Felipe Bigarny

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:29 18 mar 2010 por Muro Bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Virgen con niño atribuida a Felipe Bigarny (Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid).
Firmaba con su nombre italianizado Philipus Biguerny.

Felipe Bigarny, nombrado también como Felipe Vigarny, Felipe Biguerny o Felipe de Borgoña, apodado el Borgoñón (Langres, Borgoña c. 1475 - Toledo, 10 de noviembre de 1542) está considerado uno de los más insignes escultores del renacimiento español. Presentó algunos proyectos como arquitecto.

En sus obras había rasgos flamencos, borgoñones y renacentistas italianos. Consiguió un gran prestigio con las muchas obras que realizó fuera de Burgos y se convirtió en el maestro de escultura y talla de la Catedral de Burgos. También estuvo muy presente en muchas de las obras más importantes de la Corona de Castilla, con lo que llegó a manejar varios talleres simultáneamente, lo que le proporcionó una buena posición socioeconómica.

Biografía

Juventud

Nació en Langres (Borgoña), se cree que en 1475. Teniendo ya unos años parece que viajó a Italia, ya que cuando era mayor señaló que había estado en Roma en su juventud. Este viaje a Italia explicaría sus conocimientos del renacimiento italiano anterior al año 1500, muchos rasgos de este estilo estuvieron presentes en su formación gótica inicial.

Vida en España

En 1498, con unos 23 años, realizaba el camino de Santiago cuando se detuvo en Burgos. Allí le encargaron los relieves del trasaltar mayor de la catedral, realizándolos con su cuidada técnica, lo que conllevaría la contratación de nuevos trabajos y su residencia de por vida en España. Sería el inició de una imparable actividad en todos los géneros escultóricos, trabajando como decorador e imaginero, con piedra y madera.

Retablo de la catedral de Santa María de Toledo.

En 1499[1]​ diseñó las trazas del retablo mayor de la catedral de Santa María de Toledo, contratado por el cardenal Cisneros,[2]arzobispo de ésta, preparando además una figura de San Marcos y comprometiéndose a esculpir cuatro relieves principales,[3]​ de los que se le atribuyen inequívocamente los dos superiores de la calle central, terminando estos encargos en 1504. En estos años también realizó algunas imágenes para el retablo de la universidad de Salamanca.[4]​ Seguidamente comenzó a preparar la capilla del Sagrario de la Catedral de Palencia, dejando bien claro que aunque se hiciera el trabajo en su taller, el artista se comprometía a esculpir todos los rostros y manos. El 12 de diciembre de 1506, Bigarny entregó 17 esculturas (entre las que iba un San Antolín ya policromado) y el 19 de octubre de 1509 entregó las 9 restantes. Éstas finalmente se colocaron en el retablo mayor. Ese año volvió a Burgos a trabajar junto con Andrés de Nájera en la sillería del coro de la catedral, quedando terminada en 1512. Se le atribuyen a él y a su taller los tableros de la fila superior de las sillas laterales.

En 1513 diseñó el baldaquino del sepulcro de Domingo de la Calzada para la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, que sería llevado a cabo por Juan de Rasines.[5]

En 1516 comenzó a trabajar en la portada y retablo mayor de la Iglesia de Santo Tomás de Haro, finalizando en 1519. Ese año residió un tiempo en Casalarreina, lo que llevó a pensar que habría colaborado en la construcción del Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad, sin haber datos que así lo indiquen.

En estos años realizó un relieve del retrato de perfil del Cardenal Cisneros, que actualmente se encuentra en la Universidad Complutense de Madrid.[6]​ Hay datos sobre la realización de otro a Antonio de Nebrija.

Contrajo matrimonio con María Sáez Pardo, viuda con hijos que emigraron a América, con ella tuvo cinco hijos. El primero, Gregorio Pardo, nació en 1517. Al crecer sería el único hijo que continuaría con la labor de su padre, colaborando con este en sus últimos años, manteniendo el taller paterno en la diócesis de Toledo. Sus rasgos propios se extendieron por el ámbito de la escultura burgalesa y castellana del primer tercio del siglo XVI y estuvieron más persistentes durante el segundo tercio de este mismo siglo hasta la irrupción del romanismo.

En 1519 colaboró con Berruguete en la elaboración del sepulcro del cardenal Selvagio en Zaragoza, continuando probablemente esta colaboración en la Capilla Real de Granada, de la que parece que Bigarny solo participó en su diseño en 1521.

Colaboración con Diego de Siloé

Al regresar a Burgos empezó a colaborar con el burgales Diego de Siloé, quien tras terminar su formación en Italia habría vuelto a su ciudad cerca de 1519. Con él hizo en 1523 el retablo de San Pedro en la capilla del Condestable de la Catedral de Burgos. En la misma capilla realizaron entre 1523 y 1526 las figuras del retablo mayor de la Presentación de Jesús en el Templo, considerada una de las más bellas obras del renacimiento hispánico. Antes de 1534 Bigarny habría realizado también las esculturas yacentes de los fundadores de la capilla, Pedro Fernández III de Velasco y su esposa.

