Diferencia entre revisiones de «Anexo:Infraestructuras de transporte de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Luisfege (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.68.45.240 a la última edición de Rafiko77 usando monobook-suite (Buenaventura no hace parte de la Amazonía)
Línea 19: Línea 19:
==== Amazonia ====
==== Amazonia ====
* [[Leticia]]
* [[Leticia]]
* [[Buenaventura]]


== Transporte marítimo ==
== Transporte marítimo ==

Revisión del 16:30 4 jun 2009

El transporte en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Transporte, el cual lleva procesos muy de la mano con la autoridad ambiental (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial), la Unidad de planeación Mineroenergética, la empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), el Ministerio de Minas y Energía y otras entidades de índole estatal.

Historia

Durante los primeros 50 años del siglo XX, época en la que se definieron las normas para la construcción y conservación de carreteras y caminos, se hizo la limpieza y canalización de diferentes ríos y la inspección de las empresas de navegación y matrícula de las embarcaciones. De otra parte, se crearon los distritos de obras públicas y la empresa Ferrocarriles Nacionales de Colombia, se construyó el nuevo acueducto de Bogotá, la represa La Regadera, la planta de tratamiento de aguas de Vitelma, se creó la Dirección de Transporte y Tarifas, dando origen al Instituto Nacional de Tránsito, INTRA y se diseñó el primer plan vial nacional con participación de firmas constructoras extranjeras.

En la segunda mitad del siglo, se introdujo el sistema de peajes para financiar las obras civiles, se creó la Policía de Carreteras para la vigilancia y control del tráfico en las vías nacionales; la empresa Puertos de Colombia, con el fin de construir y administrar los puertos marítimos; el Fondo de Caminos Vecinales, que entraría a atender la construcción, mejoramiento y conservación de los caminos y puentes y el Fondo Vial Nacional, con recursos generados del impuesto a los combustibles para financiar obras viales.

Transporte fluvial

18.140 km navegables por botes fluviales (abril 1996).

Los ríos Magdalena y Cauca fueron los principales medios de comunicación entre el interior del país y España durante la época colonial. Actualmente siguen siendo importantes vías de comercio, especialmente para carga, pero en mucha menor cuantía que el transporte por carretera.

La comunicación fluvial sigue siendo importante en la amazonía y la orinoquía colombianas y en el Chocó donde las condiciones selváticas no han permitido un gran desarrollo de la malla vial.

Leticia, sobre el río Amazonas es un importante puerto colombiano. Se encuentra relativamente aislada del resto del país porque no existen carreteras y todo su transporte es aéreo desde el interior del país, o fluvial desde y hacia Perú y Brasil.

Principales puertos

Amazonia

Transporte marítimo

Marina mercante


Total: 52 barcos (1000 T o superior) conformados por diversas compañías (coremar, retramar, intertug tec) los demás son por fletes es decir, arriendos o subcontratos.

Principales puertos

Mar Caribe

Océano Pacífico


Transporte ferroviario


Total: 3380 km
ancho de carril normal: 150 km ancho de carril de 1,435 m (conecta las minas de carbón del Cerrejón con el puerto marítimo de Bahía de Portete)
ancho de carril angosto: 3230 km ancho de carril de 0,914 m (en uso 1830 km) (1995)

Hoy en día el transporte ferroviario no es igual de popular en Colombia como en muchos otros países. Hay algunos ferrocarrilles privados a servicio de las minas de carbón del Cerrejón, Colombia posee una distancia entre rieles muy corta respecto a los estándares internacionales. Esto ha impedido un importante desarrollo del sistema férreo ya que el ancho entre rieles no ha permitido desarrollar trenes rápidos en la geografía montañosa del centro de Colombia.

Sin embargo en Bogotá sigue aún funcionando el "Tren de la Sabana". Un tren del siglo XIX que funciona con locomotoras a vapor y que realiza recorridos diarios a través de la ciudad o de distintas municipalidades que conforman la Sabana de Bogotá.

Enlaces férreos con países limítrofes

Anunque se va a conectar con Venezuela por el Sistema de IAFE.

Transporte por carretera

Túnel de Occidente.

Total: 164.476 km
Datos de Invias y Proexport Col el 59% de la red vial está en buenas condiciones:

En la región Andina, la Costa Norte y el piedemonte llanero, donde se concentra la mayor parte de la población colombiana, la carretera es el principal medio de transporte para personas y carga. Actualmente existe un sistema de buses de varias empresas que operan entre las principales ciudades y pueblos ofreciendo transporte.

