Ir al contenido

Colonización antioqueña

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:26 7 nov 2006 por Scabredon (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Colonización Antioqueña es uno de los procesos socio-económicos más importantes de la historia de Colombia. Se inició al finalizar el siglo XVIII, cuando un gran número de familias antioqueñas comenzó a emigrar hacia el sur y a colonizar tierras hasta entonces despobladas, en el occidente del país.

Durante el período en cuestión, la colonización se intensificó al abrírsele nuevos frentes. Este último proceso, que se extendió hasta comienzos del siglo XX, es importante puesto que gracias a él, se inició en Colombia el cultivo del café, que más tarde se convirtió en el principal producto de exportación.

Antioquia fue una de las regiones más aisladas durante el período colonial y el período posterior a La Colonia. Su desarrollo económico y social tuvo muchas diferencias con relación al de otras regiones colombianas. Puesto que las tierras que habían sido poseídas no eran aptas para la agricultura, la actividad principal de los antioqueños fue la explotación aurífera. Por otra parte, las mejores tierras eran propiedad de pocas familias que las mantenían sin explotar.

Áreas de la Colonización antioqueña en Colombia

A finales del siglo XVIII se presentó una baja en la producción de oro, al tiempo que las tierras disponibles no eran suficientes para satisfacer las necesidades de la población. Se inició entonces la migración hacia el sur de la entonces provincia y fueron fundados los primeros asentamientos de colonos.

En esta época fueron fundadas las poblaciones de Sonsón (1797), Abejorral (1808) y Aguadas (1814). A partir de la década de 1870, la colonización se intensificó y se extendió al actual territorio de los departamentos de Quindío, norte de Valle del Cauca y norte del Tolima. Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron fundadadas por los colonos, un gran número de poblaciones.

El proceso de colonización integró a la economía nacional miles de hectáreas de tierra que, durante siglos, habían permanecido inexplotadas e deshabitadas. El café fue el producto preferido por los colonos y su producción llegó a convertirse, en las primeras décadas del siglo XIX, en la base de la economía de Colombia.

La forma como fueron aprovechados esos territorios no favoreció la formación de la gran propiedad territorial. La colonización era llevada a cabo, primordialmente, por familias que no tenían la capacidad para pagar mano de obra, sino que más bien utilizaban la mano de obra familiar para explotar las tierras colonizadas. Esto dio origen a un nuevo tipo de sociedad en el occidente colombiano: mientras que en el resto del país el latifundio era la característica más importante, en las zonas colonizadas predominaba la mediana propiedad campesina y familiar.

En una forma esquemática puede determinarse el rumbo y la cronología de exta expansión en la forma siguiente:

Colonización del Sur

A finales del siglo XVIII un grupo de aventureros del oriente de Antioquia inició su migración hacia el sur, en tierras concedidas por la Corona Española a don Felipe Villegas, las cuales comperndían el territorio situado entre el río Aures y la quebrada de Arma. Primero fue fundado Sonsón en 1797, luego Abejorral en 1808 y después Aguadas en 1814.

Allí los colonizadores se tropezaron con el inconveniente de otra vasta concesión, la de Aranzazu, que incluía todas las tierras al oriente del río Cauca, entre las quebradas de Arma y Chinchiná. Se entabló una feroz lucha en la que hubo incendios y asesinatos entre los emigrantes y la compañía de González y Salazar que era la sucesora de los títulos de Aranzazu. “Las tierras comprometidas incluían todo lo perteneciente a los municipios caldenses de Salamina, Neira, Aranzazu, Filadelfia y Manizales, con una zona de topografía excepcionalmente agreste, de aproximadamente de 60 kms. de longitud por 40 de ancho”.

En 1825 fue fundada Salamina, en 1843 Neira, en 1844 Santa Rosa de Cabal, y en 1848, Manizales. Pereira fue fundada en 1863 por algunas familias de Cartago, pero fueron inmigrantes antioqueños quienes le infundieron vitalidad desde un comienzo.