Con Diego de Siloé tuvo una gran rivalidad, pero nunca consiguió superarle. Consciente de su fama y respeto en la ciudad tomó residencia permanente en Burgos, primero en un inmueble en el barrio de San Juan y después en una destacada vivienda junto a la Casa de la Moneda.

De 1524 es el contrato para el sepulcro del canónigo Gonzalo Díez de Lerma, también en la catedral de Burgos, en la Capilla de la Presentación. Es muy expresivo y tiene influencias del estilo de Diego de Siloé.

En estos años se le atribuyen las obras no documentadas de un retablo de Santiago de la Puebla (Salamanca) y las esculturas de Virgen de la Silla y Virgen con Niño para la iglesia de la Asunción de El Barco de Ávila, esta última se expone en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid. También por similitud con algunas de sus obras se le atribuye el sepulcro del canónigo Diego Bilbao y un retablo que se conserva en la parroquia de Cardeñuela Riopico.

Apareció en el libro de 1526 Medidas del Romano de Diego de Sagredo como uno de los interlocutores y fue alabado como singularísimo artífice en el arte de la escultura y estatuaria. Entonces le llegaron encargos de numerosos lugares de España.

En 1527 terminaba el retablo de la Descensión o del Pilar en la Catedral de Toledo, que probablemente habría empezado en 1520. Esta obra también esta muy influenciada por el estilo de Siloé, aunque poco después la relación con éste se enturbió a causa de diferencias en la contratación de la construcción de la torre de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Santa María del Campo, por lo que Siloé estableció y gano un pleito contra Bigarny.[7]

Últimos años

En 1530 da un parecer sobre la obra de la catedral de Salamanca. Entre 1531 y 1533 realiza el sepulcro del obispo Alonso de Burgos, para la capilla del Colegio de San Gregorio de Valladolid. Éste trabajo aunque fue muy elogiado tiene menor mérito. En 1534 elabora el sepulcro de Pedro Manso, obispo de Osma, para el monasterio de San Salvador de Oña.

Al morir María se casó en 1535 con Francisca Velasco.

En 1535 el cabildo de Toledo le solicitó unas trazas para ejecutar la sillería del coro de la catedral además de a Diego de Siloe, Juan Picardo y Alonso Berruguete. Finalmente se las encargaron a Bigarny y Berruguete que se comprometían el 1 de enero de 1539 a hacer treinta y cinco sillas cada uno. Felipe realizaría las del lado del Evangelio y además debería hacer también la arzobispal.[8]

En 1536 firma un contrato para realizar en dos años los sepulcros de Diego de Avellaneda, obispo de Tuy (diseñado para su colocación original en el Monasterio de San Jerónimo de Espeja, Soria) y el de su padre (hoy conservado en Alcalá de Henares).[9]​ En 1539 todavía no había podido realizarlos por su dedicación a otros encargos subcontratando las figuras de bulto a Enrique de Maestrique.[9]​ Sería una de las obras inconclusas a su muerte, siendo terminada por Juan de Gómez. El sepulcro de Diego de Avellaneda fue comprado por el Estado español en 1932 para formar parte de la colección permanente del Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid.[9]

En 1541 le contratan un retablo para el Museo-Hospital de Santa Cruz en Toledo que no llegaría a ejecutar.

Murió en 1542 teniendo contratadas y en ejecución obras en Toledo (donde Berruguete terminaría su parte inconclusa), Peñaranda de Duero, Valpuesta y en Burgos. Tenía un taller organizado en cada uno de esos lugares, de los que en su ausencia se encargaba alguno de sus oficiales de confianza. Entre ellos se encontraron Maese Enrique, Diego Guillén, Sebastián de Salinas, Juan de Goyaz y su hijo Gregorio Pardo. Entre estos destacó Diego Guillén, su oficial de confianza casado con una cuñada de Bigarny.

Descendencia

Con María Sáez Pardo tuvo cinco hijos:

  • Gregorio Pardo
  • Clara, conocida en Burgos por su belleza como la niña de plata.

Con Francisca Velasco tuvo otros cinco hijos.

Su estilo

Sus obras de finales del siglo XV en Burgos, tenían un estilo notablemente innovador y confesaban quien era su autor por unos rasgos muy marcados que logró imponer a su amplio y disciplinado taller.

Obras

Las ciudades con mayor número de obras del escultor son Burgos, al ser la ciudad donde vivió gran parte de su vida, y Toledo, ciudad donde tenía taller propio.

Esculturas

Fue el arte en el que más trabajó. En él tuvo éxitos que lo llevaron a ser famoso en su época.

Catedral de Burgos

Detalle de la tumba del Condestable en la Catedral de Burgos.
Relieve de el Camino del Calvario

Su primera obra en Burgos fue un gran relieve para el Cabildo catedralicio, representando el Camino del Calvario, que se usaría para decorar el paño mural central del trasaltar de la Catedral de Burgos. La obra se inició en 1498 y se acabó en marzo de 1499 cumpliendo el plazo acordado con el Cabildo, que le pagó los 200 ducados acordados y otros 30 más como muestra de su agradecimiento por su gran trabajo. Esa obra causó un gran impacto debido a que superaba el estilo tardogótico y en ella aparecía por primera vez una ornamentación renacentista en las pilastras de la puerta de Jerusalén, las cuales quedaban rematadas con dos temas clásicos en relación con los doce trabajos de Hércules. Después de realizar esta obra Felipe recibió nuevos encargos que le obligaron a instalarse en Burgos.

