Diferencia entre revisiones de «Provincia del Neuquén»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36489066 de 190.174.108.21 (disc.)
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36489051 de 190.174.108.21 (disc.)
Línea 144: Línea 144:
Presenta dos paisajes bien diferenciados: al oeste, la porción andina (caracterizada por su relieve montañoso) y al este, el área de mesetas y valles.
Presenta dos paisajes bien diferenciados: al oeste, la porción andina (caracterizada por su relieve montañoso) y al este, el área de mesetas y valles.


Principales cumbres:
[[Archivo:Lanin1997.jpg|thumb|[[Volcán Lanín]] en Neuquén durante el verano.]]
* [[Volcán Domuyo]] (4.709 m)
* [[Volcán Tromen]] (4.114 m)
* [[Volcán Lanín]] (3.776 m)
* Cerro Palao (3.583 m)
* Cerro Chenque Mallín (3.535 [[metro|m]])
* [[Cerro Cochicó]] (3.525 m)
* Cerro La Cruzada (3.520 m)
* Cerro Wayle (3.296 m)
* Cerro Centinela (2.813 m)
* Cerro Buta Mallín (2.732 m)
* Cerro Guañacó (2.713 m)
* Cerro Punteagudo (2.699 m)
* Cerro Butahuao (2.578 m)
* Cerro Azul (2.437 m)
* [[Chapelco|Cerro Chapelco]] (2.394 m)
* Cerro Bayo Norte (2.342 m)
* Cerro [[Rucachoroi]] (2.296 m)
* Volcán Huanquihue (2.260 m)
* Cerro Relem (2.224 m)
* Cerro Saihueque (2.194 [[metro|m]])
* [[Cerro Bayo]] (2.158 m)
* Cerro Clucnu Chumpirú (2.144 m)
* Cerro Curruhué (2.130 m)
* Cerro Aseret (2.108 m)
* Cerro Los Ángeles (2.098 m)
* Cerro Mesa (2.068 [[metro|m]])
* Alto Mahuida (2.052 m)
* [[Pico Traful]] (2.040 m)
* Cerro Chañy (1.849 m)
* Cerro Colorado (1.778 m)
* Cerro Víboras (1.772 m)
* [[Volcán Batea Mahuida]] (1.760 m)
* Cerro Quimtriqueu (1.574 m)
* Cerro Guanaco (1.432 m)
* Cerro de La Ventana (1.322 m)





Revisión del 01:47 27 abr 2010

Plantilla:Ficha de provincia de Argentina Neuquén es una provincia situada en la Región Patagónica de Argentina. Su capital es la ciudad homónima.

Limita al norte con la provincia de Mendoza, al este con La Pampa y Río Negro, al sur con Río Negro y al oeste con Chile de la que la separa la Cordillera de los Andes.

== Neuquén.

Historia

Hasta la creación del Territorio Nacional del Neuquén

Los primitivos habitantes estaban agrupados en tres etnias: los pehuenches, de la familia de los huarpes; los tehuelches (patagones) y los mapuches. Las primeras exploraciones europeas ocurrieron de parte de los españoles en el siglo XVI alcanzando la zona del lago Huechulafquen, hasta allí llegó en 1551 Jerónimo de Alderete buscando la Ciudad de los Césares y aborígenes para reducirlos al régimen de encomienda. En 1553 se produjo la entrada de Francisco de Villagrán quien permaneció brevemente en las orillas del río Collón Curá. En 1620 hubo una entrada por parte de Juan Fernández, en 1649 Diego Ponce de León derrotó a los mapuches a orillas del Huechulafquen aunque debió retirarse. Durante la segunda mitad del siglo XVII el padre Diego Rosales recorrió las orillas del Lago Nahuel Huapi y llegó hasta el volcán Lanín. En 1670 el padre Nicolás Mascardi fundó la reducción de Nuestra Señora del Nahuel Huapi, a este fraile le siguieron los padres Zuñiga (1686), Guillelmo (1715), Havestadt (1751), Menéndez (1791) entre otros.

En 1782 partiendo de Carmen de Patagones Basilio Villarino remontó el río Negro, luego el Limay y llegó al Collón Curá. Algunos frutos introducidos por los misioneros prosperaron, de modo que ya a fines del siglo XVIII y durante la mayor parte del siglo XIX la cuenca del río Limay era conocida como País de las Manzanas.

