Diferencia entre revisiones de «Reino nazarí de Granada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.30.102.107 (disc.) a la última edición de 88.11.171.14
Línea 1: Línea 1:
{| {{fichabonita}}
{| {{fichabonita}}
|año_inicio = 1013
|año_fin = 1492
| align=center colspan=2 | <div style="font-size:150%">'''Reino de Granada'''
| align=center colspan=2 | <div style="font-size:150%">'''Reino de Granada'''
|-
|-

Revisión del 15:59 13 may 2009

Reino de Granada
Bandera[1] Escudo
"Localización de Granada"
Forma de Gobierno Monarquía hereditaria
Idioma Árabe y Castellano
Religión Musulmana y Católica
Capital Granada 165.000 hab.[2]
Superficie cerca de 24.000 km²
Existencia 1013 - 1492
Precedido de Califato de Córdoba
Sucedido por Reino cristiano de Granada (Corona de Castilla).

El Reino de Granada fue durante la Edad Media un Estado situado en el sur de la Península Ibérica, con capital en la ciudad de Granada. Fundado como taifa de Granada en 1013 por el andalusí Zawi ben Ziri, su último rey fue Boabdil, derrocado por los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492 tras la toma de la ciudad y la prolongada Guerra de Granada, siendo incorporado a la corona nominalmente como reino cristiano de Granada.

Su extensión llegó a abarcar aproximadamente los territorios de las provincias de Almería, Granada, Málaga y parte de la de Jaén.

Cuando los árabes llegaron a la península, existía ya en este lugar un asentamiento con dos pequeñas poblaciones: Iliberis (Elvira) en lo que hoy conocemos como Albaicín y Alcazaba, y Garnata, en la colina de enfrente, que dependía de Iliberis. Los árabes llamaron a este lugar Garnat Al-Yahud (اليهود) (Granada de los Judíos), por estar poblado fundamentalmente por judíos.[3]

Antecedentes

En el año 711, el caudillo bereber Tariq (طارق) sometió Iliberis con ayuda de los judíos. Dos años más tarde, Abd-al-Aziz (Abdelaziz) dominó definitivamente todo el territorio después de una rebelión. En el 740 hubo otra revuelta de los bereberes africanos que se extendió por la península y con ese motivo acudieron tropas sirias a luchar contra ellos. En el territorio de la península vencieron los sirios y por ese motivo les fueron otorgadas tierras en varios lugares, entre otros en Iliberis, que ya se llamaba Elvira.

En la época del Emirato Independiente (a partir de 756), la población árabe de la ciudad se encuentra ya asentada en dos núcleos: el Albaicín y la Alhambra (la roja,الحمراء). Años después de la muerte de Almanzor (المنصور) en 1010, existe aquí una ciudad conocida ya como Garnata.

Durante el emirato y el califato de Córdoba, la división administrativa en la que se englobaba la mayor parte del territorio que más tarde se conocería como Reino de Granada era la cora de Elvira.

Historia del reino

Wa lā gāliba illā-llāh, «!Sólo Dios es Vencedor»¡, el lema de la dinastía nazarí, en una labra heráldica del Palacio de la Alhambra.

Los ziríes

En 1013, llega desde el norte de África la dinastía Ziri, fundada por Zawi ben Ziri, toma Garnata (sometida a revueltas y donde los pogromos musulmanes contra los judíos provocan 2.000-3.000 víctimas en 1066) y se constituye en reino independiente que dura hasta su extinción en 1090; a partir de este momento dominan los almorávides (مرابط), y aunque las luchas internas continúan, en la ciudad se consigue un gran desarrollo, embellecimiento y construcciones de utilidad pública. Como los conflictos internos y externos siguen sin solucionarse, los gobernadores piden ayuda (en 1146) a un nuevo pueblo del norte de África: los almohades.

Los Nazaríes

En 1238 entra en Granada por la Puerta de Elvira, y para ocupar el Palacio del Gallo del Viento (antigua Alhambra), Mohámed ben-Názar (o Nasr), llamado Al-Hamar 'el Rojo', pues tenía la barba roja. Es el fundador de la dinastía Nazarí (que tuvo veinte sultanes granadinos) y refundador del Reino de Granada.

