Diferencia entre revisiones de «Santurce (Puerto Rico)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de WhisperToMe (disc.) a la última edición de Javierpuertorico
Línea 351: Línea 351:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{Portal|Puerto Rico}}
{{listaref|2}}
{{listaref|2}}



Revisión del 22:34 6 jun 2010

Santurce
Coordenadas 18°26′27″N 66°02′50″O / 18.44083, -66.04722
Entidad
País
Territorio
Municipio
Barrio
Estados Unidos
Puerto Rico
San Juan
Superficie
• Superficie de tierra
• Superficie de agua
22,53 km² (8,70 mi²)
13,57 km² (5,24 mi²)
8,96 km² (3,46 mi²)
Población
Densidad poblacional
94.067 (2000)
6.931,2 km² (17.955,7 mi²)

Santurce es un barrio del municipio de San Juan, Puerto Rico. Según el censo del año 2000, poseía una población de 94.067 habitantes conservándose como el barrio más poblado de todo Puerto Rico, aún y habiendo perdido más de la mitad de la población desde que alcanzó su máximo histórico en el censo de 1950. Posee además una superficie terrestre de 13,57 km² (5,25 millas²) y una densidad de 6.931,2 / km ² (17.951,7 habitantes por milla²).[1]​ Dicha densidad hace de Santurce una de las zonas mas densamente pobladas de todo Puerto Rico.

El nombre del barrio surge en 1880 en honor a Pablo Ubarri, Conde de Santurce, quien era originario de la localidad vizcaína de Santurtzi en España. Previamente y desde que el territorio fuere anexado a la capital en 1862, el barrio era conocido como Cangrejos. Dicho barrio fue la cede del centro urbano del disuelto municipio de San Mateo de Cangrejos.

Geografía

Ubicación

Vista de Miramar y Condado.

El barrio Santurce ubica en la costa norte del municipio de San Juan. Sus demarcaciones cardenales presentan al oeste la Bahía de San Juan y el Caño San Antonio que le separa de la Isleta de San Juan, cede del barrio San Juan Antiguo, comúnmente conocido como Viejo San Juan. Al norte de Santurce se sitúa el Océano Atlántico a través del cual se extienden sobre cinco kilómetros de costa. En el este se limita por las lagunas “San José” y “Los Corozos”, y con el barrio Cangrejo Arriba de la municipalidad de Carolina donde ubica el sector turístico de Isla Verde. Al sur la demarcación territorial es trazada por el Caño Martín Peña que sirve de frontera natural con la disuelta municipalidad de Río Piedras, actualmente parte del Municipio de San Juan. Los barrios capitalinos que comparten dicho Caño como límite territorial con Santurce son: Hato Rey Norte, Hato Rey Central y Oriente.

Descripción geográfica

Santurce constituye una península rodeada de agua por todas partes excepto por un límite terrestre de unos 800 metros de longitud que le separa del Municipio de Carolina en el sector conocido como Punta las Marías. Las demás conexiones con tierra se dan a través de puentes. Al noroeste se encuentran tres puentes que enlazan con la Isleta de San Juan. Estos son el “Puente Dos Hermanos" (Avenida Ashford)" que une con Condado y los puentes "G. Esteves" (Avenida Ponce de León) y "Puente de San Antonio" (Avenida Fernández Juncos) que conectan desde Miramar. Como cruces del Caño Martín Peña se encuentran el Puente de la Constitución (Expreso Kennedy), dos puentes del Expreso de Diego, el puente de la Avenida Muñoz Rivera, el Puente Martín Peña (Avenida Ponce de León) y el puente de la Avenida Barbosa.

Hoy día, Santurce tiene una extensión terrestre aproximada de 13,57 km² (5,25 millas²) y 8,96 km ² (3,46 millas²) de área acuática. Sin embargo, históricamente la mayoría de los terrenos bajos, sobre todo en los márgenes de las lagunas y canales existentes, estaban ocupados por ciénagas y densos bosques manglares. Prácticamente la mitad del sector permaneció cubierta de este tipo de vegetación hasta las primeras décadas del siglo XX cuando fueron rellenados en su mayoría y cubiertos por un inmenso sistema de arrabales.[2]​ No obstante, aún persisten zonas pantanosas a lo largo de los márgenes del Caño Martín Peña, la Laguna San José y la Laguna Los Corozos. También existe una pequeña zona manglar a las orillas de la Laguna del Condado. Esta última es el único cuerpo hidrográfico en localizar enteramente dentro de la jurisdicción territorial de Santurce. Al extremo oeste de la península santurcina ubica el sub-barrio de Isla Grande, anteriormente compuesto en su totalidad por ciénagas e islas manglares que fueron rellenadas durante las primeras décadas del siglo XX por la marina de los Estados Unidos.

La topografía es esencialmente plana, aunque exhibe desniveles topográficos que van desde el nivel del mar hasta los 32 metros de altura en sus puntos más altos en las zonas centrales. Se destacan cinco colinas a lo largo de la zona central, orientadas de este a oeste, cuyos nombres históricos son 1) Alto del Olimpo (actualmente conocido como Miramar), 2) Alto de la Ollería, 3) Alto de Látimer, 4) Alto de la Iglesia y 5) Alto de Ubarri.[3]

Sub-barrios

Santurce se divide en cuarenta sectores conocidos como "sub-barrios". Si bien dichos sectores no tienen un propósito administrativo, la Oficina del Censo de los Estados Unidos les usa con fines estadísticos. Desde que fueron creados a mediados del siglo XX, los sub-barrios de Santurce han sufrido modificaciones de límites territoriales y cambios de nombre.

