Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Estepona»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
LordboT (discusión · contribs.)
m Robot: Reemplazo automático de texto (-etc... +etc.)
Sin resumen de edición
Línea 24: Línea 24:
[[Imagen:IMGP1261.JPG||thumbnail|center|Escudo de Estepona]]
[[Imagen:IMGP1261.JPG||thumbnail|center|Escudo de Estepona]]
}}
}}
'''Estepona''' es un [[municipio]] de la [[Costa del Sol]], al sur de [[España]]. Se encuentra en la [[provincia de Málaga]], en [[Andalucía]]. Es conocida por ser un destino turístico, especialmente durante el verano por su [[clima mediterráneo]], con alrededor de 21 [[km]] de playas.
'''Estepona''' es un [[municipio]] de la [[Costa del Sol]], al sur de [[España]]. Se encuentra en la [[provincia de Málaga]], en [[Andalucía]]. Es conocida por ser un destino turístico, especialmente durante el verano por su [[clima mediterráneo]], con alrededor de 21 [[km]] de playas y por que alli vive Sofía.Ella se fue allí a vivir.Echa de menos a su clase de Cáceres, por esas multiples circustancias es conocida esta ciudad aparte de su amplia poblacion y cultura.


Tiene una pequeña actividad pesquera y agrícola. Su población [[Censo de población|censada]] es de alrededor de 60.000 habitantes, en continuo crecimiento [[demografía|demográfico]], destaca por su composición [[multiculturalismo|multicultural]]. Está integrada en la [[Costa del Sol Occidental|Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental]].Posee un equipo de fútbol, el [[Unión Estepona Club de Fútbol|U.Estepona CF]], que milita en el grupo IX de la [[Tercera División Española]] Sus habitantes se denominan esteponeros.
Tiene una pequeña actividad pesquera y agrícola. Su población [[Censo de población|censada]] es de alrededor de 60.000 habitantes, en continuo crecimiento [[demografía|demográfico]], destaca por su composición [[multiculturalismo|multicultural]]. Está integrada en la [[Costa del Sol Occidental|Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental]].Posee un equipo de fútbol, el [[Unión Estepona Club de Fútbol|U.Estepona CF]], que milita en el grupo IX de la [[Tercera División Española]] Sus habitantes se denominan esteponeros.

Revisión del 17:39 12 sep 2008

Plantilla:Infobox ciudad España Estepona es un municipio de la Costa del Sol, al sur de España. Se encuentra en la provincia de Málaga, en Andalucía. Es conocida por ser un destino turístico, especialmente durante el verano por su clima mediterráneo, con alrededor de 21 km de playas y por que alli vive Sofía.Ella se fue allí a vivir.Echa de menos a su clase de Cáceres, por esas multiples circustancias es conocida esta ciudad aparte de su amplia poblacion y cultura.

Tiene una pequeña actividad pesquera y agrícola. Su población censada es de alrededor de 60.000 habitantes, en continuo crecimiento demográfico, destaca por su composición multicultural. Está integrada en la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental.Posee un equipo de fútbol, el U.Estepona CF, que milita en el grupo IX de la Tercera División Española Sus habitantes se denominan esteponeros.

Localización

Limita al norte con los municipios de Jubrique y Júzcar, al noreste con el municipio de Benahavís, al este con la ciudad de Marbella, al suroeste y sur con el mar Mediterráneo, al suroeste y oeste con Casares y al noroeste con el municipio de Genalguacil .

Se extiende por un fértil valle, con 23 km de costa, más de 130 km² de superficie, pequeños arroyos y ríos, en un ecosistema mediterráneo. El clima es suave durante todo el año, evidenciándose la cercanía del estrecho de Gibraltar (que le da a esta población una individualidad diferenciadora, al mismo tiempo costasoleña y limítrofe con Cádiz) en su índice de precipitaciones, más alto que la media nacional, y en los acusados vientos de Levante o de Poniente. Estos vientos determinan además las condiciones y las temperaturas de las aguas: con Levante, temperatura templada, olas y presencia de algas; con Poniente, agua muy fría, procedente, a través del Estrecho, de alta mar, mar rizada o en calma y aguas cristalinas. Destacan sus playas de la Rada, del Cristo, de Bahía Dorada, de la Galera y la de Costa Natura.

