Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Deportivo Saprissa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.195.204.42 (disc.) a la última edición de Antonorsi
Sin resumen de edición
Línea 28: Línea 28:
En [[2005]] obtuvo uno de sus logros más importantes al ocupar el tercer lugar de la [[Copa Mundial de Clubes de la FIFA]], celebrada en [[Japón]]. Todos los méritos deportivos hicieron que el club fuera galardonado como el [[Clubes continentales del siglo XX#Norte y Centro América|equipo del siglo XX de la Concacaf]] según la [[Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol|IFFHS]].<ref>[http://www.nacion.com/ln_ee/2009/octubre/08/deportes2116697.html El Equipo del siglo en la CONCACAF]</ref><ref>[http://www.iffhs.de/?32b0cfd380ff73117fe2c0bf23c17e23a09e33b17f7370eff3702bb1c2bbb6e20f83617f23808f16 "Central and North America's Club of the Century"]</ref>
En [[2005]] obtuvo uno de sus logros más importantes al ocupar el tercer lugar de la [[Copa Mundial de Clubes de la FIFA]], celebrada en [[Japón]]. Todos los méritos deportivos hicieron que el club fuera galardonado como el [[Clubes continentales del siglo XX#Norte y Centro América|equipo del siglo XX de la Concacaf]] según la [[Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol|IFFHS]].<ref>[http://www.nacion.com/ln_ee/2009/octubre/08/deportes2116697.html El Equipo del siglo en la CONCACAF]</ref><ref>[http://www.iffhs.de/?32b0cfd380ff73117fe2c0bf23c17e23a09e33b17f7370eff3702bb1c2bbb6e20f83617f23808f16 "Central and North America's Club of the Century"]</ref>


== Historia ==
== Historia == pura basuraa....solo viven del pasado
Corría el año [[1935]]. Roberto Fernández tenía un club de fútbol en la vecindad "La Concretera" en el Barrio Los Ángeles de San José y le propuso a los miembros de su club, en la humilde zapatería propiedad de Fausto Leiva en donde trabajaba, constituir un equipo de fútbol para competiciones sobre todo a nivel de ligas juveniles pero sin saber la gran importancia que iba a tener ese mismo club para la historia del fútbol costarricense.<ref name="Historia del Saprissa en blogspot">[http://adiccionmorada.blogspot.com/p/historia-del-deportivo-saprissa.html Historia del Saprissa en blogspot]</ref>
Corría el año [[1935]]. Roberto Fernández tenía un club de fútbol en la vecindad "La Concretera" en el Barrio Los Ángeles de San José y le propuso a los miembros de su club, en la humilde zapatería propiedad de Fausto Leiva en donde trabajaba, constituir un equipo de fútbol para competiciones sobre todo a nivel de ligas juveniles pero sin saber la gran importancia que iba a tener ese mismo club para la historia del fútbol costarricense.<ref name="Historia del Saprissa en blogspot">[http://adiccionmorada.blogspot.com/p/historia-del-deportivo-saprissa.html Historia del Saprissa en blogspot]</ref>



Revisión del 20:16 13 feb 2012

Deportivo Saprissa
Datos generales
Nombre Deportivo Saprissa S.A.D.
Apodo(s) El monstruo
La "S"
Los Morados
Fundación 16 de julio de 1935 (88 años)
Presidente Bandera de Costa Rica Juan Carlos Rojas Callán
Entrenador Bandera de Costa RicaBandera de Brasil Alexandre Guimarães
Instalaciones
Estadio Ricardo Saprissa Aymá
Tibás, Costa Rica
Capacidad 23.130
Inauguración 1972
Uniforme
Titular
Alternativo
Última temporada
Liga Primera División de Costa Rica (UNAFUT)
Página web oficial

El Deportivo Saprissa es un equipo de fútbol que juega en el torneo de la Primera División Costarricense. Su socio mayoritario es el Consorcio de Inversión Costarricense llamado Horizonte Morado, compuesto por Juan Carlos Rojas Callán, Edgar Zurcher, Alberto Raven Odio y Televisora de Costa Rica. Éste fue fundado en 1935 y juega en la Primera División de Costa Rica desde 1949. El Deportivo Saprissa alude al nombre de uno de los fundadores importantes del club; Ricardo Saprissa, un salvadoreño de origen español nacido en San Salvador, El Salvador el 24 de junio de 1901.