  1. Alto del Cabro
  2. Barrio Obrero
  3. Bayola
  4. Bolívar
  5. Buenos Aires
  6. Campo Alegre
  7. Chícharo
  8. Condadito
  1. Condado
  2. Figueroa
  3. Gandul
  4. Herrera
  5. Hipódromo
  6. Hoare
  7. Isla Grande
  8. La Zona
  1. Las Casas
  2. Las Marías
  3. Las Palmas
  4. Loíza
  5. Machuchal
  6. Marruecos
  7. Martín Peña
  8. María Moczó
  1. Melilla
  2. Merhoff
  3. Minillas
  4. Miramar
  5. Monteflores
  6. Ocean Park
  7. Parque
  8. Pozo del Hato
  1. Pulguero
  2. Sagrado Corazón
  3. San Juan Moderno
  4. San Mateo
  5. Seboruco
  6. Shanghai
  7. Tras Talleres
  8. Villa Palmeras

Historia

Orígenes

Previo a la Conquista, la región fue habitada por taínos. Llegados los colonizadores españoles, el área actualmente ocupada por Santurce fue bautizada durante el siglo XVI con el nombre Cangrejos. El nombre fue dado por los colonos quienes estaban asombrados por la abundancia del crustáceo, en las playas y manglares del sector.[4]​ Durante los inicios del periodo colonial, la población indígena fue reemplazada por un escaso número de habitantes, esencialmente criollos y cimarrones. Éstos se dedicaban a la agricultura y otras actividades principalmente destinadas a satisfacer las necesidades de la cercana ciudad capital que por su carencia de espacio y tierras infértiles hacía obligatorio el abastecimiento de alimentos por vía del comercio exterior o con poblados cercanos.[5]

El siglo XVII se caracteriza por un pequeño movimiento migratorio que comienza con la llegada de esclavos fugitivos de territorios daneses, ingleses y holandeses.[6]​ Esto ocurre como parte de una real cédula expedida en el año 1664 que prometía libertad a todos los esclavos africanos fugitivos de colonias no españolas en América.[7]​ El decreto tenía como propósito tratar de fomentar el crecimiento de la población de Puerto Rico, debilitar los países enemigos de España en el Nuevo Mundo y fomentar la agricultura.[8]​ Los negros fugitivos inmigrantes no sólo recibían la libertad sino que también se les cedían dos cuerdas de terreno para su uso en la parte de la isleta de San Juan que hoy día se conoce como Puerta de Tierra.[9]​ Sin embargo, debido a la poca fertilidad de dicha región, las autoridades accedieron a hacer las concesiones en los terrenos del área de Cangrejos.[10]​ Además, Puerta de Tierra presentaba otro problema serio que no era la fertilidad del terreno, sino que estaba sujeta a una estricta servidumbre militar, reglamentándose cuidadosamente la altura de los edificios por el hecho de quedar estos en el campo de fuego de las baterías del recinto de la ciudad amurallada de Puerto Rico (hoy conocida como San Juan).[11]

Para el 1714, ya existía en Puerto Rico un agregado de 80 negros prófugos de la isla de Santa Cruz, a quienes los gobernadores habían concedido su libertad si aceptaban el bautismo y juraban fidelidad al monarca español.[12]​ Hay una serie de Reales Cédulas que hablan de organizar y consolidar una colonia de negros libertos en la Isla.

En el 1729 se construye la ermita de San Mateo de Cangrejos.[13]​ Aunque se desconoce su emplazamiento o localización original, ésta sirvió el propósito de integrar los fugitivos a la religión oficial de la colonia. La ermita garantizaba la continuidad de la población y su proceso de integración con la sociedad criolla.[14]

El día 2 de octubre de 1738 se pide un informe sobre la conveniencia de agregar los negros fugitivos de las Islas Extranjeras en un pueblo y el costo que podría traer.[15]​ Sin embargo, la determinación de fundar un partido o municipio formalmente en la región de Cangrejos no fue acogida de inmediato por la desproporción acentuada entre habitantes negros libertos y blancos. Existía un temor de que dicha situación podría facilitar una revuelta de esclavos en la colonia.[16]​ En el 1760, se fundó la aldea de San Mateo de Cangrejos en los alrededores del sector El Chícharo en la parada 25.[17]

Fundación de San Mateo de Cangrejos

Aunque el partido de San Mateo de Cangrejos no tuvo las construcciones o fortalezas que tuvo la isleta de San Juan, su territorio sí tuvo un valor militar estratégico. La ensenada de Cangrejos era el punto vulnerable en el sistema de defensas de la Capital. Una de las condiciones para el establecimiento de los esclavos fugitivos en Cangrejos fue que acudieran a la defensa militar de San Juan. En el año 1759 se organizan en Cangrejos 2 compañías con 120 soldados, de un total de 66 compañías y 5.611 soldados que había en Puerto Rico.[18]​ Pedro Cortijo, capitán de la Compañía de Morenos, compuesta por 55 soldados mulatos y negros, solicita oficialmente la separación de Cangrejos como un partido independiente del partido de Río Piedras.[19]

El 20 de noviembre de 1773 se crea oficialmente el partido de San Mateo de Cangrejos en terrenos segregados del partido de Río Piedras, por recomendación del Gobernador Miguel Muesas.[20]​ Con la fundación del partido se eleva a iglesia la Ermita de San Mateo de Cangrejos.[21]​ La sede religiosa del recién formado partido pasó a localizarse en donde ubica la actual iglesia de San Mateo.[22]​ El partido de San Mateo de Cangrejos se extendía a lo largo de lo que hoy día constituye el barrio capitalino de Santurce (conocido entonces como Cangrejos Abajo), el área de Hato Rey (denominado entonces como Hato del Rey) y el barrio de Cangrejos Arriba del municipio de Carolina donde actualmente sitúa Isla Verde.

