”). Otra pequeña proporción se destina para la alimentación animal, particularmente de cerdos. Se elaboran bebidas no alcohólicas o ligeramente alcohólicas, como el kvas y el agua de cebada.

Medicinales

También se utiliza la semilla como medicinal.[3][4]
Además de nutritiva sus principales propiedades son: antiespasmódica, algo astringente, digestiva, antifebril.
Se utiliza para tratamiento de tos irritativa, digestiones pesadas, deficiencias en la secreción de jugos digestivos, irritaciones digestivas, enfermedades febriles. Combate el estreñimiento en general por su contenido en fibra, especialmente si se utiliza el grano entero.
La horchata de cebada, que no es otra cosa que el agua que queda de la cocción de la cebada, y que contiene almidón, resulta útil en el tratamiento de hidratación de personas con vómitos y diarreas.
Su uso es indicado para las personas que sufren de retención de líquidos, ya que la cebada, al mismo tiempo que es refrescante hace orinar.
La decocción en gargarismos se usa para desinflamar la garganta; en cataplasma se usa para tratar lumbago, condiloma, inflamación y tumores[5]

Uso externo: Se utiliza la harina de cebada para mezclarla con otras hierbas para la preparación del cataplasma para aliviar la hinchazón causada por golpes.

Contraindicaciones: Evitar en casos de alergias reconocidas o hipersensibilidad a la harina de cebada o cerveza.

Nombre común

Sembrado de cebada en Argentina.

Arroz de Alemania, caballar, cebá, cebaa, cebada, cebada alfa, cebada barbarrosa, cebada caballar, cebada caballuna, cebada común, cebada cuadrada, cebada de abanico, cebada de cuatro carreras, cebada de dos carreras, cebada del milagro, cebada del seis carreras, cebada del terreno, cebada de mazuela, cebada de muchas carreras, cebada de muchas renglas en la espiga, cebada de pajarina, cebada descocada, cebada de seis carreras, cebada de seis órdenes, cebada desnuda, cebada ladilla, cebada marzal, cebada negra, cebada ramosa, cebada romana, cebada tremesina, cebadilla, corona, dos carreras, hordiate, hordio, malta, negrillo, ordio.[6]

Véase también

Referencias

  1. Hordeum vulgare en PlantList consultado el 18 de mayo de 2011
  2. FAO, Faostat Statistik der FAO 2010, aufgerufen am 21. März 2012
  3. (PASSE), 2008. Pag. 123 a 127
  4. (CÁCERES), 1996. Pag. 127 y 128.
  5. (Hartwell Jl), 1982. Pág. 193.
  6. «Hordeum vulgare». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 18 de mayo de 2011. 

Bibliografía

  • Cendrero, Orestes [1938] Nociones de historia natural. Séptima Edición, París.
  • Forero, Daniel Gonzalo [2000] Almacenamiento de Granos. UNAD, Facultad de Ciencias Agrarias, Bogotá.
  • Kent, Norman Leslie [1983] Technology of cereals: An introduction for students of food science and agriculture. Pergamon Press Ltd, Oxford.
  • Ruiz Camacho, Rubén [1981] Cultivo del Trigo y la Cebada. Temas de Orientación Agropecuaria, Bogotá.

Enlaces externos