El Deportivo Saprissa tiene el récord actual de ser el único equipo de su país en ganar 6 campeonatos consecutivos todos fueron en torneos largos de un año entre los años 1972 hasta 1977, hazaña hasta ahora no alcanzada por ningún otro equipo de la Liga costarricense de fútbol y también fue el primer equipo latinoamericano en lograr ganar 6 torneos consecutivos en su campeonato local. Además, es el equipo con más cantidad de campeonatos nacionales con un total de 29, llegando a ser Pentacampeón del fútbol costarricense en el año 2008 de los cuales 2 fueron en torneos largos o sea 4 torneos cortos y 3 en torneos cortos que se comenzaron a instalar en agosto del 2007 los cuales empezaron a valer como campeonatos nacionales,esto significa que fue ganador de 7 torneos en forma consecutiva desde diciembre del 2005 a diciembre del 2008.

En 2005 obtuvo uno de sus logros más importantes al ocupar el tercer lugar de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, celebrada en Japón. Todos los méritos deportivos hicieron que el club fuera galardonado como el equipo del siglo XX de la Concacaf según la IFFHS.[1][2]

== Historia == pura basuraa....solo viven del pasado Corría el año 1935. Roberto Fernández tenía un club de fútbol en la vecindad "La Concretera" en el Barrio Los Ángeles de San José y le propuso a los miembros de su club, en la humilde zapatería propiedad de Fausto Leiva en donde trabajaba, constituir un equipo de fútbol para competiciones sobre todo a nivel de ligas juveniles pero sin saber la gran importancia que iba a tener ese mismo club para la historia del fútbol costarricense.[3]

Los colores oficiales del uniforme eran el azul y el rojo a solicitud de don Ricardo, que deseaba homenajear al famoso equipo de polo Real Club de Polo de Barcelona, donde había jugado a parte del hockey y el fútbol en el RCD Espanyol de Barcelona. Los uniformes eran confeccionados en la fábrica "El Laberinto", propiedad de don Rogelio Saprissa, hermano de don Ricardo. Durante la confección de uno de esos uniformes los hilos azul y rojo se mezclaron en los torsales de la textilera, dando como resultado un tono entre morado y violeta en el uniforme. El accidental color del nuevo uniforme les agradó a todos, le agregaron una enorme "S" de color blanco en el pecho y en el año de 1937 se acordó el color morado como el oficial del club.

Gracias a la dirección técnica de José Francisco "Pachico" García, los morados, como ya se les denominaba desde su época en ligas menores, ganaron el campeonato nacional de Tercera División de 1947.[4]​ Al año siguiente en 1948, participaron en el Torneo Nacional de Segunda División el cual ganaron de forma invicta.[4]​ Al final ascendieron a Primera División en el año 1949 por invitación.

Guillermo "Viriguas" León Quirós, fue uno de los artífices del ascenso meteórico del equipo, ya que en 1947 es el goleador del equipo con 47 anotaciones en 22 partidos; en 1948 repitió con 33 anotaciones.

El club ganó su primer campeonato nacional de liga en el año de 1952 de la mano de Otto Pedro Bumbel, gesta que repitieron en dos ocasiones más en los Años 50.[4]​ A finales de esa década, el equipo se convirtió en la primera escuadra latinoamericana en viajar alrededor del mundo, en una gira que le llevó a 25 países. Disputó 22 partidos, de los que ganó 14, empató uno y perdió 7.[5][6]​Otro de los logros que no tiene otro equipo en Centroamérica es el haber sido campeón nacional en seis ocasiones consecutivas en los campeonatos de 1972 a 1977 y a la vez fue el primer equipo latinoamericano en ser Hexacampeon en su Liga Local.[7]

A la vez en un análisis de estadigrafos del fútbol costarricense designan al Deportivo Saprissa como el mejor equipo Tico y Centroamericano a nivel internacional, demostrandolo hasta la fecha al tener 3 títulos del área de Concacaf en 7 finales disputadas y es junto a Cruz Azul de México los equipos que más finales han alcanzado en ese Torneo Continental,[8]​ además ganó 5 títulos de la extinta Copa Interclubes de la UNCAF en sus diferentes denominaciones siendo por eso el equipo Centroamericano que más títulos ganó en esa antigua Competencia Regional.