Entre 1788 y 1792 el comandante Francisco Esquivel y Aldao realizó la primera campaña militar sobre el territorio del Neuquén, partiendo desde Mendoza recorrió 2.000 km llegando hasta Peña Haichel (Las Lajas) y Picún Leufú.[1]

En 1833 llegó hasta la confluencia de los ríos Limay y Neuquén una expedición militar enviada por el gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas, comandada por el coronel Ángel Pacheco y que había partido de la ciudad de Buenos Aires.

Cuando se sancionó la Constitución de la provincia de Mendoza el 24 de diciembre de 1854, esta constitución incluyó a los territorios neuquinos como parte de esa provincia, lo cual fue confirmado en una nota del 5 de noviembre de 1862 en respuesta de las autoridades de esa provincia a una requisitoria del Ministerio del Interior.

La Ley Nº 28 del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios nacionales existentes fuera de los límites o posesión de las provincias sean nacionales, hasta entonces las provincias de Buenos Aires y de Mendoza mantenían pretensiones sobre los territorios patagónicos.

La ley N° 215 del 13 de agosto de 1867 dispuso en su Art. 1:

Se ocupará por fuerzas del Ejército de la República la ribera del Río Neuquén, desde su nacimiento en los Andes hasta su confluencia en el Río Negro en el Océano Atlántico estableciendo la línea en la margen septentrional del expresado río de Cordillera a mar.

Esta ley corrió los límites de la nación hasta el Río Negro, dejando fuera del territorio nacional a la mayor parte de la Patagonia, pero no tuvo efecto sino hasta la Conquista del Desierto.

Por la ley Nº 947 del 5 de octubre de 1878, los límites de las tierras nacionales situadas al exterior de las fronteras de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, son establecidos en el Río Negro, desde su desembocadura en el Océano Atlántico remontando su corriente hasta encontrar el grado 5º de longitud occidental del meridiano de Buenos Aires, por este hacia el norte, hasta su intersección con el paralelo 35º de latitud sur, por este paralelo hasta el meridiano 10º de longitud occidental de Buenos Aires, por este meridiano hacia el sur hasta la margen izquierda del Río Colorado y desde allí remontando la corriente de este río hasta sus nacientes y continuando por el Río Barrancas hasta la Cordillera de los Andes. Quedando establecido el límite norte de la Patagonia con las demás provincias.

La Gobernación de la Patagonia fue creada por la ley Nº 954, del 11 de octubre de 1878. Su territorio se extiendía desde el límite fijado por la ley N° 947 hasta el Cabo de Hornos. Su capital fue Mercedes de Patagones (hoy Viedma), el 21 de octubre fue designado su primer Gobernador, el coronel Álvaro Barros, quien procedió a la inauguración oficial de la Gobernación el 2 de febrero de 1879.

En 1879, la Conquista del Desierto dirigida por Julio Argentino Roca quebró la resistencia de los indígenas. En 1880 de las cinco divisiones que participaron en la mencionada campaña, la "IV División" bajo el mando del Coronel Manuel José Olascoaga, salida de Mendoza ingresó en el actual territorio de la provincia del Neuquén siendo así creados los fuertes de Campana Mahuida ( una decena de km al sur de Loncopué), Ñorquín y "IV División" (Chos Malal). El 8 de febrero de 1883 el V Regimiento de Caballería de Línea establece un fortín que luego da lugar a la población de Junín de los Andes, primera fundación en territorio neuquino.

Al momento de la Conquista del Desierto, el antiguo territorio del Comoe (denominación antigua Mapuche del Neuquén) era dominado por los loncos (cabezas o "caciques") supremos, Purran jefe Pehuenche en el Norte y Sayhueque en el sur (el Gobierno de las Manzanas), e Inacayal, quien rápidamente aceptó la ciudadanía argentina, en el centro oeste. Se considera que hacia 1885 había una población aproximada de 60.000 personas, entre la cordillera de los Andes y el río Limay y desde el río Colorado hasta el lago Nahuel Huapi.