Colonización del Quindío

El prolongado fervor de las gentes montañeras del norte, deseosas de colonizar estas tierras, parece haberse intensificado aquí por cuatro atractivos a saber: caucho, oro, alto precio de los cerdos y las ventajas de la región como refugio para librarse de las guerras civiles que azotaban la República

Finlandia fue fundada en 1878, Armenia en 1889, Circasia en 1889, Montenegro en 1892, Sevilla en 1903 y La Tebaida y Caicedonia en 1905.

A diferencia de la colonización anterior, producto de campesinos pobres y en la que se consolidó la pequeña propiedad, en la del Quindío se lucraron, en la mayoría de los casos, ricos propietarios que burlaban a través de terceras personas las leyes sobre el límite a las adjudicaciones y la propiedad en aquella región fue la de superior extensión y mayor concentración.

Los colonos del Quindío tuvieron que enfrentarse también con una compañía terrateniente, la de Burila, que reivindicaba derechos sobre el territorio en forma de paralelogramo, que comprendía desde Bugalagrande en el Valle del Cauca hasta la cresta de la Cordillera Central detrás de Calarcá, y que incluía todos o parte de los actuales municipios de Calarcá, Armenia, Génova, Pijao, Sevilla, Caicedonia y Zarzal.

Colonización del Suroeste

No ya solamente campesinos del Oriente, sino familias enteras de Envigado y Medellín, iniciaron a finales del siglo XVIII la migración hacia el suroeste del departamento de Antioquia. En 1788 se habían instalado algunas familias de Amagá y, con el descubrimiento de las minas auríferas de Titiribí en 1800, se consolidó la población del mismo nombre. En 1829 ya existía Fredonia.

Concordia se estableció en 1848 y sus pobladores fueron alentados por las adjudicaciones de tierras hechas con base en la legislatura de Antioquia en 1834, para promover la colonización. En 1852 se distribuyeron las tierras para la población de Andes. En 1865 fueron fundadas Valparaíso, Támesis, Andes, Bolívar, Jericó, y Jardín por colonos venidos de Sonsón, Abejorral, Pácora, Fredonia y Medellín. Quinchía fue establecida en 1886 y Mocatán en 1890. Pueblo Rico lo fue en 1884 y Balboa en 1907.

Colonización del Tolima

Algunos de los grupos que habían colonizado la región de Caldas continuaron, a partir de 1850, su avance hacia el oriente en el departamento del Tolima. Fueron fundados Fresno (1856), Soledad (1860), Santo Domingo (1866), Líbano (1860), Murillo (1860), Manzanares (1860). En 1866 familias de Sonsón y Aguadas fundaron Pensilvania. Ya en el siglo XX fueron fundadas Cajamarca en 1916 y Roncesvalles en 1944.

Por último, hay que anotar que hacia el occidente y el norte de Antioquia hubo también migración, pero no de tanta significación como las relatadas.

Consecuencias

Debido al aislamiento geográfico, los pobladores del occidente colombiano permanecieron prácticamente ajenos a las doce guerras civiles padecidas por Colombia durante el siglo XIX. Esto permitió un desarrollo económico estable y contínuo, en contraste con otras regiones donde éste se vio seriamente afectado por consecuencia de estos conflictos.

La Colonización Antioqueña permitió la unificación infraestructural del occidente colombiano. Los colonos se preocuparon por comunicar entre sí los nuevos asentamientos y construyeron caminos y ferrocarriles. Gracias a esto se estableció un comercio interno que casi no existía en otras regiones y que estuvo favorecido por la gran capacidad de compra de que gozaban los colonos, resultado de una mejor distribución de los ingresos de trabajo.

Todos los factores mencionados hicieron que el occidente colombiano se convirtiera a finales del siglo XIX y durante los siglos XX y XXI en el centro económico más importante del país. La expansión de la economía cafetera hizo posible que se acumularan los capitales que, más adelante, fueron invertidos en desarrollo industrial.

Bibliografía

Enlaces externos