Tres relieves del trasaltar

El cabildo le pidió que realizara dos altorrelieves a juego con el ya hecho. Estos se situarían en otros dos paños del trasaltar. El primero de ellos representaría la Crucifixión y el segundo El Descendimiento de la Cruz y la Resurrección. Ambos se acabaron en el año 1503.

Los tres relieves muestran el estilo inicial de Bigarny, con formas propias del gótico final del Norte de Europa. Poseen figuras de noble porte, de actitudes y gestos dramáticos, de forzada expresión y capaces de conmover al espectador. También aparecen otros elementos renacentistas como el movimiento y la composición diagonal del primero de los paneles. La mala calidad de la piedra en que se labraron los relieves y su marco, en especial los Apóstoles debidos a Simón de Colonia y su taller, ha alterado gravemente el estado inicial.

Capilla de los Condestables

En colaboración con Diego de Siloé construyó el retablo de la capilla de los Condestables de Castilla. Labró en mármol de Carrara las esculturas yacentes del condestable de Castilla Pedro Fernández III de Velasco y su esposa Mencía de Mendoza y Figueroa que allí se encuentran.[10]

Sillería del coro

Sillería del coro, en la nave principal.

Otras obras

Portada principal de la Iglesia de Santo Tomás de Haro. Estilo plateresco.

Atribuciones sobre las que existen dudas

Aunque tradicionalmente se le ha atribuido a Bigarny la decoración del monasterio de Nuestra Señora de la Piedad de Casalarreina y se sabe que en 1519 residió durante un tiempo en esta localidad, no existe indicio alguno para suponer que Felipe y Matías, su entallador, trabajaran en las obras de esta iglesia. José Martí y Monsó realizó un estudio sobre las obras de Haro y Casalarreina, dando un resultado negativo para esta última, con lo que la mayoría de los especialistas actuales ya no atribuyen su autoría a Bigarny o a su taller.[12]

Arquitectura

Se ha hablado poco sobre Bigarny como arquitecto. No tuvo grandes éxitos con sus obras arquitectónicas a pesar de su esfuerzo por introducirse en trabajos de este tipo. Se cree que hizo unos diseños para el cimborrio de la catedral de Burgos y el Arco de Santa María de la misma ciudad. Presentó proyecto para la torre de la iglesia de Santa María del Campo sin resultar elegido.

Véase también

Referencias

  1. La noticia de la primera estancia de Felipe Bigarny en Toledo la recoge PÉREZ SEDANO, Datos documentales..., I, p.21 y la cita DOMÍNGUEZ BORDONA, I, -Felipe Bigarny. Resumen de los datos hasta ahora conocidos-, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 1914, p. 269.
  2. PARRO, Toledo..., I, p. 61, sin citar la fuente documental ni precisar fechas, da la noticia del examen de las trazas del retablo por Felipe Bigarny y Alfonso Sánchez, escultores vecinos de Burgos y Aranda, respectivamente. Los primeros contactos de Cisneros con Bigarny sólo se pudieron dar a finales de la primavera de 1497, o más posiblemente entre el verano de 1498 y el otoño de 1499, fechas en las que el arzobispo estuvo en dos ocasiones en Burgos y en las que el escultor borgoñón realizaba los tres primeros paños del trascoro de la catedral castellana, cuyos novedosos relieves debieron influir, sin duda, en la decisión de Cisneros de incorporar al maestro a la obra del retablo (CASTILLO OREJA, -La selección del encargo...-, pp 795-797)
  3. A partir de 1500 Pedro de Gumiel estuvo presente en todas las decisiones que afectaron a la obra de reforma de la capilla mayor y construcción del retablo, además fue testigo de la contratación, entre otras, de las escenas concertadas con Bigarny para la calle central del retablo. ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE TOLEDO, Archivo de obra y fábrica, sig. 795, años 1500-1501, fol. XXVI.
  4. San Agustín, Santa Bárbara, San Gregorio, San Jerónimo, San Juan Bautista y la Asunción.
  5. Sepulcro de Santo Domingo.
  6. Retrato del cardenal Cisneros.
  7. Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Santa María del Campo
  8. Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración. Pág 170.
  9. a b c Sepulcro de don Diego de Avellaneda, Obispo de Tuy
  10. Isabel la católica en la Real Academia de la historia Pág. 118.
  11. Esta probada su autoría por la documentación de los pleitos entre Felipe y el entallador francés Matías por sus desavenencias al rendir cuentas. Pleitos del 12 de julio de 1519 en Haro, otro posterior en Burgos y otro el 26 de agosto de 1520 ante la Chancillería de Valladolid.
  12. Marti y Monso, José. Estudios Histórico-Artísticos. Valladolid: Imprenta Leonardo Miñón. pp. 51-56. 

Bibliografía

Enlaces externos