El reino nazarí de Granada se consolida en 1212 tras la derrota de las Navas de Tolosa. Es el último Estado andalusí de la península y se mantendrá hasta 1492. Hay pocos datos sobre su organización estatal y sus instituciones, pero eran, fundamentalmente, las que se desarrollaron con el califato de Córdoba: visires, cadíes, agentes fiscales, etc., con el malik como fuente de leyes y con poder absoluto.

La dinastía nazarí tiene su origen en la figura de Mohámed ben Yúsuf ben Nasri 'Alhamar', de origen árabe, que se proclamó Sultán en 1232. Mohámed ibn Yúsuf ibn Nasrí fue reconocido como Sultán por las oligarquías de Guadix, Baza, Jaén, Málaga y Almería. En 1234 se declaró vasallo de Córdoba, pero en 1236 Fernando III conquistó Córdoba y Mohámed ibn Yusuf ibn Nasrí se hizo con el poder en Granada. Para ello Mohámed I se enfeudó con Fernando III, en 1236, lo que le garantizaba su independencia. Pero en 1246 Fernando III, para consolidar sus conquistas en el valle de Guadalquivir, se apodera de Jaén. Mohámed I debe pagar parias, para conseguir paces de 20 años, y reconocer a Fernando III como señor y así conservar su reino. El reino sobreviviría precariamente, aunque perdiendo territorios, hasta 1492. La monarquía se mantuvo gracias a las concesiones a los castellanos, a la necesidad de éstos de consolidar sus conquistas y a los pactos con los benimerines del Magreb.

Mohámed I obtuvo su legitimidad al crear en su reino una estructura administrativa sensiblemente igual a la de los Omeyas en Córdoba. Además, tenía una situación geográfica favorable, tanto para la defensa como para establecer relaciones con los cristianos y los musulmanes del Magreb. Sin embargo, el reino estará siempre superpoblado, lo que traerá, por un lado, problemas y, por otro, una economía suficientemente diversificada.

La difícil situación de Granada se mantuvo gracias a la habilidad política de sus reyes, desde Mohámed I (1237-1273) hasta Boabdil (1482-1483 y 1486-1492). Los reinados más esplendorosos fueron los de Yúsuf I (1333-1354) y Mohámed V (1345-1359), en los que la cultura alcanzaría sus cotas más altas. A partir de estos reyes, las luchas dinásticas serían la tónica general del reino. Las disputas hereditarias hacían que la existencia del reino de Granada dependiera de la voluntad de los reyes de Castilla y de las relaciones de equilibrio con los reyes de Aragón.

Reino Nazarí de Granada

En 1305 se apoderan de Ceuta. En 1309 el Reino de Fez conquista Ceuta gracias a la ayuda aragonesa.

En 1325 accede al trono Mohámed IV, sexto emir nazarí de Granada, después del asesinato de su padre Ismail I de Granada. En 1333 atacó y tomó Algeciras y Gibraltar. Mohámed IV no disfrutará de sus éxitos de campaña sobre los castellanos, siendo asesinado el mismo año con tan sólo 18 años. Su hermano menor Yusuf I de Granada le sucede.

En 1384 el Reino de Granada conquista Ceuta al Reino de Fez. En 1387 el Reino de Fez reconquista Ceuta.

Decadencia del reino y conquista cristiana

Representación del escudo de armas del reino de Granada, una vez incorporado a la corona de Castilla en 1492. La granada heráldica era ya empleada como divisa personal de Enrique IV de Castilla, en forma de dos ramas de granado frutadas con el lema reinar es agridulce, y luego por los Reyes Católicos y sus descendientes. Aunque desde 1475, el rey de Castilla también se autodenominó rey de Granada, no es hasta el término de la conquista, en agosto de 1492, que se comienza a introducir en las armas reales la granada como símbolo parlante del reino incorporado. En 1497, la acuñación de una nueva moneda excelente de granada difundiría el uso de esta figura que terminaría por formar parte del escudo de armas nacional de España[4]

Granada fue perdiendo territorio paulatinamente. La conquista de Granada, con Fernando V e Isabel I al frente, empezó en 1482 y no terminó hasta 1492 a causa de las difíciles condiciones geográficas. Fue el fin de Al-Andalus en la península Ibérica.

