Ir al contenido

Guillermo Marín

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Guillermo Marín

Guillermo Marín en 1943
Información personal
Nacimiento 12 de agosto de 1905
Bandera de España Madrid
Fallecimiento 21 de mayo de 1988 (82 años)
Bandera de España Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Actor Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1939-1985
Distinciones

Guillermo Marín Cayré (n. Madrid; 12 de agosto de 1905 – 21 de mayo de 1988) fue un actor español de cine y de teatro.

Biografía[editar]

Teatro[editar]

Comienza su carrera artística en el teatro con la Compañía de Ricardo Calvo, con cuya hija, Pepita Calvo Velázquez, terminaría contrayendo matrimonio. Su trayectoria sobre los escenarios se prolonga hasta casi el momento de su muerte, llegando a recibir el Premio Nacional de Teatro en dos ocasiones: 1970 y 1982.

Formó parte de las Compañías de Ricardo Puga, Matilde Moreno, Pepe Romeu, Emilio Portes, Manuel Herrera, José Tamayo, y de los teatros nacionales María Guerrero y Español, llegando a formar la suya propia. Su último trabajo sobre las tablas fue en 1983 interpretando Casandra, de Benito Pérez Galdós.

Es el actor que más veces interpretó el personaje de Don Juan Tenorio de Zorrilla y protagonizó obras de Calderón de la Barca, Lope de Vega, Shakespeare, Pirandello, Noel Coward, Brecht, Camus, Samuel Beckett, J.B. Priestley, Antonio Buero Vallejo, Miguel Mihura, Valle-Inclán, José María Pemán, Jardiel Poncela, Alfonso Paso, Joaquín Calvo Sotelo, Juan José Alonso Millán, García Lorca, Pérez Galdós y Víctor Ruiz Iriarte, entre otros.

Participó también en el Festival de Teatro de Mérida, con las obras Julio César (1955 y 1976), de William Shakespeare, La Orestíada (1960), de Esquilo y Edipo rey (1960), de Sófocles.

Cine[editar]

En cine debuta en 1943 con El escándalo. Durante los años cuarenta y primeros cincuenta se convierte en una figura habitual en las pantallas españolas, y trabaja a las órdenes de directores como Edgar Neville, José Luis Sáenz de Heredia o Juan de Orduña.

Televisión[editar]

A partir de la década de los sesenta declina su actividad cinematográfica, potenciando por el contrario sus apariciones con memorables interpretaciones en el espacio de teatro televisado Estudio 1.

Premios[editar]

Obras representadas[editar]

Filmografía[editar]

Actuaciones en televisión[editar]

  • Día a día
    • El drama (31 de mayo de 1963)
    • Cebolla y pan (13 de junio de 1963)
    • La penúltima enfermedad (4 de julio de 1963)
  • Confidencias
    • Episodio del 3 de enero de 1964
    • El hada sin varita (20 de febrero de 1964)
  • Tengo un libro en las manos
    • Hubo un autor llamado William (26 de mayo de 1964)
  • Escuela de maridos
    • Marido insensato (28 de noviembre de 1964)
  • Diego de Acevedo
    • La invasión (1966)
    • El rey cautivo (1966)
  • Estudio 1
    • El niño de los Parker (20 de febrero de 1968)
    • La encantadora familia Bliss (3 de diciembre de 1968)
    • Jorge y Margarita (8 de enero de 1971)
    • Edén Término (26 de noviembre de 1971)
    • La otra orilla (27 de octubre de 1972)
    • Cincuenta años de felicidad (5 de enero de 1973)
    • Eloísa está debajo de un almendro (26 de enero de 1973)
    • Enriqueta sí, Enriqueta no (3 de agosto de 1973)
    • Don Juan Tenorio IV (2 de noviembre de 1973)
    • Robo en el Vaticano (11 de agosto de 1975)
    • Marta, la piadosa (22 de diciembre de 1975)
    • Don José, Pepe y Pepito (6 de enero de 1980)
  • Pequeño estudio
    • Un nuevo rey Midas (22 de noviembre de 1968)
    • La casi viuda (5 de marzo de 1969)
  • El sí de las niñas (Película de televisión, 1970)
  • Novela
    • Crónica de un maestro (23 de noviembre de 1970)
    • El anticuario (16 de agosto de 1971)
    • El escándalo (25 de octubre de 1971)
    • Los Nickleby (10 de abril de 1972)
  • Juegos para mayores
    • Comedor reservado (18 de enero de 1971)
  • Teatro breve
    • Fernando Casado vuelve a escena (21 de agosto de 1971)
  • Silencio, estrenamos
    • Episodio 5 (29 de mayo de 1974)
    • Episodio 8 (26 de junio de 1974)
    • Episodio 9 (10 de julio de 1974)
    • Episodio 10 (31 de julio de 1974)
    • Episodio 12 (21 de agosto de 1974)
  • Teatro estudio
    • Jorge y Margarita (17 de enero de 1977)
  • El teatro
    • Tres sombreros de copa (21 de abril de 1978)


Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]