El título conferido convierte a San Mateo de Cangrejos en el único pueblo de Puerto Rico fundado por negros libres. La esclavitud en Cangrejos no echó grandes raíces y tampoco la población blanca. Sus pobladores eran en su mayoría negros criollos o extranjeros, pardos y mulatos, libres. Aunque los esclavos fugitivos habían sido una de las principales fuentes de inmigrantes del Cangrejo original, esta se fue secando en el siglo 18, según España hacía tratados con otras potencias para la devolución recíproca de esclavos fugitivos. En 1767 y 1791 España firma un tratado con Dinamarca y Holanda, respectivamente, con el fin de evitar las fugas de esclavos y restituir los esclavos huidos.[23]​ Otra fuente de pobladores de Cangrejos, sin embargo, fueron los negros libertos del área de San Juan que encontraron en el partido de San Mateo un área ventajosa y propicia para establecerse después de haber ganado su coartación.[24]

Invasión de Sir Ralph Abercromby

Sir Ralph Abercromby

En las postrimerías del siglo XVIII, Inglaterra quería restaurar el balance de poder en Europa reteniendo el poderío de los mares para obtener el dominio del comercio global. Para lograr el control del Caribe, el Reino de Gran Bretaña envió al General Ralph Abercromby y al Almirante Henry Harvey al mando de una poderosa flota de guerra de unos 13 barcos. La intención era tomar el control de las islas de Trinidad y Puerto Rico, junto con la ya conquistada isla de Jamaica y así establecer un triángulo de poder inglés en el Caribe. En febrero de 1797 lograron arrebatarle la isla de Trinidad a una guarnicion española débil y desmoralizada. Esto les dió la confianza, para creer que podrían repetir la hazaña en San Juan.[25]​ Finalmente, el 17 de abril de 1797 los ingleses pusieron a prueba el sistema de defensas de la capital. Desembarcaron en la ensenada de Cangrejos (actual laguna del Condado) y por los caños llegaron a las trincheras de Seboruco construidas para evitar el acceso al Caño Martín Peña.[26]​ Allí 92 milicianos de Cangrejos recibieron el embate de 3.910 soldados ingleses.[27]​ En un principio, el comandante inglés se alzó con la ocupación de Cangrejos y cortó la comunicación por tierra entre San Juan y el interior de Puerto Rico.[28]​ No obstante, la intervención de las milicias urbanas de distintos puntos de la Isla, la resistencia ejercida desde el fuerte San Jerónimo y el San Antonio a la entrada de la Isleta de San Juan, y la necesidad de abastos troncaron la situación y forzaron a los ingleses a retirarse de Puerto Rico. Tras su partida éstos dejaron atrás cañones, morteros y obuses que luego fueron colados y usados para hacer, entre otras cosas, la estatua de Juan Ponce de León que ubica en la Plaza de San José del Viejo San Juan.[29]​ El ataque a la Capital a través de Cangrejos generó un temor histórico de vulnerabilidad militar, evidenciado cuando en 1898 las autoridades españolas fortificaron Santurce en preparación de una posible invasión norteamericana.[30]

Desarrollo de San Mateo de Cangrejos

La siembra de yuca y otros cultivos básicos, estuvieron presentes en los orígenes de la economía cangrejera. Aunque era una economía de subsistencia, se generaban los suficientes excedentes como para justificar una presencia regular en el mercado de San Juan, probablemente por medio de yolas.[31]​ Otra fuente de vida parece haber sido la venta de carbón y leña.[32]​ También se destacó la pesca debido a que Cangrejos estaba rodeado de agua por todas partes: la Bahía de San Juan, el Caño de San Antonio, la Laguna del Condado, el Caño Martín Peña, la Laguna de Cangrejos (actual Laguna San José) y el Océano Atlántico.[33]​ Para que Cangrejos pudiera superar una economía primitiva y marginal tuvieron que darse varios procesos. En el siglo XVIII la cantidad de habitantes no era mucha y la actividad económica lenta. Se necesitaban mejores comunicaciones y el desmonte y reparto de hatos y tierras baldías para estimular la producción agropecuaria.[34]​ En el 1757 el cabildo de la capital ordena que se demuelan todos los hatos criaderos comprendidos en los partidos inmediatos a esta ciudad, a saber, Toa Baja, Toa Alta, Bayamón, Guaynabo, Río Piedras y Cangrejos.[35]​ En el siglo XIX, San Mateo de Cangrejos presenta una economía más articulada y diversificada aunque principalmente dominada por los derivados de la caña de azúcar.[36]​ A comienzos de este siglo el partido se hallaba dividido en cinco barrios:

  • 1. Cangrejos Arriba
  • 2. Machuchal (la calle Loíza)
  • 3. Puente (Martín Peña, Parada 26 y Barrio Obrero)
  • 4. Seboruco (Villa Palmeras)
  • 5. Hato del Rey

El barrio más rico del partido era Hato del Rey, aunque no por el número de habitantes pues era similar al de los demás barrios, sino por la importancia de sus actividades agropecuarias y en especial de sus cultivos cañeros.[37]​ Sin embargo, los censos económicos de Cangrejos demostraban poco desarrollo en contraste a la intensificación de la agricultura y del comercio que se había dado ya en otros municipios de Puerto Rico. Aunque la producción de caña era la más importante a nivel agrícola, ésta no aprovechaba a la mayoría de los locales sino a los grandes terratenientes del área que la usaban para el comercio. El resto de la población vivía principalmente de sus cultivos, crianza de ganado, actividades de pesca y preparación.[38]​ A mediados del siglo XIX se comienza a urbanizar el área por su cercanía a la capital y la apertura de la Carretera Central en 1852.