Transporte aéreo

El transporte aereo inicio en 1919 siendo Colombia pionera en América en establecer una aerolinea de correo, carga y pasajeros Scadta hoy Avianca y la segunda del mundo meses despues de establecerse KLM.


Aeropuertos con pista pavimentada

Vease, Aeropuertos de Colombia

Total: 1101 aeropuertos (estimado de 1999)


Total: 90
sobre los 3047 m: 2
de 2438 a 3047 m: 9
de 1524 a 2437 m: 37
de 914 a 1523 m: 35
menos de 914 m: 7

Los principales aeropuertos, con algún tipo de tráfico internacional, incluyen:

  1. Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá
  2. Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, en Palmira (a servicio de Cali)
  3. Aeropuerto Internacional José María Córdova, en Rionegro (a servicio de Medellín)
  4. Aeropuerto Olaya Herrera, en Medellín
  5. Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, en Soledad (a servicio de Barranquilla)
  6. Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, en Cartagena
  7. Aeropuerto Internacional Matecaña, en Pereira
  8. Aeropuerto Internacional Palonegro, en Lebrija (Santander) (a servicio de Bucaramanga)
  9. Aeropuerto Internacional Camilo Daza, en Cúcuta
  10. Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla, en San Andrés

Aeropuertos - con pista sin pavimentar


Total: 1011
de 2438 a 3047 m: 1
de 1524 a 2437 m: 62
de 914 a 1523 m: 330
menos de 914 m: 618

Transporte urbano

Archivo:Estacionelevada.jpg
Estación elevada de TransMilenio en la Avenida Suba con Avenida Boyacá
Metro de Medellín, Antioquia.

El transporte urbano en Colombia ha sido tradicionalmente manejado por una gran cantidad de empresas comerciales privadas en las grandes ciudades. Los organismos de control asignan rutas a las diferentes empresas, las cuales sirven las rutas (en ocasiones cambiándolas arbitrariamente) con una variedad de vehículos llamados buses, busetas, microbuses o colectivos de acuerdo a su carrocería.

En los años 1980 se construyó en Medellín un sistema de metro, siendo la única ciudad en Colombia que cuenta con este tipo de servicio. En 2004, se inauguró en Medellín el Metrocable, un sistema de teleféricos integrado al Metro para cubrir barrios en las montañas nororientales de la ciudad. El Metro de Medellín junto con Metrocable han generado polos de turismo y desarrollo alrededor de dichos sistemas.

En el 2000 se construyó en Bogotá un sistema especial de buses (llamado TransMilenio) que usa vías exclusivas, estaciones especiales y buses articulados. El sistema TransMilenio, similar al sistema de buses de Curitiba en Brasil, funciona como un metro sobre buses. La implementación del sistema TransMilenio trajo para la Capital de Colombia una serie de adecuaciones a nivel de infraestructura, calidad de vida y ordenamiento de las rutas de transporte urbano colectivo, individual y particular, e inclusive, el desarrollo de líneas de acción entre los empresarios del transporte, la autoridad Diistrital de tránsito y transporte y la autoridad ambiental (por ejemplo, el programa acercar transporte, adscrito a la IAL - Bogotá).

Estación del MIO sobre la Calle 5ta en Cali


El mismo tipo de transporte que actualmente se está desarrollando en otras ciudades de Colombia, tales como Pereira, Cali, Barranquilla, Cúcuta Bucaramanga y Medellín. De las misma manera este sistema se ha extendido a través de distintas ciudades latinoamericanas como Santiago de Chile en Chile, Lima en Perú, Managua en Nicaragua, Ciudad de Panamá en Panamá y varias ciudades en Venezuela incluyendo a Caracas.

El primero de estos sistemas en entrar en operación fue el SITM Megabús de Pereira el 21 de agosto de 2006, en la actualidad, en la ciudad de Cali, se construye el sistema MIO, o Masivo Integrado de Occidente, en Cartagena el TransCaribe, en Barranquilla el Transmetro y en Medellín el Metroplús. Todos sistemas están basados en TransMilenio y planean el avance en infraestructura de las ciudades respectivas a la vez que se ordena el transporte masivo en las mismas y le dan un nuevo aire de urbanismo a dichas ciudades. Además de esto, estos sistemas han hecho reemplazar a los autobuses, busetas y colectivos, muchos de los cuales prestaban un mal servicio a los pasajeros debido a la falta de organización de rutas, flota antigua, ausencia de regulación, entre otras.

Oleoductos


petróleo crudo: 3585 km;
derivados: 1350 km;
gas natural: 830 km;
gas natural licuificado: 125 km.

Véase también