Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Orson Welles»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.43.61.65 a la última edición de BOTijo
Línea 122: Línea 122:
{{Commons|Orson Welles}}
{{Commons|Orson Welles}}
{{wikiquote|Orson Welles}}
{{wikiquote|Orson Welles}}
*[http://tetonadefellini.blogspot.com/2009/06/f-for-fake-orson-welles.html "Los triunfos y los fraudes"], artículo sobre "f for fake", la última película completada por Orson Welles.


{{BD|1915|1985|Welles, orson}}
{{BD|1915|1985|Welles, orson}}

Revisión del 22:35 29 jun 2009

Orson Welles

Orson Welles en 1937 fotografiado por Carl Van Vechten.
Información personal
Nombre de nacimiento George Orson Welles
Nacimiento 6 de mayo de 1915
Bandera de Estados Unidos Kenosha, Wisconsin, Estados Unidos
Fallecimiento 10 de octubre de 1985 Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
Los Ángeles (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Ronda Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Religión Cristianismo y ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Características físicas
Altura 1,83 m Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Richard Head Welles Ver y modificar los datos en Wikidata
Beatrice Ives Welles Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Virginia Nicholson (1934-1940)
Rita Hayworth (1943-1948)
Paola Mori (1955-1985)
Pareja
Educación
Educado en
  • Todd Seminary for Boys
  • Escuela del Instituto de Arte de Chicago Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Borís Anisfeld Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Actor de cine, director de teatro, director de cine, productor de cine, editor de cine, guionista, libretista, actor de género, dramaturgo, personalidad de radio, mago, actor de teatro, productor de teatro, actor de televisión, actor de voz, actor, realizador y productor Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1934-1985
Miembro de Academia de Bellas Artes Ver y modificar los datos en Wikidata
Premios artísticos
Premios Óscar Mejor guion original
1941 Citizen Kane
Óscar Honorífico (1971)
Distinciones
Firma

George Orson Welles (n. Kenosha, Wisconsin, Estados Unidos, 6 de mayo de 1915 – m. Los Ángeles, 10 de octubre de 1985) fue un actor, director, guionista y productor estadounidense. Realizó algunas de las películas más recordadas del siglo XX, entre las que destacan Citizen Kane, por la que recibió el Óscar al mejor guión original, The Magnificent Ambersons y Touch of Evil, entre otras.


Sus primeros años

Su padre, Richard Head Welles, era empresario e inventor; su madre, Beatrice Ives, concertista de piano, y su hermano mayor, Dickie, fue recluido en una institución psiquiátrica por múltiples problemas mentales. Beatrice y Richard se divorciaron en 1921. Maurice Bernstein (médico de Chicago interesado sentimentalmente en la madre de Orson) descubrió su genialidad, y Beatrice comenzó a instruir a su hijo en todo tipo de expresiones artísticas, tales como la música, la literatura, la pintura, el dibujo.

Beatrice Ives falleció de ictericia en un hospital de Chicago el 10 de mayo de 1924. Orson, de 9 años de edad por entonces, perdió su interés por la música, y pasó a la custodia de su padre, quien se volvió alcohólico. Maurice Bernstein seguiría siendo el impulsor de la educación de Orson, quien estudiaría en la Tool School de Illinois. En 1930, con tan sólo 15 años, sufre la pérdida de su padre a causa de su adicción a la bebida.

Primeros trabajos

En 1931, a los 16 años, Welles comenzó a trabajar en el teatro en Dublín, Irlanda. Pronto se trasladó a Nueva York, donde debutó al año siguiente en Broadway con la representación de Romeo y Julieta.

Fundó posteriormente la compañía de teatro Mercury Theatre, con la que obtuvo gran éxito. En 1938, junto con varios colegas de su compañía, representó por radio, en la cadena CBS, una adaptación de la obra de H. G. Wells La guerra de los mundos. El realismo fue tal que la emisión causó auténtico pánico en Nueva Jersey, donde, según la obra, estaba teniendo lugar la invasión de los extraterrestres. Este episodio le dio fama mundial, lo que llevó a la RKO Pictures a contratarle en 1939 con plena libertad para escribir, producir y dirigir dos películas.

El contexto internacional del año 1939 - inestabilidad en Europa, inicio de la Segunda Guerra Mundial - también contribuyeron a potenciar el efecto que la representación de Welles tuvo en una audiencia muy sensibilizada por esos acontencimientos.