El más recordado por los morados es la final del 2005 contra los Pumas de la UNAM de la Ciudad de México, que en dicha final abriendo el partido de ida en su estadio el Ricardo Saprissa gana 2 goles contra 0, y en el partido de vuelta pierde 2 por 1 en el Olímpico Universitario, pero en el global gana con un marcador de 3 por 2, y así gana su boleto para disputar el mundial de clubes del 2005 disputado en Japón, y ahí es donde pone en alto el nombre de Costa Rica ya que se convierte en el único equipo centroamericano en enfrentar a un equipo grande de Europa en una competeción oficial de la FIFA como lo fue el Liverpool FC inglés y perdiendo por goleada 3 por 0 en fase de semifinales, para después disputar el boleto por el 3er lugar y enfrentarse al Al-Ittihad de Arabia Saudita ganandole a dicho equipo árabe 3 por 2, alcanzando un digno 3er lugar tomando en cuenta que era su primera participación.

Por esa gran huella saprisista que data de muchos años es designado como el mejor equipo del siglo XX del área de CONCACAF, galardón otorgado por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS). Cabe destacar también que el Saprissa es el equipo centroamericano con más títulos internacionales, con un total de 11 títulos a destacar las 3 Copa de Campeones de la Concacaf y 5 Copa Interclubes de la UNCAF. Aparte de ser el equipo costarricense que más partidos internacionales ha disputado, sobrepasando los 700 juegos, entre 1950 al 2011 y además por algo que siempre se ha caracterizado el Deportivo Saprissa es de tener una prólija y extensa cantera que le ha dado grandes jugadores al fútbol nacional y hasta el internacional.[9]

Estadio

Su estadio, el Ricardo Saprissa Aymá, denominado "La Cueva", era el más elegido por la Selección de fútbol de Costa Rica como su sede oficial para partidos eliminatorios y amistosos, antes de la construcción del Nuevo Estadio Nacional de Costa Rica.

El nombre es en en honor al ex presidente y cofundador del club, Ricardo Saprissa. Se inauguró oficialmente el domingo 27 de agosto de 1972.

La primera idea en procura de lograr un terreno para la construcción de un campo de entrenamiento para el Deportivo Saprissa y con el tiempo un estadio propio, surgió entre 1955 y 1956.

La búsqueda no sólo de un terreno para entrenar, sino también de un lugar ideal para construir el futuro estadio del Deportivo Saprissa duró su tiempo.Se necesitaba que el terreno tuviera vías de comunicación fluidas a las principales provincias en especial fácil acceso para los aficionados capitalinos. Luego de balancear los pro y los contra de varios terrenos se llegó a una feliz resolución comprar en el cantón de San Juan de Tibás.

El 3 de agosto de 1965, se firmó la escritura de compra.

Un año después de la compra del terreno, le corresponde a don Ricardo Saprissa Aymá colocar la primera piedra, el día 12 de octubre de 1966 y se empezó la construcción de las graderías y los palcos, que fueron arrendados para poder obtener una fuente de financiamiento y así enfrentar los altos costos.Luego de seis años de esfuerzo se logra cristalizar el acto inaugural del Estadio Saprissa, el domingo 27 de agosto de 1972, mediante el descubrimiento de la placa que da constancia del nombre oficial del Estadio, además se realiza el primer partido en este coloso morado.

El estadio es la sede más usada por la selección de Costa Rica, debido a los buenos resultados conseguidos históricamente ahí, y a que todos los jugadores aseguran sentirse bien jugando en dicho lugar. También se considera uno de los estadios más temidos del área de Concacaf debido a que cuenta con una estructura muy vertical en la que los aficionados se encuentran muy cerca de la cancha. Los jugadores de la selección de los Estados Unidos aseguran sentirse muy incómodos y nerviosos en "La Cueva del Monstruo".

Tiene una capacidad real de 23.130. Las medidas oficiales reglamentarias del área de juego son de 105 de largo X 68 metros de ancho y las medidas totales de la cancha; 117 de largo X 84 metros de ancho, las dimensiones del marco son: 2.44 de alto X 7.32 metros de ancho, medidas ratificadas por la FIFA. Tiene una visibilidad excelente a excepción de las personas sentadas tanto en sombra este como oeste y aún así de pie en la parte más alta de sombra cuenta con mala visibilidad, el espectador más lejano se encuentra a 80 metros del centro del círculo central a un ángulo de 45 ° y el más cercano a 42 metros del mismo punto de referencia.