Desde sus inicios fue un reino amigo de los reyes castellanos, pero pasados los años tuvo que hacerse tributario para mantener su independencia. El último rey de esta dinastía fue Boabdil (Abu Abd-Allah), derrotado en 1492 por los Reyes Católicos.

Tras el fin de la conquista castellana el 2 de enero de 1492, el Reino de Granada pasó a formar parte de la Corona de Castilla. Su símbolo —el fruto de la granada— se incorporará al escudo de la Monarquía Católica y continúa figurando en el escudo de España en la actualidad. La ciudad entraría en una larga decadencia por la pérdida de su papel político y también el económico, ya que el descubrimiento de América sería el impulso para Sevilla, que se convertiría en el siglo XVI en la principal ciudad, no sólo de Andalucía, sino de toda España. No obstante, el papel institucional de Granada era destacadísimo, pues obtuvo voto en Cortes (privilegio que sólo tenían 17 ciudades), a su catedral se le concedió el rango de archidiócesis y su puesto en la planta judicial era sólo igualado por Valladolid al acoger la Real Chancillería de Granada, con jurisdicción sobre la mitad sur de toda la Corona Castellana.

Los problemas de integración -religiosos y étnicos, aunque con una clara base en peculiaridades socioeconómicas- de los moriscos con la población cristiana-vieja que pasó a ser la dominante socialmente, estallaron en la Rebelión de las Alpujarras de 1568-1571. Fue reprimida duramente y suscitó la dispersión de los moriscos por el interior de Castilla. El punto final de su presencia en España fue la definitiva y total expulsión de los moriscos de 1609.

Límites territoriales

El Reino de Granada comprendía parte de las provincias actuales de Córdoba, Sevilla, Jaén y Cádiz, y la totalidad de Almería, Málaga y Granada, pero fue reduciéndose hasta que en el siglo XV abarcaba aproximadamente las provincias actuales de Granada, Almería y Málaga. El reino estaba dividido en circunscripciones territoriales y administrativas, denominadas Tahas.

Ciudades

La capital, Granada, se convirtió en los siglos XIV y XV en una de las ciudades más prósperas de una Europa devastada por la crisis del siglo XIV. Era un centro comercial y cultural de primer orden que llegó a contar con unos 165.000 habitantes.[5]​ En el Albaicín vivían los artesanos y el resto de la población ocupó la parte llana hacia el sur, con grandes industrias, aduanas y la madrasa, المدرسة (universidad fundada por Yusuf I en 1349). Hoy en día quedan numerosos vestigios como la Alcaicería, el Corral del Carbón o el trazado de las calles hasta la antigua puerta de Birrambla.

Otras ciudades de importancia eran Almería, aunque su periodo de esplendor había sido en los siglos XI y XII, con los reinos de Taifas; Málaga, Guadix y Baza. La comarca de las Alpujarras, si bien no contaba con una ciudad de importancia, era una zona muy poblada y de gran importancia económica para el Reino, situación que perduraría hasta la sublevación en 1568, tras la cual la mayor parte de la población islámica abandonaría la comarca.