Posteriormente, Welles convenció al guionista Herman J. Mankiewicz para escribir una historia basada en la vida de William Randolph Hearst, magnate de la prensa, propietario de dos importantes periódicos. Tras unos retoques que él mismo realizó en el guión, Welles dirigió la película bajo el título de Citizen Kane, considerada la mejor película estadounidense de la historia por el AFI. Hearst intentó prohibir la proyección, pero se estrenó en 1941 con gran éxito de crítica, aunque no de taquilla, debido a las trabas que tuvo en la distribución, promovidas por Hearst.

Hasta ese momento la experiencia de Welles como realizador cinematrográfico era casi nula, por lo que comenzó a interiorizarse de la técnica y del lenguaje del cine, contribuyendo además con un estilo visual propio, inédito para la época, como el uso del "documental" dentro de la propia historia. Tenía 24 años cuando hizo la película más importante de la historia del cine americano según el AFI.

Para el guión de su segunda película, The Magnificent Ambersons (1942), Welles se basó en la novela The magnificent Ambersons de Booth Tarkington (Premio Pulitzer en 1919). La película reflejaba la vida de una familia norteamericana a principios del siglo XX. El montaje final de Welles fue alterado por la RKO hasta tal punto que el cineasta diría que habían arruinado su obra. No obstante la película conserva el vigor creativo de Ciudadano Kane.

Con El extraño (1946) Welles se puso al frente de un proyecto en el que, como él mismo reconoció, su implicación personal fue mínima. A pesar de todo demostró que también sabía ser un eficaz artesano.

La dama de Shanghai (1948), con su apariencia de thriller al uso, y similar en varios aspectos al filme Vertigo de Hitchcock (1958) —la ciudad de San Francisco, California, el teñido del cabello de Rita Hayworth, el traje sastre gris— trascendió los límites del género y de un enrevesado argumento, para convertirse en una tela de araña que atrapa al espectador con una rara fascinación. Se recuerda especialmente la escena en la galería de los espejos.

Mr. Arkadin (1954) se resintió de un argumento que parecía querer aprovechar muchas de las premisas de Citizen Kane, así como de un reparto poco adecuado si exceptuamos la interpretación del propio Welles en su papel protagonista.

Touch of Evil (1958) es su segunda obra maestra después de Citizen Kane En este subyugante thriller Welles se reserva el papel de un obeso inspector de policía que utiliza métodos de una ética más que dudosa. La película recorre un mundo onírico y de ambientes enfermizos que tiene ecos de drama shakespeariano.

En El proceso (1962) Welles intentó adaptar la novela de Franz Kafka sirviéndose de su particular estilo cinematográfico. El resultado global fue desigual, aunque notable en muchas escenas.

Welles ofreció una personalísima y muy intensa visión del mundo de Shakespeare en tres películas: Macbeth (1948), Othello (1952) y Campanadas a medianoche (1966). Ésta última, inspirada en diversas obras del dramaturgo inglés, es un monumento de inventiva visual y maestría interpretativa. La película tiene como hilo conductor a Sir John Falstaff, interpretado por el propio Welles.

En 1973, Welles estrena F de Falso, una película de corte experimental planteada como un falso documental que se anticipa a algunas propuestas del cine postmoderno y que fue reconocida como influyente por realizadores como Jean-Luc Godard.

Actor prolífico, Welles a menudo usaba su trabajo de actor para financiar sus proyectos como director. Fue uno de los directores de mayor talento de la historia del cine, Citizen Kane, en su momento y ahora, representó (y representa) un prodigio de la técnica y narrativa cinematográfica. El plano secuencia inicial de Sed de mal (una toma ininterrumpida de varios minutos) demuestra un dominio de la puesta en escena y organización de los movimientos como sólo un cineasta de su categoría podía conseguir. Incluso obras menores como El extraño presentan rastros de su gran talento.

En ocasiones es difícil establecer la cronología exacta de su filmografía debido a las películas que inició y no pudo finalizar por falta de financiación.

Vida personal

Welles estuvo casado con la actriz Rita Hayworth. Trabajador infatigable mantuvo un elevado ritmo de trabajo y muchos pleitos financieros, lo que a la larga le acarrearía la muerte. Welles murió de un ataque cardíaco en Los Ángeles en 1985. Al año siguiente, sus cenizas fueron enterradas en una hacienda del torero Antonio Ordóñez, en Ronda (provincia de Málaga), al haber expresado Welles en vida este deseo.

Filmografía

Como director

Como actor

Bibliografía

  • Herrero Sánchez, David: Ciudadano Wells, Convivia Literaria no. 1 (Febrero 2006), págs. 31-32

Notas

Links

Plantilla:Link FA

Enlaces externos