En 1881 se firmó el tratado de límites entre la Argentina y Chile que aseguró definitivamente la posesión argentina de los territorios de la Patagonia Oriental.

La Gobernación de la Patagonia fue luego dividida por la ley N° 1.265 del 24 de octubre de 1882, creándose el Territorio de La Pampa Central, siendo el límite entre ambos los cursos de los ríos Agrio, Neuquén y Negro, quedando el actual territorio neuquino dividido entre los dos territorios.

Desde la creación del Territorio Nacional del Neuquén

Por la ley N° 1.532 del 16 de octubre 1884, se crearon los Territorios Nacionales dividiendo las Gobernaciones de La Pampa y de la Patagonia, entre ellos el Territorio Nacional del Neuquén, estableciéndose por primera vez Neuquén como una jurisdicción territorial separada.

En 1918 se descubrió petroleo en Plaza Huincul.

El 12 de agosto de 1954, el Congreso Nacional aprobó la ley N° 14.315 Orgánica de los Territorios Nacionales.

El 15 de junio de 1955 el Congreso Nacional sancionó la ley N°14.408 promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el día 28 por la cual se creó la Provincia del Neuquén y otras 4 más. Por el decreto ley N° 4.347 del 26 de abril de 1957 se facultó a los comisionados federales a convocar al pueblo de las nuevas provincias para que elijan los convencionales que procederían a dictar sus constituciones.

La Constitución Provincial fue sancionada el 29 de noviembre de 1957, enmendada el 20 de marzo de 1994 y reformada por la Convención Constituyente el 17 de febrero de 2006.

División administrativa

División administrativa de la provincia del Neuquén.

La provincia se encuentra dividida en 16 departamentos. La Constitución fue aprobada en 1957 y reformada en 1994 y 2006. A su vez, los departamentos se encuentran divididos en municipios y comisiones de fomento, para una lista completa de los mismos véase Anexo:Municipios y comisiones de fomento del Neuquén. Para información sobre la organización municipal de la provincia, véase: Organización municipal del Neuquén.

Símbolos

Población

La provincia vivió en el lapso del censo 1980 al censo de 1991, un desconocido salto cualitativo en su población, experimentando un crecimiento de casi 150.000 habitantes, muy acelerado para la región sobre la que se ubica, que le posibilitó superar a Chubut en el censo 1991, lo que convirtió en la segunda provincia más poblada de la Patagonia Argentina. El censo 2001, volvió a reivindicar la posición alcanzada en 1991, sin embargo sufrió una significativa aminoración de su explosivo crecimiento poblacional, creciendo en poco menos de 85.000 habitantes. Todo indica que va a mantener este crecimiento estable para el proximo censo[1].

Cuestiones limítrofes

Las provincias de Río Negro y del Neuquén mantienen diferencias limítrofes. En 1883 se fijó la línea limítrofe entre las dos provincias coincidiendo con la que divide a La Pampa y Mendoza, llamada Meridiano X Oeste de Buenos Aires (68º 15' O). Debido a la mejora de los medios de medición, para 1966 Río Negro sostuvo que la línea debería correrse unos 12 kilómetros al oeste de la fijada en 1883 y reclamaba una franja de terreno de unas 193.000 hectáreas. Neuquén rechazó el reclamo rionegrino aduciendo que no se la podía ir modificando cada vez que aparecía un nuevo adelanto para medir la ubicación del meridiano. En 1969, el gobierno del general Juan Carlos Onganía le dio la razón a Neuquén por el decreto—ley N° 18.501, decreto que fue rechazado por Río Negro al ser hecho por un gobierno militar de facto.

La zona en disputa incluye las localidades de Octavio Pico y San Patricio del Chañar.[3]

También es disputada la Isla de Manzano que está ubicada en la margen izquierda del río Neuquén, a pocos metros del casco urbano de Barda del Medio (localidad rionegrina) y frente a Vista Alegre (neuquina). Debido a que el brazo de río que separa la isla del territorio rionegrino se secó, ésta perdió su condición de isla y es ahora reclamada por Río Negro.[4]

Diversas islas del Río Limay se encuentran en disputa entre Neuquén y Río Negro, entre ellas la isla Gobernación unida hoy a la también disputada isla Chica.[5][6]

En el lago Nahuel Huapi el límite que va desde el río Limay hasta Puerto Blest es objetado por Río Negro que sostiene que debe pasar por el brazo Machete, lo que dejaría a la isla Victoria (la Nahuel Huapi o Isla del Nahuel -o yaguar-, que oficialmente fue llamada Isla Victorica) en territorio rionegrino.