Supresión de San Mateo de Cangrejos

A mediados del siglo XIX la sobrepoblación y el hacinamiento de la ciudad amurallada de San Juan hacía necesaria la expansión extramuros. Había comenzado a subastarse, venderse o arrendarse áreas para construcción de edificios en terrenos previamente afectados por la servidumbre militar de los sistemas de defensa de la capital. En un comienzo el cabildo de San Juan había solicitado a la corona que se permitiera la construcción de casas de mampostería de una sola planta en el barrio de Puerta de Tierra, en la Marina y la Carbonera.[39]​ Sin embargo, estos no eran suficientemente grandes para sostener por tiempo indeterminado el crecimiento capitalino, haciendo del cercano partido de Cangrejos el próximo punto lógico de la expansión urbana.[40]

El casi centenario partido de San Mateo de Cangrejos había experimentado una lenta transformación económica durante su existencia. El gobierno municipal era inestable provocando la proliferación de actos delictivos en la zona agrícola donde el número de campesinos superaba por mucho el de esclavos y jornaleros.[41]​ Esta inestabilidad provocó que en diversas ocasiones, como en 1823 y 1842, algunos oficios municipales fueran ejercidos por funcionarios del vecino partido de Río Piedras.[42]

La posesión de las tierras de San Mateo de Cangrejos era desproporcionada, quedando la mayoría de estas en manos de unos pocos terratenientes, de los cuales un número considerable eran absentistas. En el 1862 el área actual de Santurce tenía 73 propietarios que pagaban impuestos por 1.989 cuerdas mientras que en el Hato del Rey tan sólo 17 terratenientes pagaban impuestos por 3.054 cuerdas.[43]​ Por otro lado, el hecho que algunos de los mayores terratenientes fueran absentistas, planteaba problemas para la estabilidad municipal y reforzaba los planteamientos de los que solicitaban la disolución y anexión de Cangrejos.

Aunque uno de los principales problemas que enfrentaba Cangrejos era fiscal, también existen informes gubernamentales de la época que sugieren prejuicios raciales. Uno de ellos señalaba que con frecuencia ocurrían dificultades para constituir la Junta Municipal de Cangrejos porque éste era un pueblo constituido casi en su totalidad por gente de color que no podrían ser llamados al desempeño de cargos municipales.[44]​ Se decía que lo escasos recursos del municipio no habían permitido que pudiera poblarse pues, aún y cuando era uno de los más antiguos de Puerto Rico, no contaba con los edificios y establecimientos públicos que las leyes exigían para el servicio de los vecinos de todo pueblo.[45]

Así las cosas, el Cabildo ordenó la constitución de una comisión evaluadora para emitir una recomendación sobre la determinación de suprimir o no el municipio de San Mateo de Cangrejos. Tomando en consideración la necesidad expansiva del territorio de San Juan, la escasa población de Cangrejos y la condición económica del municipio que no le permitía costear los servicios e instituciones públicas necesarias para su desarrollo, la Comisión finalmente recomienda la anexión de Cangrejos a la capital de Puerto Rico.[46]

La Real Orden del 11 de noviembre de 1862 aprueba la supresión del municipio de San Mateo de Cangrejos.[47]​ El territorio de dicho municipio se reparte proporcionalmente entre los municipios limítrofes. A Río Piedras pasa el barrio Hato del Rey, a Carolina el barrio Cangrejos Arriba y a San Juan pasan varios barrios unificados bajo el nombre de barrio Cangrejos, que ocupaban los terrenos actualmente conformados por el barrio Santurce. Como límites territoriales de San Juan se fijan el Caño Martín Peña para separarle del municipio de Río Piedras, y la Laguna San José y el arrastradero de Canoas (sector de Punta las Marías) como término jurisdiccional con el municipio de Carolina.[48]​ El trámite de traspaso de tierras concluye en 1864.[49]

Surgimiento del barrio Santurce

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, se desarrollan entre San Juan y Río Piedras, infraestructura y medios de transportación que por su condición geográfica venían obligados a pasar por Cangrejos. La hoy nombrada Avenida Juan Ponce de León se construye en 1852 como parte del proyecto de la Carretera Central. Con la apertura de esta vía comenzaron los coches de la Capital a llevar paseantes a Cangrejos, estimulando así el crecimiento del barrio y la proliferación de las casas de campo.[50]​ Si bien el desarrollo de Cangrejos fue lento y desorganizado en un inicio, la anexión al municipio de San Juan provocó un crecimiento sin precedentes.[51]

En 1878, Pablo Ubarri recibió una concesión de uso de terrenos por 60 años para desarrollar un tranvía de vapor entre San Juan y Río Piedras. El tranvía fue terminado en 1880 y 1898 fue adquirido por la Puerto Rico Railway Light and Power Company; quién suprimió inmediatamente los trenes de vapor y los reemplazó por trenes eléctricos en el año 1900.[52]​ El telégrafo se establece en 1858, el alumbrado eléctrico en 1893 y el teléfono en 1897.[53]​ En 1890 se le concede permiso al ayuntamiento de San Juan para hacer un acueducto que tomaría agua del río Piedras y repartiría 50 litros de agua por segundo entre Río Piedras, Santurce y San Juan.[54]​ En el 1881 se construyó el Colegio de los Jesuitas (hoy cede del Departamento de Salud) y entre 1882 y 1883 se construyó el Colegio de Señoritas de la Orden de las Madres Hermanas del Sagrado Corazón de María (hoy cede del Conservatorio de Música de Puerto Rico).[55]