La clase de gramilla del Estadio Ricardo Saprissa, es de fibra sintética ecológica, que cuenta con el certificado de aprobación de FIFA, bajo el programa “Quality Concept” que se desarrolló hace cuatro años en Europa, con el fin de asegurar no solamente el buen desempeño de una superficie artificial y calidad de juego, sino también que garantiza la salud del deportista. Es de la más moderna tecnología en el mundo, lo que permite que se puedan jugar toda clase de partidos nacionales e internacionales y realizar conciertos internacionales, exposiciones comerciales y exhibiciones de cualquier tipo.[10]

Ultra Morada

La Ultramorada

La Ultra Morada fue formada en el año 1995, año en el cual el Deportivo Saprissa disputara la Copa Interamericana contra la Universidad Católica de Chile en partido de ida y vuelta. Este torneo finalmente lo ganaría la Católica en tiempo de reposición ya en el segundo partido disputado en el San Carlos de Apoquindo, Chile. Hoy en día es la mejor barra en toda el área de CONCACAF, caracterizándose por alentar durante todo el partido y teniendo los hinchas más apasionados.

Para este partido es que se empezaría a concretar la idea de formar una barra organizada para el club, ya que antes de esto siempre se habían visto muestras de apoyo pero de manera dispersa por parte de los aficionados pero sin que en ninguno se conformaran barras organizadas y menos del tipo suramericano con banderas y cánticos. Fue en ese partido que el entonces presidente del club Enrique Artiñano trajera al país a barristas chilenos, miembros de "Los Cruzados" de la barra de la Católica, con la idea de que ellos conformaran un grupo similar a ese modelo, con lo que se empieza a formar la Ultra Morada que sería la primera barra de este tipo en el país. La barra en un inicio marcó todo un boom deportivo e incluso comercial, donde fue tema de conversación dentro de los medios de comunicación, y no era de extrañar los reportajes sobre la barra y mucho menos la gran cantidad de productos que se hicieron para comercializarla, esto porque surgió en un momento en que el equipo parecía que podía caer en los malos resultados a poco tiempo de finalizar el torneo lo cual con la ayuda y el apoyo de la barra se le dio el soporte para lograr el bicampeonato. Ya para entonces la barra tenía con una buena organización, la cual contaba con el respaldo del club desde su inicio, lo cual se veía reflejado en las diferentes facilidades que se brindaban para el grupo así como en todo el mercadeo que se hizo en torno a la barra en donde se podían conseguir desde llaveros hasta casetes con los cánticos que se hacían en el estadio.

Una vez finalizado el campeonato se empezó a ver el desinterés por parte de algunos barristas por seguir con la barra, sobre todo de la gente que había llegado en un momento donde la novedad por estilo de barra, hacía de la Ultra todo un atractivo para cualquier afición, lo cual incluso se dice llegó hasta el ofrecimiento de un contrato para que los creadores de la barra se volcarán hacia la contra a desarrollar un trabajo similar.

Aún y con eso la barra inició el campeonato siguiente con un grupo grande de personas, pero esta vez el torneo no quedaría en casa, lo cual fue tal vez la primera prueba para que el grupo demostrara su fidelidad. Además de esto, para entonces la barra había enfrentado problemas por la violencia en los estadios, por los cuales empezó a ser señalada por parte de la prensa.

Los malos resultados deportivos y las acusaciones por la violencia, algunas de ellas hechas injustamente fueron dañando la imagen de la barra y haciendo más difícil su funcionamiento, por lo que se empezaron a ver cambios también entre la gente que la componían.

Ya para el 97 antes y durante el proceso eliminatorio se dio la separación del primer líder de la agrupación, y se empezó a dar un tiempo de cambios en la barra donde constantemente se nombraban líderes (en aquel entonces presidentes y directivas), pero que no lograban permanecer mayor tiempo ya que no tenían mayor arrastre con la gente sobre todo con los más jóvenes que ya para la época era poco menos de la totalidad de la barra. Incluso se empezaban a ver divisiones dentro de la barra a raíz del surgimiento de grupos o peñas.

Por aquel entonces la barra pasaría por uno de sus peores momentos donde por la falta de organización junto a los problemas que tenía, había perdido el apoyo con el que contaba. No fue sino hasta que un grupo de los más jóvenes empezó a tomar la iniciativa de la barra que se inició una nueva etapa en el grupo donde se comenzaron a dar nuevos acercamientos para percibir la ayuda del club y a plantearse proyectos con el fin de enaltecer aún más a la barra y marcar aún más la diferencia que hay con las otras barras formadas a partir de la Ultra, no solo en el país sino también en México y Centroamérica.