Al norte Sierra Bermeja con una altura máxima de 1.449 msnm en la cumbre de "Los Reales". La especie endémica del pinsapo se puede encontrar en el Paraje Natural de Sierra Bermeja. Merece especial visita el llamado Paseo de los Pinsapos, recorrido de gran belleza enclavado en dicha Sierra, que, a su vez, constituye el punto más alto del cono sur de la península, además del punto más meridional en el que nieva con una asiduidad casi anual.

Foto de la sierra desde el calvario de Estepona.
Foto desde Los Reales hacia el estrecho de Gibraltar


Clima

Posee un clima mediterráneo con unos datos medios anuales de:

  • temperatura 17 °C; en verano puede alcanzar los 41-42 y en invierno no suele ser inferior a 10.
  • precipitaciones: 900 L/
  • horas de sol al año: 2850 h/año


Demografía

Censo del año 2007: 65.358 habitantes

  • Hombres: 25.132
  • Mujeres: 25.356
  • Incremento relativo de la población: 23%
  • Menores de 20 años: 24%
  • Entre 20 y 65 años: 63%
  • Mayores de 65 años: 13%

Su población en 2005 censada era de 54.709 habitantes[1]​ y está en continuo crecimiento, aunque se estima una población real flotante muy superior que varía principalmente por ser un destino de segunda residencia y la llegada del verano.

Estepona además cuenta con una de los mayores porcentajes de población extranjera de Andalucía, con hasta un 25% de su población censada de casi un total 60.000 personas en 2006, 14.600 personas de origen extranjero a fecha de agosto de 2006[2]​ distribuidas principalmente en tres grandes grupos:

Sin embargo la composición total de nuevos habitantes es multicultural, hay censados personas originarias de 103 países de los cinco continentes.


Escudo

Es en forma de escudo bajo una corona real, por el título real otorgado de Villa otorgado en 1729, en un fondo de azul cielo. A la derecha una torre sobre rocas y con un estandarte de color plata, a la izquierda un monte. Para terminar, abajo olas de agua unas color plata y otras azules. Sobre una de plata, un bergantín de plata. [1]


Historia

Estepona ya estaba habitada durante la prehistoria, se han descubierto herramientas de sílex y dólmenes a lo largo del curso del arroyo Vaquero, al oeste de la localidad..

Su origen es discutido, aunque las últimas hipótesis, basadas en la existencia de una importante ciudad íbera con un puerto natural, hoy colmatado, hacen pensar en el oppidum ibérico de Salduba como el asentamiento de época antigua más cercano a la actual localidad de Estepona. No obstante, en los últimos años, se están encontrando restos romanos en el mismo casco urbano de la localidad, que podrían corresponder a una importante villa romana no sólo de uso industrial (salazones) sino también defensivo.

Ya en época musulmana, se conoce la existencia de una fortaleza denominada Al-extebunna, apareciendo por primera vez el topónimo que da nombre a la ciudad.

En el año 1342 hay un importante combate naval de una treintena de galeras en aguas de Estepona. La flota de Aragón (apoyada por Génova y Castilla se enfrenta con victoria final, después de la derrota de las naves de Alfonso XI en el Estrecho de Gibraltar.

En el siglo XV, durante el dominio musulmán, los habitantes de la villa se niegan a pagar impuestos al Rey Enrique IV que finalmente autoriza una incursión cristiana. Durante 1456 y el siguiente año, se conquista el castillo y el poblado. Estando en plena época de reconquista, se manda proteger la costa con la construcción de un nuevo pueblo, el anterior había sido prácticamente destruido, y una fortaleza. Con los Reyes Católicos, Juana la Loca la somete bajo dependencia de Marbella hasta la llegada de Felipe V. Alrededor del medio millar de esteponeros reciben entonces, en 1729, la carta de villazgo (se conserva en el ayuntamiento).