El desarrollo de la infraestructura coincide con el cambio de nombre de Cangrejos a Santurce. Esto ocurre luego de que Pablo Ubarri recibiere el título de Conde de San José de Santurce el 15 de octubre de 1880.[56]​ El título le fue concedido por sus servicios a España y Puerto Rico, donde se destacó por el movimiento político a favor de la asimilación de la colonia a la metrópolis. Ubarri quien era oriundo de la localidad de Santurtzi en la provincia de Vizcaya, tenía el favor de algunos habitantes de Cangrejos quienes hicieron una petición al gobierno para el cambio oficial de nombre del barrio a Santurce en honor al título nobiliario recibido.[57]​ Con el paso del tiempo, el apelativo de Cangrejos entró en desuso, quedando sustituido por el de Santurce. Sin embargo, muchos opositores de Ubarri, principalmente de la raza negra y vecinos de Santurce, se opusieron al cambio de nombre y mantuvieron, por algún tiempo, el uso de facto del nombre Cangrejos y el gentilicio cangrejeros.[58]

Con el desarrollo urbano, y el advenimiento del siglo XX comienza a variar la composición demográfica del nuevo barrio Capitalino llamado Santurce. Se crean los sectores aristócratas del Condado y Miramar y comienza a reemplazarse la población negra oriunda del área por habitantes blancos que se asientan a lo largo de la Carretera Central.[59]

Demografía

Evolución poblacional por año censal [60]
Año Habitantes Cambio %
1864 922 -
1899 5.840 533,41
1910 17.338 196,88
1920 35.096 102,42
1930 81.960 133,53
1940 133.091 62,39
Año Habitantes Cambio %
1950 195.007 46,52
1960 178.179 -8,63
1970 128.232 -28,03
1980 101.103 -21,16
1990 95.184 -5,85
2000 94.067 -1,17

Evolución poblacional

Santurce constituye el barrio más poblado de toda la Isla desde las primeras décadas del siglo XX. En 1864, a sólo dos años de anexarse al municipio de San Juan, un censo regional reflejaba que Santurce poseía 922 habitantes.[61]​ Para 1899 la población del sector había crecido un drámatico 533%. No obstante, esto fue sólo el comienzo de un crecimiento sin precedentes que tomaría lugar durante la primera mitad del siglo XX. En 1935 un censo especial realizado en Puerto Rico demostraba que Santurce había alcanzado 102.053 habitantes. Tan sólo 15 años después, la población se había duplicado totalizando 195.007 habitantes, de los cuales cerca de la mitad vivían en arrabales de extrema pobreza.[62]​ A partir de esta década, se experimentó una reducción dramática, principalmente provocada por la eliminación de arrabales que habián proliferado a lo largo de la ribera del Caño Martín Peña y el desplazamiento migratorio a Estados Unidos y a otras zonas del área metropolitana de San Juan. De acuerdo al último censo informado, Santurce había reducido su población a 94.067 constitiyendo la cifra más baja en 65 años.

Tomando en consideración estas cifras, el gobierno ha puesto en marcha varios proyectos de desarrollo cuyo propósito principal es revitalizar y repoblar a Santurce. Entre estos, se ha elaborado un ambicioso plan de desarrollo comercial, residencial y turístico para los terrenos de la antigua Base Naval de Isla Grande que incluyen como eje central al Centro de Convenciones. De igual forma se han rehabilitado antiguas estructuras iconográficas de Santurce para albergar instituciones culturales tales como el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, el Museo de Arte de Puerto Rico y el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Habitantes por lugar de nacimiento (2000) [63][64]
Lugar de nacimiento Habitantes
Bandera de Puerto Rico Puerto Rico 68.298
Bandera de la República Dominicana República Dominicana 15.071
Bandera de Estados Unidos EE.UU. (ius soli) 5.269
Bandera de Cuba Cuba 1.423
Bandera de Estados Unidos EE.UU. (ius sanguinis) 905
Bandera de España España 550
Bandera de Colombia Colombia 405
Bandera de Argentina Argentina 329
Bandera de Chile Chile 172
Bandera de la República Popular China China 138
Bandera de Venezuela Venezuela 131
Bandera del Reino Unido Reino Unido 114
Bandera de Perú Perú 91
Bandera de México México 82
Lugar de Nacimiento Habitantes
Bandera de Panamá Panamá 74
Bandera de Vietnam Vietnam 74
Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 72
Bandera de Nicaragua Nicaragua 58
Bandera de Alemania Alemania 53
Bandera de Francia Francia 52
Bandera de El Salvador El Salvador 49
Bandera de Italia Italia 48
Bandera de Ecuador Ecuador 41
Bandera de Israel Israel 40
Bandera de Filipinas Filipinas 36
Bandera de Costa Rica Costa Rica 35
Bandera de Haití Haití 35
Plantilla:Geodatos Mundo Otro lugar extranjero 422