Ya con el tiempo la barra evolucionaría en su organización donde se empezaban a formar nuevas peñas y a fortalecerse las ya conformadas, además la ayuda y la apertura de opciones comerciales ayudarían a que se concretarán proyectos vistos con pocas esperanzas para algunos.

Todo eso se vio reflejado en las metas que fue alcanzando el grupo como el financiamiento estable de la barra para sus viajes, el espectáculo en los graderíos con los papeles, serpentinas, humo de colores, banderas gigantes, la compra de uno de los bombos más grandes, lanzamientos de productos propios de la barra, la página de Internet y gran cantidad de proyectos que poco a poco se han ido concretando.

Escudo

A lo largo de los años, se han utilizado distintos escudos para identificar al club, un total de 5. El escudo mas tradicional fue cambiado durante la época de Jorge Vergara como dueño del club, causando algo de disgusto entre los aficionados, en el año 2011 con el retorno del club a manos de costarricenses, se emplea nuevamente el escudo tradicional, con pequeñas modificaciones.

Uniforme

El Deportivo Saprissa se a caracterizado desde sus inicios por utilizar su uniforme morado "remolacha", el cual desde finales de los años 90's cambió de tonalidad a un morado más ocuro. En el año 1935 su uniforme titular fue de camisa roja, con pantaloneta blanca, pero don Ricardo Saprissa quiso un uniforme rojo y azul, que durante la confección, los hilos azul y rojo se mezclaron en los torsales de la textilera, dando como resultado un tono entre morado y violeta en el uniforme. El accidental color del nuevo uniforme les agradó a todos, le agregaron una enorme "S" de color blanco en el pecho y en el año de 1937 se acordó el color morado como el oficial del club.

A partir del Torneo de Verano 2012, el Deportivo Saprissa utilizará sus colores tradicionales, que desde el 2004 con la llegada de Vergara fueron cambiados a un tono mas azul, lila con anaranjado.

Utiliza de local el uniforme morado y de visita el alternativo color blanco.

Marcas y patrocinadores

Periodo Proveedor Patrocinador
1978-1979 ? Olympo
1980-1981 ? National
1982–1984 Adidas Bayer
1985–1989 Lanzera Coca Cola
1990–1991 Umbro
1992–1994 MedfSport
1995-1996 Colgate
1996–1997 Reebok
1997–1998 LG
1998–2000 Adidas
2000–2003 Atlética
2003–2006 Reebok Ninguno
2007-2011 Bimbo
2012-actualidad Joma

Datos del club

  • Temporadas en 1ªdivisión: 65
  • Temporadas en 2ªdivisión: 1
  • Temporadas en 3ªdivisión: 1
  • Mayor goleada conseguida:
  • Mejor puesto en la liga:1
  • Máximo goleador: Evaristo Coronado Salas (181 goles) (1981-1995).
  • Jugador que más campeonatos ganó en Primera División: Edgar Marín (1961-1979).
  • Principales récords en el fútbol costarricense:[11]
    • Equipo nacional con mayor cantidad de campeonatos ganados en torneos largos con 25.
    • Equipo con más campeonatos ganados de forma consecutiva: 6 entre 1972-1977 todos fueron en torneos largos.
    • Equipo con más puntos en una sola temporada: 108 en la temporada 2003-2004.
    • Equipo con más anotaciones en una sola temporada: 108 goles en la temporada 1998-1999.
    • Equipo con el invicto más largo al inicio de una temporada: 21 partidos en la temporada 2003-2004 -superando los 20 partidos que el propio Saprissa estableció en la temporada 1966-1967.[12]
    • Equipo con la mayor cantidad de temporadas consecutivas ocupando los dos primeros lugares de campeonato: 17 temporadas entre 1961 y 1977.
    • Logros en torneos internacionales:
  • Copa de campeones de la CONCACAF:

Equipo costarricense y centroamericano con más cantidad de títulos de CONCACAF, 3 en total(1993, 1995 y 2005)

  • Copa Interclubes de la UNCAF:

Equipo con más cantidad de títulos en Costa Rica y en Centroamérica(5):1972, 1973, 1978, 1998 y 2003.