Durante el siglo XV hasta el siglo XIX apenas se registra un aumento demográfico. En los dos últimos siglos se estabiliza y empieza a crecer lentamente hasta finales del siglo XX, desde entonces el crecimiento de la población es importante y rápido.


Economía

Una de las entradas al paseo marítimo
Archivo:IMGP1677.JPG
paseo marítimo
paseo marítimo
Algunos barcos de pesca en el puerto.

Hasta hace unos años, la pesca y la agricultura eran las actividades económicas principales. La producción agrícola se comercializaba en gran parte a través de la Cooperativa Agrícola de Estepona, una de las más antiguas de Andalucía.

Se pueden encontrar producción de toda clase de hortalizas, verduras y, especialmente, limones; sólo últimamente se han implantado los cultivos tropicales, principalmente el aguacate. Las capturas de pesca más habituales son la sardina o el boquerón y la almeja chirla.

En las dos últimas décadas del siglo XX la industria de mayor peso es el turismo, especialmente el turismo residencial, que ha provocado un elevado crecimiento de habitantes muchos de ellos extranjeros y de la economía local, ayudado por la mejora en infraestructuras.

A parte de la economía local creada por extranjeros que llegan a este municipio y deciden quedarse a vivir, Estepona también basa su economía en la construcción.

La construcción es un pilar importante de este municipio, ya que el crecimiento del pueblo ha sido grande y se ha tenido que aumentar el nivel de construcción, llegan a ocupar una gran superficie de terreno que antes era campo.

También hay que tener en cuenta que los límites del territorio de Estepona son muy amplios, por lo que la construcción se extiende a sus barriadas , separadas del pueblo, como es Cancelada. Y todo va aumentando.

Existe un proyecto para la construcción de un gran Teatro en Estepona. El estudio del arquitecto londinense David Chipperfield [2] será el encargado de ejecutar la construcción junto con el estudio vasco I. Aurrekoetxea & Bazkideak, S.L. [3]

En el 2009 esta ciudad albergará la primera comunidad para socios y jugadores de la Premier League, equipos como el Aston Villa, Bolton Wanderers, Newcastle United, West Ham United o el escocés Celtic de Glasgow han dado el visto bueno al proyecto.[3]


Lugares de interés

Torre del reloj
plaza de la torre del reloj
Torre del reloj vista de frente en la plaza
Iglesia Sta. María de los Remedios
Don Manuel, párroco de la iglesia Sta. María de los Remedios
Plaza Antonia Guerrero, popularmente conocida como la plaza del huevo
La Plaza de las Flores
El Mercado de Abastos
Archivo:IMGP1347.JPG
Ayuntamiento
Archivo:IMGP1348.JPG
Ayuntamiento
Ayuntamiento
Ayuntamiento
La Peseta
Castillo de San Luis
Gibraltar visto desde el puerto de Estepona


Monumentos

Se encuentra en Calle Villa ( casco urbano ). Estas ruinas son restos del castillo construído por orden de los Reyes Católicos a principios del s. XVI, con el fin de reforzar las murallas de la villa y facilitar su repoblación.

El origen de la Torre es árabe, período durante el cual probablemente fue alminar de una mezquita. Tras la toma de la villa por los castellanos, la mezquita pasa a ser Iglesia, con la torre como campanario.

En el siglo XVIII se añade una cúpula de estilo neoclásico, decorada con guirnaldas, volutas y bucráneos.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de los Remedios (s. XVIII ). Ocupada de 1725 a 1766 como convento por los padres franciscanos de la Orden Terciaria. En 1835 es abandonada por los frailes con motivo de la ley de desamortización.

En la portada se observa una curiosa mezcla se rasgos estilísticos rococós con otros que parecen proceder de la arquitectura colonial de la América Hispana.

Son de origen musulmán y castellano, testimonio de un sistema de defensa que perduró hasta el siglo XIX.

Tras la conquista castellana y como defensa de los saqueos de los piratas, los cristianos pusieron en funcionamiento un sistema defensivo basado en una serie de torres desde las cuales se hacían señales de humo durante el día y luminosas durante la noche, con el fin de avisar rápidamente en caso de desembarco enemigo.