Procedencia de la población

Santurce constituye el barrio con mayor número de personas nacidas fuera de Puerto Rico. Según datos del censo del año 2000, Santurce contaba con 68.298 (72,6%) habitantes nacidos dentro de la jurisdicción de Puerto Rico y 25.769 (27,4%) nacidos fuera de ésta. Tomando como base los nacidos fuera de Puerto Rico, de éstos, un total de 5.269 (24,0%) nacieron en alguna jurisdicción de los Estados Unidos, 19.595 (76,0%) nacieron en jurisdicciones extranjeras y 905 (3,5%) nacieron en una jurisdicción extranjera pero con padre(s) de ciudadanía norteamericana. Estos últimos son ciudadanos norteamericanos en virtud del “ius sanguinis”, que permite a una madre o padre norteamericano transmitir la ciudadanía a un hijo procreado en jurisdicción extranjera. Los nacidos dentro de alguna jurisdicción de los Estados Unidos, se consideran ciudadanos nacionales en virtud del “ius soli”. Los procedentes de la jurisdicción norteamericana incluyen 5.088 nacidos en los Estados Unidos propiamente y 181 en los territorios insulares de dicha nación. A su vez, los nacidos en estos territorios insulares son principalmente provenientes de las vecinas Islas Vírgenes Americanas.

Los nacidos en jurisdicciones extranjeras provienen principalmente de la región del Caribe. Estos totalizaron 16.818 individuos, siendo los dominicanos la abrumadora mayoría y destacándose los cubanos en un distante segundo lugar. Santurce concentra a 15.071 dominicanos o 24,5% del total de 61.455 personas nacidas en República Dominicana residentes en Puerto Rico. Esta constituye la cifra más alta de dominicanos presentada por cualquier división sub municipal en la Isla. Aún así, muchos afirman que tales cifras se hallan muy por debajo de los números reales de inmigrantes dominicanos habidos en Santurce y en Puerto Rico en general.

Los inmigrantes de América del Sur suman 1.243, provenientes principalmente de Colombia, Argentina y Venezuela. También se destacan 870 europeos, cuya gran mayoría son nacidos en España. Los provenientes de América Central totalizan 220, los de países asiáticos 349 y los de América del Norte, incluyendo a México pero excluyendo EE.UU., apenas alcanzan los 95 individuos. No se registraron inmigrantes de Oceanía ni África.

Densidad

Densidad poblacional de Santurce (Censo 2000) [65]

La densidad poblacional de Santurce es una de las más altas en todo Puerto Rico. No obstante, en el barrio propiamente se aprecian variaciones notables de densidad. La mayor concentración de habitantes ocurre al este y sureste de la península santurcina donde se destacan los sub-barrios María Moczó, Shanghai, Villa Palmeras, Herrera, Barrio Obrero, Merhoff, Las Palmas y Las Casas. Las más bajas densidades poblacionales, por otro lado, se hallan al oeste y suroeste de Santurce en zonas al margen de la bahía de San Juan y el litoral occidental del Caño Martín Peña. Allí se encuentran Isla Grande, Hoare, La Zona, Marruecos, Buenos Aires y Martín Peña. Muchos de estos sub-barrios ubican en zonas manglares o rellenos que durante el siglo XX llegaron a albergar arrabales de extrema pobreza y alta densidad, pero que con el pasar del tiempo fueron reduciéndose. Al margen de la costa atlántica occidental se da una zona de alta densidad caracterizada por la marcada concentración de edificios multipisos y los altos valores de propiedad inmueble. Al este del litoral atlántico se encuentran zonas de densidad media compuestas por Ocean Park y Las Marías y Loíza .

Economía

Ingreso per capita

Ingreso per capita de Santurce (Censo económico, año 1999) [66]

Según el censo económico de 1999, Santurce poseía un ingreso per capita promedio de $12.712, siendo dicha cifra 2,2% más alta que la de San Juan ($12.437) y 55,3% mayor que Puerto Rico ($8.185). No obstante, comparando los sub-barrios de Santurce se evidencian amplios contrastes entre zonas de riqueza y pobreza. En este renglón, los que reflejaron la mayor riqueza per capita ubican en la costa del Océano Atlántico y la Laguna San José. Estos fueron Parque ($44.884), Condado ($38.636), Miramar ($32.910), Las Marías ($24.768) y Ocean Park ($22.031). Todos estos mostraron un ingreso mucho mayor al logrado por Guaynabo ($16.287), que durante las últimas décadas se ha destacado como el municipio más rico de Puerto Rico en términos per capita. Contrastadamente, las zonas litorales de la Laguna San José y el Caño Martín Peña mostraron algunos de los ingresos más bajos en Puerto Rico. La pobreza se evidencia con mayor claridad en los sub-barrios Shanghai ($3.356), Las Casas ($3.732) y Villa Palmeras ($4.827). Dos de éstos obtuvieron ingresos promedios inferiores al de Lares ($4.634), que según este censo se posicionó como el municipio más pobre de la Isla. Hoare y Marruecos se encontraban despoblados y por tanto no informaron ingresos.

Perfil de pobreza y riqueza

Porcentaje de población bajo nivel de pobreza (Censo económico, año 1999) [67]

Según datos económicos correspondientes a 1999 e informados en el censo del año 2000, 48,8% de los residentes que reportaron ingresos en Santurce se encontraban bajo el nivel de pobreza fijado en los Estados Unidos. Una cifra un tanto similar se registró a nivel de todo Puerto Rico cuyos índices de pobreza alcanzaron 48,2%. Ese mismo año dicho barrio superó a Puerto Rico en ingreso per capita promedio por 55,3%. Esto evidencia a Santurce como una zona de marcado contraste de polarización entre riqueza y pobreza. El informe reflejó que el sub-barrio más empobrecido fue Shanghai, donde el 80,5% de sus habitantes se encontraban bajo el nivel de pobreza. En este sector se hallan el Residencial Luis Llorens Torres (complejo de vivienda pública más grande de Puerto Rico) y la barriada Shanghai. En un cercano segundo lugar de posicionó el sub-barrio Las Casas con 78,8% de sus residentes viviendo bajo el nivel de pobreza. Este sector es cede de la comunidad Cantera, conocida por ser una de las zonas más empobrecidas de la Capital. En contraste, hubo varios sub-barrios que registraron niveles de pobreza inferiores al 20%. Estos fueron Parque (13,8%), Las Marías (14,3%), Miramar (16,1%), Condado (16,3%), Ocean Park (16,9%) y San Mateo (19,9%). Hoare y Marruecos se encontraban despoblados y por tanto no informaron ingresos reflejando 0% de nivel de pobreza.