Sultanes de Granada

Estandarte de la dinastía nazarí del reino de Granada.[6]

Reyes Ziríes

Reyes Nazaríes

Nº de orden Nombre Años en el poder
1 Muhammed I ibn Nasr (conocido como Al-Hamar el Rojo)

 1238-1273 

2 Muhammed II al-Faqih

 1273-1302 

3 Muhammed III

 1302-1309 

4 Nasr

 1309-1314 

5 Ismail I

 1314-1325 

6 Muhammed IV

 1325-1333 

7 Yusuf I

 1333-1354 

8 Muhammed V 1ª vez

 1354-1359 

9 Ismail II

 1359-1360 

10 Muhammad VI

 1360-1362 

11 Muhammed V 2ª vez

 1362-1391 

12 Yusuf II

 1391-1392 

13 Muhammed VII

 1392-1408 

14 Yusuf III

 1408-1417 

15 Muhammed VIII 1ª vez

 1417-1419 

16 Muhammed IX 1ª vez

 1419-1427 

17 Muhammed VIII 2ª vez y última

 1427-1429 

18 Muhammed IX 2ª vez

 1430-1431 

19 Yusuf IV

 1431-1432 

20 Muhammed IX 3ª vez

 1432-1445 

21 Muhammed X 1ª vez

 1445 

22 Yusuf V 1ª vez

 1445-1446 

23 Muhammed X 2ª vez y última

 1446-1448 

24 Muhammed IX 4ª vez y última

 1448-1453 

25 Muhammed XI

 1453-1454 

26 Sad (Ciriza) 1ª vez

 1454-1462 

27 Yusuf V 2ª vez y última

 1462 

28 Sad (Ciriza) 2ª vez y última

 1462-1464 

29 Muley Hacén 1ª vez

 1464-1482 

30 Muhammed XII, conocido como Boabdil 1ª vez

 1482-1483 

31 Muley Hacén 2ª vez y última

 1483-1485 

32 Abū `Abd Allāh Muhammad az-Zaghall, Mohamed XIII «el Zagal»

 1485-1486 

33 Muhammed XII, conocido como Boabdil 2ª vez y última

 1486-1492 

Conmemoración del Milenio

En el año 2007, el presidente de la Junta de Andalucía, D. Manuel Chaves, en una de sus visitas a Granada ha propuesto celebrar en el año 2013 los mil años de la creación del Reino de Granada, como forma de mostrar la rica cultura con la que ha contado Granada a lo largo de los siglos.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Estandarte atribuido al reino nazarí de Granada según se muestra en el Atlas Mediterráneo de Cresques del siglo XIV, también llamado el Atlas Catalán. El lema al-afiyya significa salud o bienestar. Es el documento más antiguo conservado que registra el uso de la palabra Granada.
  2. Tertius Chandler. Four Thousand Years of Urban Growth: An Historical Census (1987), St. David's University Press (etext.org). ISBN 0-88946-207-0.
  3. La etimología del topónimo es muy discutida, y podría provenir tanto del árabe (Gar-anat, colina de peregrinos) como incluso del latín (granatum, granado). Del nombre de Granada
  4. Faustino Menedes Pidal, El Escudo de España, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, Madrid, 2004, ISBN 84-88833-02-4, pag.199-203
  5. Tertius Chandler. Four Thousand Years of Urban Growth: An Historical Census (1987), St. David's University Press (etext.org). ISBN 0-88946-207-0.
  6. El emblema del reino nazarí de Granada era rojo con la leyenda «Wa lā gāliba illā-llāh» (Solo Alá es vencedor), que se remonta a la respuesta que dio Muhammad ibn Nasr, el fundador de la dinastía, según unos tras la batalla de las Navas de Tolosa a los cristianos que gritaban: «¡Vencedor, Vencedor!»; a lo que repuso: «Sólo hay un vencedor, y es Dios»; según otras fuentes en su propia entrada en Granada, que conquistó en 1238. Hay otra fuente (Lafuente Alcántara) que hace remontar el lema y la bandera a la batalla de Alarcos, en que un ángel las habría ondeado desde un caballo blanco, de forma similar a la historia de Santiago Matamoros. [1] Otra forma de transcripción se lee "wa lâ galibun Îlâ Allah" (وَ لاَ غـَـلِـبٌ إلاَ اللـَّه ). Puede verse una recreación del estandarte en la web oficial de la Armada, donde el texto que aparece es la primera sura del Corán: "Sólo hay un Dios", usado genéricamente por todos los musulmanes.