Región Patagónica

Observese que además de las provincias aludidas, también comprende territorios en disputa como Antartida, Malvinas y las Islas Georgias del Sur.

La Región Patagónica fue creada por el tratado firmado en la ciudad de Santa Rosa el 26 de junio de 1996, sus fines son expresados en el artículo 2 del tratado:

"La región tendrá como objetivo general proveer al desarrollo humano y al progreso económico y social, fortaleciendo las autonomías provinciales en la determinación de las políticas nacionales, en la disponibilidad de sus recursos y el acrecentamiento de su potencial productivo, conservando la existencia de beneficios diferenciales que sostengan el equilibrio regional".

Las provincias que la integran son:

"La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, abarcando el subsuelo, el Mar Argentino adyacente y el espacio aéreo correspondiente".

Los órganos de gobierno de la Región son la Asamblea de Gobernadores y el Parlamento Patagónico, como Órgano Ejecutivo la Comisión Administrativa y como Órgano de Asesoramiento y Consulta el Foro de Superiores Tribunales de Justicia de la Patagonia.

Véase también: Región Patagónica (Argentina)

Aspectos Geográficos

Ubicada en el centro oeste del país, los límites de la provincia en parte se apoyan en accidentes naturales: los ríos Colorado y Limay y la Cordillera de los Andes.

Presenta dos paisajes bien diferenciados: al oeste, la porción andina (caracterizada por su relieve montañoso) y al este, el área de mesetas y valles.

Principales cumbres:

Volcán Lanín en Neuquén durante el verano.
  • Volcán Domuyo (4.709 m)
  • Volcán Tromen (4.114 m)
  • Volcán Lanín (3.776 m)
  • Cerro Palao (3.583 m)
  • Cerro Chenque Mallín (3.535 m)
  • Cerro Cochicó (3.525 m)
  • Cerro La Cruzada (3.520 m)
  • Cerro Wayle (3.296 m)
  • Cerro Centinela (2.813 m)
  • Cerro Buta Mallín (2.732 m)
  • Cerro Guañacó (2.713 m)
  • Cerro Punteagudo (2.699 m)
  • Cerro Butahuao (2.578 m)
  • Cerro Azul (2.437 m)
  • Cerro Chapelco (2.394 m)
  • Cerro Bayo Norte (2.342 m)
  • Cerro Rucachoroi (2.296 m)
  • Volcán Huanquihue (2.260 m)
  • Cerro Relem (2.224 m)
  • Cerro Saihueque (2.194 m)
  • Cerro Bayo (2.158 m)
  • Cerro Clucnu Chumpirú (2.144 m)
  • Cerro Curruhué (2.130 m)
  • Cerro Aseret (2.108 m)
  • Cerro Los Ángeles (2.098 m)
  • Cerro Mesa (2.068 m)
  • Alto Mahuida (2.052 m)
  • Pico Traful (2.040 m)
  • Cerro Chañy (1.849 m)
  • Cerro Colorado (1.778 m)
  • Cerro Víboras (1.772 m)
  • Volcán Batea Mahuida (1.760 m)
  • Cerro Quimtriqueu (1.574 m)
  • Cerro Guanaco (1.432 m)
  • Cerro de La Ventana (1.322 m)


La mayor parte del territorio está apenas cubierta de una vegetación de estepa; no obstante, la franja más cercana a la Cordillera de los Andes, especialmente en la mitad sur de la provincia, está cubierta de un denso bosque andino patagónico. En su extremo sudoeste, existen pequeños reductos de selva valdiviana.