Distribución sectorial

Hotel Sheraton en Isla Grande.
Vista del Centro Gubernamental Minillas.

Al igual que en Puerto Rico y los Estados Unidos, Santurce halla su principalmente fuente de empleos en la economía de servicios. Al haberse desarrollado durante el siglo XX como una zona de expansión urbana capitalina, la antigua actividad agrícola y ganadera que proliferó en los inicios históricos del barrio había desaparecido según informes estadísticos del año 2000 publicados por la Oficina del Censo de los Estados Unidos. De acuerdo a dicho informe las industrias que ofrecían la mayor cantidad de empleos fueron las de servicios sociales educativos y de salud (14,8%), y en segundo lugar las de arte, entretenimiento, recreación, alojamiento y comida (12,3%).[68]​En el área de alojamientos se distingue el turismo como una actividad económica muy importante, tanto en la creación de empleos directos como empleos indirectos. El turismo de Santurce está principalmente ligado al atractivo de las playas, actividades recreativas y a la estratégica ubicación geográfica entre el histórico casco urbano del Viejo San Juan y el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín. El área de Condado sirve de cede para un importante número de hospederías de diversos tamaños. Entre las más importantes destacan el Conrad Condado Plaza, el San Juan Marriott & Stellaris Casino, La Concha y el Condado Vandervilt. Otras hospederías de mediana y pequeña escala ubican en Miramar y áreas cercanas a la costa del Océano Atlántico. El hotel más importante de Santurce fuera del Condado es el Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino localizado en Isla Grande. Esta hospedería, que abrió sus puertas en el año 2009, se desarrolló como parte de un enfoque al turismo empresarial y como una pieza clave del llamado Distrito de Convenciones. Dicho distrito toma su nombre del Centro de Convenciones de Puerto Rico, que con cerca de 54.000 metros cuadrados de área de construcción, es el más grande de todo el Caribe.[69]​ Cercano a esta estructura se construye un edificio que albergará el Centro de Intercambio Mundial de Puerto Rico (Puerto Rico World Trade Center).

Los comercios de ventas al por mayor y al detal componen un importante sector de la economía de Santurce, abonando el 14,3% de los empleos de sus habitantes.[70]​ Si bien es cierto que Santurce llegó a posicionarse como el principal núcleo comercial de la capital, el desarrollo urbano durante el último cuarto de siglo XX trasladó la mayor parte de dicha actividad a los llamados centros comerciales en la suburbia. No obstante, aún subsisten innumerables comercios ubicados en las principales calles del barrio. Entre estas vías destaca la Avenida Ponce de León como la arteria comercial más importante de Santurce. Otras vías importantes son la Avenida Ashford, la Avenida Fernández Juncos, la Calle Loíza, las calles marginales del Expreso Baldorioty de Castro, la Avenida Borinquen y la Avenida Eduardo Conde.

De otra parte e indistintamente del tipo de industria, el censo del año 2000 reveló que el gobierno de Puerto Rico se constituía como una importante fuente de ocupación que empleaba al 17% de los habitantes de Santurce. En el sub-barrio Pozo del Hato se encuentra el Centro Gubernamental Minillas reconocido como el complejo más grande de oficinas gubernamentales en todo Puerto Rico. En éste ubican las oficinas centrales de un sinnúmero de agencias y entidades públicas tales como la Junta de Planificación, la Autoridad de Edificios Públicos, el Departamento de Transportación y Obras Públicas, la Autoridad de Carreteras y Transportación, el Banco Gubernamental de Fomento y la Administración de Reglamentos y Permisos.[71]​ La población trabajadora santurcina no empleada por el gobierno ascendía a 83% según el censo del año 2000. De ésta, el 72% informó ser empleada asalariada de empresas privadas, mientras que el 11% trabajaba por cuenta propia.[72]