Repartidas a lo largo de sus 21 km de Costa encontramos 7 torres almenaras:

-Torre Almenara de Arroyo Vaquero -Torre Almenara de Saladavieja o celada vieja -Torre Almenara del Padrón o Paredón -Torre Almenara del Velerín -Torre Almenara de Guadalmansa o Desmochada -Torre Almenara del Saladillo -Torre Almenara de Casasola o Baños

  • Castillejos

En la cima de un cerro muy escarpado, junto al parque de " Los Pedregales ", se encuentran los restos de una fortificación de origen prehistórico, reconstruida por los musulmanes.

  • Castillo del Nicio

Ruinas de una fortaleza del siglo IX, de las que se conservan las murallas y varias torres. Fue muy importante durante la rebelión de Omar ben Hatsun contra los emires cordobeses, siendo finalmente conquistada por las tropas emirales el año 923 d.C.


Museos

Los restos más antiguos expuestos se remontan al Paleolítico, hace unos 100000 años, y consisten en una serie de útiles tallados en Piedra.

También podemos contemplar testimonios del Neolítico y las edades del Cobre y el Bronce, tales como cerámicas, útiles de piedra tallada y hachas de piedra pulida, etc. Destacan entre los materiales de época Fenicia, los procedentes de yacimiento denominado " El Torreón ", donde hace unos 2600 años se asentaron los fenicios. en las excavaciones realizadas se han descubierto restos de diversas viviendas, almacenes, platos, urnas, etc. Entre los objetos más importantes descubiertos en " El Torreón " se encuentran diversas cerámicas, monedas, joyas, y sobre todo, una terracota del Dios fenicio Bes.

El asentamiento esteponero más importante de época romana es la Villa romana " Las Torres " donde se encuentran diversos restos que podrían pertenecer a una ciudad romana denominada " saldubei" las excavaciones han puesto en descubierto, habitaciones con pavimentos de mosaicos, restos de columnas y estatuas de mármol, etc.

También pueden contemplarse diversos restos de época musulmana, entre los que destacan los hallados en el " Castillo Nicio ", donde han aparecido cerámicas y monedas de los siglos IX; X; XI d.C.

Pero los restos musulmanes más abundantes corresponden a la " Ciudad Estebbuna ", la Estepona árabe, de donde proceden diversas vasijas de los siglos X al XV, así como vestigios de sus murallas, edificios públicos y cementerio.

Cuenta con una importante exposición de más de 2000 objetos de interés etnográfico. Su propósito principal es mostrar y difundir la forma de vida de los habitantes de la comarca de EStepona en los últimos siglos.

El espacio expositivo del museo se estructura en diversas salas temáticas, en las cuales se proporciona al visitante la información ordenada siguiendo un criterio básico: la funcionalidad de los aperos.

Sala de miniaturas: con reproducciones a escala, realizadas a mano, de herramientas, aperos de labranza... además de una colección de herramientas y navajas.

Sala del campo: donde se agrupa la información y los utensilios siguiendo un criterio funcional en diferentes apartados: casa de campo, la apicultura, la siembra, la siega, la trilla, el almacén de granos, la ganadería, la fragua y la fábrica de gaseosa.

Sala marinera: donde encontramos miniaturas realizadas a mano de sitintos tipos de embarcaciones, artes de pesca, una patera equipada, paneles de aparejos, nudos, etc.

Sala transmediterránea: donde se exponen tres maquetas de barcos de pasajeros, una bitácora, un puente de mando y varios cuadros.


Zonas Naturales

  • Parque Selwo: situado en la autovía de la Costa del Sol. En este parque, los animales salvajes viven en un estado de semilibertad en armonía con el entorno. Se han reproducido las condiciones de vida de las distintas especies para simular en la medida de lo posible su hábitat natural. En las 100 hectáreas de que consta el parque podemos contemplar a más de 2000 animales de más de 200 especies diferentes. Podemos recorrer los distintos ecosistemas a pie o bien en todo-terrenos, viendo como viven en primera persona.