Además consiguió el tercer lugar en la Copa Mundial de Clubes 2005, igualando al Necaxa de México (Tercer lugar en la Copa Mundial de Clubes 2000) en la mejor posición alcanzada por un equipo de CONCACAF en dicho torneo.[13]

Jugadores

Plantilla Verano 2012

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Últ. equipo
1 Bandera de Costa Rica 0POR Víctor Bolívar  40 años Bandera de Costa Rica Barrio México
2 Bandera de Costa Rica 1DEF Jordan Smith  33 años Bandera de Francia Le Havre
4 Bandera de Costa Rica 1DEF José Mena  35 años Bandera de Costa Rica Saprissa de Corazón
5 Bandera de Costa Rica 1DEF Alexander Robinson  35 años Bandera de Costa Rica Saprissa de Corazón
6 Bandera de Costa Rica 2MED Yeltsin Tejeda  32 años Bandera de Costa Rica Saprissa de Corazón
7 Bandera de Costa Rica 2MED Maykol Ortiz  38 años Bandera de Costa Rica Barrio México
8 Bandera de Costa Rica 2MED Walter Centeno  49 años Bandera de Grecia AEK Atenas
9 Bandera de Costa Rica 3DEL Jorge Alejandro Castro  33 años Bandera de Costa Rica Santos
25 Bandera de Costa Rica 2MED Manfred Russell  35 años Bandera de Costa Rica San Carlos
11 Bandera de Costa Rica 3DEL Allan Alemán  40 años Bandera de Costa Rica Brujas F.C.
12 Bandera de Costa Rica 2MED Fernando Paniagua  35 años Bandera de Costa Rica Saprissa de Corazón
13 Bandera de Costa Rica 0POR Fausto González  45 años Bandera de Costa Rica San Carlos
14 Bandera de Costa Rica 1DEF Kevin Arrieta  33 años Bandera de Costa Rica Orion
15 Bandera de Costa Rica 2MED Deyver Vega  31 años Bandera de Costa Rica Saprissa de Corazón
16 Bandera de Costa Rica 1DEF Gabriel Badilla Lesionado  39 años Bandera de Estados Unidos New England
17 Bandera de Costa Rica 1DEF Óscar Duarte  35 años Bandera de Costa Rica Saprissa de Corazón
19 Bandera de Costa Rica 3DEL Jairo Arrieta  40 años Bandera de Costa Rica Brujas F.C.
20 Bandera de Costa Rica 2MED David Guzmán  34 años Bandera de Costa Rica Saprissa de Corazón
21 Bandera de Uruguay 1DEF Juan Manuel Morales  35 años Bandera de Uruguay Boston River
22 Bandera de Costa Rica 0POR Donny Grant  48 años Bandera de Costa Rica San Carlos
23 Bandera de Costa Rica 2MED Juan Bustos Golobio  31 años Bandera de Costa Rica Saprissa de Corazón
24 Bandera de Costa Rica 1DEF Ricardo Blanco  35 años Bandera de Costa Rica Saprissa de Corazón
26 Bandera de Costa Rica 3DEL Daniel Colindres  39 años Bandera de Costa Rica Santos
27 Bandera de Costa Rica 3DEL César Elizondo  36 años Bandera de Costa Rica Pérez Zeledón
28 Bandera de Costa Rica 3DEL Federico Gil  34 años Bandera de Costa Rica Brujas FC
29 Bandera de Costa Rica 1DEF Fabián Rojas  36 años Bandera de Costa Rica Herediano
30 Bandera de Costa Rica 1DEF Douglas Sequeira  46 años Bandera de Noruega Tromsø
31 Bandera de Argentina 3DEL Gustavo Fernández  33 años Bandera de Argentina Instituto
32 Bandera de Costa Rica 1DEF Kraesher MookeLesionado  40 años Bandera de Costa Rica Limón F.C.
33 Bandera de Costa Rica 2MED Luis Diego Cordero  36 años Bandera de Costa Rica Saprissa de Corazón
77 Bandera de Costa Rica 3DEL Minor Escoe  33 años Bandera de Francia F.C. Lorient
Entrenador(es)

Bandera de Costa Rica Alexandre Guimarães

Entrenador(es) adjunto(s)

Bandera de Costa Rica Randall Row

Preparador(es) físico(s)