Referencias

  1. U. S. Census Bureau.(2000). American FactFinder fact sheet: San Juan, P.R.
  2. A. Sepúlveda. Cangrejos: Historia ilustrada de su desarrollo urbano. San Juan, P.R. (1987) p. 10.
  3. A. Sepúlveda. Cangrejos: Historia ilustrada de su desarrollo urbano. San Juan, P.R. (1987) p. 20.
  4. |Ponencia de Lester Nurse Allende, profesor de Sociología de la Universidad Interamericana
  5. Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en P.R.. (San Juan: 1985)
  6. Cayateno Coll y Toste, Boletín Histórico de Puerto Rico, VII, 140.
  7. Federico Ribes Tovar, Historia cronológica de Puerto Rico (San Juan: 1973), p. 116.
  8. Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en P.R.. (San Juan: 1985)
  9. Paul G. Miller, Historia de Puerto Rico (San Juan: 1949), p. 202.
  10. Paul G. Miller, Historia de Puerto Rico (San Juan: 1949), p. 203.
  11. Adolfo de Hostos, Historia de San Juan, Ciudad Murada (San Juan: 1966), p. 83.
  12. José Colomban Rosario y Justina Carrión, El negro: Haití, Estados Unidos, Puerto Rico, p. 106.
  13. |Ponencia de Lester Nurse Allende, profesor de Sociología de la Universidad Interamericana
  14. Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en P.R.. (San Juan: 1985)
  15. Cayateno Coll y Toste, Boletín Histórico de Puerto Rico, I, 16.
  16. Guillermo Baralt, Esclavos rebeldes (Río Piedras: 1982), p. 24.
  17. Ponencia de Lester Nurse Allende, profesor de Sociología de la Universidad Interamericana
  18. Cayateno Coll y Toste, Boletín de Historia de Puerto Rico, VI, 834.
  19. Bibiano Torres Ramírez, La isla de Puerto Rico (1765-1800), p. 17.
  20. Paul G. Miller, Historia de Puerto Rico (San Juan: 1949), p. 206.
  21. |Ponencia de Lester Nurse Allende, profesor de Sociología de la Universidad Interamericana
  22. Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en P.R.. (San Juan: 1985)
  23. Andre Pierre Ledru, Viaje a la Isla de Puerto Rico, traducido por J.L. Vizcarrrondo (2da. Ed. Río Piedras: 1957).
  24. Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en P.R.. (San Juan: 1985)
  25. |Último intento inglés: Sir Ralph Abercromby. Accedido el 20 de abril de 2010.
  26. Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en P.R.. (San Juan: 1985)
  27. AGPR, Fondo de Gobernadores Españoles de Puerto Rico, caja 185.
  28. Aida Caro Costas, Antología de lecturas de historia de Puerto Rico, p. 462.
  29. |Último intento inglés: Sir Ralph Abercromby. Accedido el 20 de abril de 2010.
  30. Angel Rivero, Crónica de la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico, p. 55.
  31. Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en P.R.. (San Juan: 1985)
  32. Iñigo Abbad, p. 119
  33. Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en P.R.. (San Juan: 1985)
  34. Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en P.R.. (San Juan: 1985)
  35. Actas del Cabildo de San Juan, 1751-1760, p. 169.
  36. Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en P.R.. (San Juan: 1985)
  37. Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en P.R.. (San Juan: 1985)
  38. Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en P.R.. (San Juan: 1985)
  39. AGPR, Fondo Ayuntamiento de San Juan, Año 1875, v. 57, exp. 49.
  40. Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en P.R.. (San Juan: 1985)
  41. Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en P.R.. (San Juan: 1985)
  42. FGEPR, caja 429, “Expedientes sobre el restablecimiento de San Mateo en la legitimidad de sus derechos”
  43. AGPR, Fondo Ayuntamiento de San Juan, Año 1864, leg. 57, exp. 22.
  44. AGPR, Fondo Ayuntamiento de San Juan, Año 1860, leg. 5, caja 147.
  45. AGPR, Fondo Ayuntamiento de San Juan, Año 1860, leg. 5, caja 147.
  46. AGPR, Fondo Ayuntamiento de San Juan, Año 1860, leg. 5, caja 147.
  47. AGPR, Fondo Ayuntamiento de San Juan, Año 1860, leg. 57, exp. 22.
  48. AGPR, Fondo Ayuntamiento de San Juan, Año 1860, leg. 57, exp. 22.
  49. |Ponencia de Lester Nurse Allende, profesor de Sociología de la Universidad Interamericana
  50. Adolfo de Hostos, Crecimiento de y desarrollo de la ciudad de San Juan, pp. 22-23.
  51. J.M. Zeno, Historia de la capital de Puerto Rico, p 90.
  52. Mapa de Municipo y Barrios de San Juan, pag. 8.
  53. Gilberto Aponte Torres, San Mateo de Cangrejos: Notas para su Historia. San Juan. 1985.
  54. Marcial E. Ocasio Meléndez, El desarrollo urbano de Río Piedras (1868-1899_, tesis de maestría en Historia. Universidad de Puerto Rico, p. 140.
  55. Varios autores, Lealtad y heroismo de la Isla de Puerto Rico, p. 330.
  56. Revista Hidalguía número 69. Año 1965, p. 204.
  57. Leandro Banjul González, Don Pablo Ubarri y Puerto Rico, Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Puerto Rico, pág. 5.
  58. |Ponencia de Lester Nurse Allende, profesor de Sociología de la Universidad Interamericana
  59. Adolfo de Hostos, Diccionario histórico, pág. 216.
  60. A. Sepúlveda. Cangrejos: Historia ilustrada de su desarrollo urbano. San Juan, P.R. (1987) p. 28,49.
  61. AGPR, Fondo: MSJ, Serie: Fomento, Leg. 57, Exp. 22, Folios 36-52
  62. A. Sepúlveda. Cangrejos: Historia ilustrada de su desarrollo urbano. San Juan, P.R. (1987) p.48.
  63. Lugar de nacimiento de ciudadanos americanos: Santurce, San Juan, Puerto Rico.
  64. Lugar de nacimiento de población extranjera: Santurce, San Juan, Puerto Rico.
  65. |Puerto Rico 2000: Population and Housing Unit Counts
  66. |Puerto Rico 2000: Summary Social, Economic, and Housing Characteristics
  67. |Puerto Rico 2000: Summary Social, Economic, and Housing Characteristics
  68. |Perfil de Características Demográficas Generales: Censo 2000
  69. |Centro de Convenciones de Puerto Rico
  70. |Perfil de Características Demográficas Generales: Censo 2000
  71. |Directorio de agencias gubernamentales de Puerto Rico
  72. |Perfil de Características Demográficas Generales: Censo 2000