Ofrece varias rutas, pero se pueden hacer todas y es recomendable:

  • Ruta de la sabana: en la que observaremos rinocerontes, cebras, elefantes, etc.
  • Ruta de los valles: en ella están los leones y los tigres.
  • Pórtico de la naturaleza: en este lugar se puede montar en la gran tirolina fija más grande de Europa.
  • Cañón de las aves: reserva ornitológica, donde las aves se mueven libremente en un entorno natural.
  • Sierra Bermeja: paisaje de montaña que arropa a Estepona. Bermejo significa rojo y se llama así por el color rojo de la tierra, el cual es debido a su riqueza en hierro. El pico más alto se llama "Los Reales" y está a 1449 msnm. Allí hay un refugio adecuado con mesas y sillas al aire libre desde donde se ven preciosas vistas de toda la Costa del Sol, el peñón de Gibraltar y en días claros la costa de Marruecos.

Se llega a su cumbre a través de frondosos bosques de pinsapos, castaños, pinos y otras especies autóctonas de la flora de este paraje natural. De todas las especies, la más importante es el Pinsapo, un tipo de abeto que nace cerca de las orillas del mar, y que en la actualidad sólo quedan algunos ejemplares en el sur de España y en los Urales en Rusia.

Entre la fauna del pinsapar se cuenta con el corzo, la cabra montesa, la jineta, el gato montés, la garduña, el buitre leonado, jabalíes, águilas, roedores, aves autóctonas y migratorias, y muchas más especies vertebradas.

  • Parque de los Pedregales: cuenta con unas vistas espectaculares de las costa Africana y de Gibraltar. Las piedras de peridotitas y serpentinas juegan con las formas del terreno, creando un paraje de extraordinaria y rara belleza. En el interior de éste se han instalado 7 cabañas de madera. Se puede hacer aventura de montaña, bicicleta, rutas ecuestres y de senderismo.


Gastronomía

Los típicos platos andaluces con preferencia de productos procedentes de la pesca como las sardinas en espeto, boquerones fritos, algunas salazones o pulpo.

También, por su actividad agrícola destaca la sopa campera y el queso de cabra. También es típico el gazpacho y el ajoblanco.


Fiestas

fotografía de la ermita de San Isidro labrador en Estepona

En esta ermita se rinde culto, durante la romería, al patrón del pueblo, y se hace una misa. Esta ermita se encuentra en el parque " Los pedregales ".

La fiesta de la romería consiste en pasar un día junto con la familia o amigos en el parque " los pedregales " , donde se está en contacto con la naturaleza desde por la mañana hasta la noche. La comida típica de ese día es la " sopa campera ", chorizos, morcillas, etc. y la bebida típica es la " sangría ",realizada con vino, refresco de limón, azúcar y una gran variedad de frutas.

Este día sube a la ermita el grupo de verdiales cantando y bailando, mientras repican las campanas.

El día indicado, 15 de mayo, se hace una procesión a San Isidro en la que unos bueyes van tirando de la carreta que lleva al santo. A mitad de camino los portadores utilizan un trono para terminar el recorrido llevando a San Isidro.

Las calles son adornadas con motivos naturales, en el suelo se extienden palmas y en las aceras se ponen macetas. A la entrada del patrón en la Iglesia, se sueltan palomas blancas y hay una ráfaga de petardos. Así y con el himno de Andalucía sonando de la banda de música municipal, acaba el día de San Isidro.

La noche del 23 de junio se encuentran en cada barriada del municipio unos muñecos o representaciones de algo importante que haya pasado durante el año. Con estas representaciones se hace un concurso y el que gana el primer premio es el último en quemarse.

En esa noche se queman los muñecos y hay una fiesta en una de las barriadas, en la que se puede encontrar baile flamenco.

fotos del día de la Virgen del Carmen 01, 02, 03

El 16 de julio se celebra en Estepona la festividad de Ntra. Sra. del Carmen, esta celebración es todo un hito para el municipio.