La región de las mesetas y valles se caracteriza por un relieve escalonado, que disminuye de oeste a este, existiendo en medio de la meseta patagónica, especialmente en los Llanos de Huipinco, existen importantes zonas de hundimiento tectónico que en ciertos casos tienen salinas en su nivel de base (Cuenca de Añelo, Bajo de la Raya, Bajo de los Choiques), en otros dan lugar a lagunas naturales como la del Parque Nacional Laguna Blanca y en otros, durante la segunda mitad de siglo XX han sido transformadas en grandes lagos artificiales de agua dulce, tales los casos de la Cuenca Barreales transformada en el Embalse Cerros Colorados) y la Cuenca de El Chocón (Embalse Ezequiel Ramos Mexía).

Clima

En general, el clima neuquino es de tipo continental, frío, con estación templada. El bioma de la mayor parte de la provincia es el semidesierto con tussoc interrumpido por fachinales en las vegas y mallines, si bien los valles de los principales ríos ofrecen zonas muy fértiles (actualmente dedicadas al cultivo: manzanas, vides, agrios etc), el sector occidental de la provincia contrasta con el oriental: una franja longitudinal lindera con la cordillera de los Andes se encuentra recubierta por los bosques fríos perhúmedos antiboreales, llamados bosque andino patagónico y Selva Valdiviana. Ambos se diferencian por la densidad de su vegetación y por la presencia en la segunda de epífitas y helechos. En ambas se destacan árboles perennifolios -especialmente coníferas- como el pehuén (emblemático de la provincia), el lipain o "cedro" y el lahuán o "alerce"; y árboles caducifolios como el quetri o arrayán austral, el raulí, coihue, radal, maitén, ñiré, notro, la lenga; más los densos cañaverales -en zonas pantanosas y menucos- de la bambuacea llamada coligüe con brotes comestibles, utilizada otrora para confeccionar "chuzas" o lanzas.
Así, se pueden distinguir cuatro modalidades climáticas que determinan regiones y paisajes diferentes:

  • Frío húmedo de los Andes Patagónicos
  • Semiárido cordillerano
  • Frío Nival
  • Árido de estepa

Recursos Hídricos

En la zona sur de los Andes se encuentran gran cantidad de bellos lagos transversales de origen tectónico glaciario, veintisiete lagos estan contenidos dentro de la geografía neuquina. La cuenca hidrográfica más importante es la del río Negro: recorren la provincia los dos ríos que lo forman, el río Limay — con sus afluentes Traful y Collón Curá — y el río Neuquén, con su afluente el río Agrio. La otra cuenca destacada es la del río Colorado. Todos los ríos neuquinos, treinta y tres en total, tienen un régimen de doble crecida, en primavera y verano, por el derretimiento de las nieves y por las lluvias.
En el sector norte de la provincia se encuentran abundantes termas y geiseres, especialmente en las zonas del Domuyo (donde abundan también solfataras) y de Caviahue- Copahue.

Economía

La principal actividad productiva es la explotación de hidrocarburos. La cuenca neuquina, compartida con Río Negro, La Pampa y Mendoza, es la zona petrolera y gasífera más importante de Argentina. Además produce el 52 % de la energía eléctrica (principalmente hidroelectridad) del país con centrales en los embalses Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, El Chocón, Planicie Banderita y Alicurá. Otro sector importante es la fruticultura, con producciones de manzanas, peras, duraznos, ciruelas zarzaparrilla y guindas, especialmente en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, en ese mismo valle se está produciendo uva y vino blanco fino. Una de las actividades que más crecimiento ha tenido en los últimos años es el turismo, especialmente en la zona cordillerana y tanto en temporada estival o invernal. Cuenta con centros de turismo internacional, como San Martín de los Andes y Villa La Angostura, teniendo además tres Centros de esquí (Chapelco, Cerro Bayo y Caviahue) y dos Parques de Nieve (Cerro Wayle y Batéa Mahuida - este último administrado por una comunidad aborigen de la población criolla con orígenes tson'k y mapuche llamada puel que reside principalmente en Villa Pehuenia-).

Principales Ciudades

Otras localidades:

Turismo

Los principales atractivos turísticos de la provincia son:

Neuquinos destacados

Referencias

  1. Revista del suboficial, Ejército Argentino
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas EstINDEC
  3. Clarín
  4. Isla Manzano
  5. PANORAMA NEUQUINO: Mentiras que matan 02-10-05
  6. Neuquén apura la definición de límites 12-11-02

Enlaces externos