Desde el año 1990, Ntra. Sra. del Carmen goza del privilegio de ser nombrada Patrona y Alcaldesa de la Villa de Estepona, respectivament por el Exmo. y Rvdmo. Mons. D. Ramón Buxarrais Ventura, Obispo de Málaga, y por D. Manuel Sánchez Bracho, Alcalde del municipio.

El amor de Estepona a la Virgen del Carmen no acaba ahí, en el año 2005, se produjo la Coronación Canónica de Ntra. Sra. del Carmen en su Parroquia por el Exmo. y Rvdmo. Mons. D. Antonio Dorado Soto, Obispo de Málaga, además el Alcalde D. Antonio Barrientos le impuso la medalla de la ciudad.

En su honor por la mañana hay una Santa Misa concelebrada por los tres párrocos de Estepona, además de toda una decena de sacerdotes que se suman a esta celebración, en la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen.

Ya por la tarde se realiza la procesión de la Virgen, la cual pasea por las calles y el paseo marítimo de Estepona, en el tramo central del paseo, la Virgen se adentra en la playa, y es embarcada, con el motivo de bendecir las aguas de Estepona.

Cuando la Virgen entra en el mar, ya hay esperándola innumerables embarcaciones, puesto que al subirla en un barco para pasearla por el mar, las demás embarcaciones la escoltan.

El trono de Ntra. Sra. del Carmen es portado por hermanos de la Hdad.

La feria del libro consiste en poner en el paseo marítimo de la localidad, puestos de libros que se venden a menor precio que en otras épocas del año.


Banda Municipal de Música

La Banda Municipal de Música de Estepona, dirigida por José Manuel Bernal y compuesta por 65 músicos, es considerada una de las mejoras bandas de música de la provincia de Málaga. Cuenta en sus filas con músicos de gran nivel, educados desde su infancia por el gran músico y compositor Manuel Navarro Mollor.

Son los Conciertos de Verano, entre otros, los eventos más significativos que se ofrecen al público a lo largo del año, destacando las diferentes obras de distinto tipo y época que se interpretan cada domingo con gran entusiasmo.

Foto desde Sierra Bermeja de la localidad


Operación Astapa

El 17 de junio de 2008 fueron detenidas más de 20 personas (entre ellos el alcalde Antonio Barrientos, abogados, arquitectos...) por corrupción. La corrupción se trataba de recalificar terrenos y venderlos por precios más bajos de los establecidos en el mercado. Esta operación guarda relación con el Caso Malaya, que supuso la disolución del Ayuntamiento de la localidad vecina de Marbella. Como consecuencia, Antonio Barrientos, entre otros integrantes del gobierno anterior (2000/2004), fueron 5 los que fueron a prisión sin fianza*. El siguiente y actual alcalde de Estepona, elegido en el pleno por 11 concejales, con su voto incluído, es David Valadez (PSOE) de 31 años. 2 concejalas, Asunción López y Marisa Rodríguez, siendo del PSOE las 2, dieron su voto en contra del aspirante a la alcaldía Valadez; esto se debe a que él es el supuesto "topo" de la operación Astapa, y ellas figuran como imputadas en el caso. Las primeras palabras de David Valadez como alcalde, fueron las de bajar el sueldo del alcalde. Antonio Barrientos llegaba a cobrar unos 97.000 € al año. En ocasiones por el cobro de los 300 € por pleno (que cada vez eran más y tratando temas más insignificantes), cobraba más que el presidente del gobierno, llegando a cifras de 100.000 €.

* Los hechos relatados en este apartado están siendo investigados en la actualidad, sin que hasta la presente se pueda afirmar que ha existido o, en su caso, en que ha consistido la presunta trama de corrupción en Estepona, así como cualquier vinculación con terceros, Instituciones, Corporaciones, etc. son meras suposiciones, ya que la Jueza del caso ha decretado el secreto de sumario.

Archivo:Barrientos detenido.JPG
El ex-alcalde de Estepona, Antonio Barrientos, detenido por presunto delito de corrupción

Referencias


Véase también

Enlaces externos

Más información