Bandera de Costa Rica Alejandro Villegas

Entrenador(es) de porteros

Bandera de Costa Rica Róger Mora

Fisioterapeuta(s)
Bandera de Costa Rica Willy Gálvez

Leyenda

Actualizado el 6 de enero del 2012


Jugadores cedidos

Jugador Posición Cedido a
Bandera de Costa Rica Minor Álvarez Portero Bandera de Costa Rica Santos de Guapiles
Bandera de Costa Rica Kendall Waston Defensa Bandera de Costa Rica Municipal Pérez Zeledón
Bandera de Costa Rica Javier Loaiza Defensa Bandera de Costa Rica Santos de Guapiles
Bandera de Costa Rica Mauricio Castillo Mediocampista Bandera de Costa Rica Belén Siglo XXI
Bandera de Costa Rica Rafael Felipe Chávez Mediocampista Bandera de Costa Rica Belén Siglo XXI
Bandera de Costa Rica José Luis Cordero Mediocampista Bandera de Costa Rica Club Sport Herediano
Bandera de Costa Rica Luis Solís Defensa Bandera de Costa Rica Orión F.C.
Bandera de Costa Rica Ariel Contreras Defensa Bandera de Costa Rica Belén Siglo XXI
Bandera de Costa Rica Jonathan Moya Delantero Bandera de Costa Rica Santos de Guapiles
Bandera de Costa Rica Erick Scott Delantero Bandera de Costa Rica Santos de Guapiles

Altas Verano 2012

Jugador Posición Procedencia
Bandera de Costa Rica Jorge Alejandro Castro Delantero Bandera de Costa Rica Santos de Guapiles
Bandera de Costa Rica Daniel Colindres Delantero Bandera de Costa Rica Santos de Guapiles
Bandera de Costa Rica Kevin Arrieta Defensa Bandera de Costa Rica Orión F.C.
Bandera de Uruguay Juan Manuel Morales Defensa Bandera de Uruguay Boston River
Bandera de Argentina Gustavo Fernández Delantero Bandera de Argentina Instituto

Bajas Verano 2012

Jugador Posición Destino
Bandera de Costa Rica Josué Martínez Delantero Bandera de Estados Unidos Philadelphia Union
Bandera de Costa Rica Armando Alonso Mediocampista Bandera de Costa Rica Liga Deportiva Alajuelense
Bandera de Costa Rica Esteban Sirias Defensa Sin equipo
Bandera de Costa Rica Heiner Mora Defensa Bandera de Noruega Hønefoss BK
Bandera de Costa Rica John Jairo Ruiz Delantero Bandera de Francia Lille
Bandera de Costa Rica Alonso Solís Mediocampista Bandera de la India Durgapur
Bandera de Costa Rica Erick Scott Delantero Bandera de Costa Rica Santos de Guápiles

Dorsales retirados

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
11 Bandera de Costa Rica 3DEL Evaristo Coronado


Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


(Fue nuevamente utilizada por Allan Alemán y Ronald Gómez durante la era de Jorge Vergara)

Entrenadores

  • Bandera de Costa Rica Roberto "Beto" Fernández (1936 - 1947)
  • Bandera de Costa Rica José Francisco "Pachico" García (1947 - 1950)
  • Bandera de Brasil Bandera de España Otto Pedro Bumbel (1951 - 1953)
  • Bandera de Costa Rica José Francisco "Pachico" García (1953 - 1955)
  • Bandera de Costa Rica Alfredo "Chato" Piedra (1955-1956)
  • Bandera de Argentina Carlos Peucelle (1957-1958)
  • Bandera de España Eduardo Viso Abella (1958 - 1961)
  • Bandera de Brasil Jorge Thomas (1961)
  • Bandera de Costa Rica Alfredo "Chato" Piedra (1962 - 1964)
  • Bandera de Costa Rica Mario "Catato" Cordero (1964 - 1967)
  • Bandera de Argentina José Ramos Costa (1967)
  • Bandera de Costa Rica Mario "Catato" Cordero (1968 - 1970)
  • Bandera de Costa Rica Marvin Rodríguez (1971 - 1976)
  • Bandera de República Checa Josef Karel (1977-1979)
  • Bandera de Costa Rica Giovanni Rodríguez (1979-1980)
  • Bandera de Brasil Marcos Pavlovsky (1980)
  • Bandera de Costa Rica Mario "Catato" Cordero (1980)
  • Bandera de Costa Rica Walter Elizondo (1981 - 1982)
  • Bandera de Costa Rica Giovanni Rodríguez (1982 - 1983)
  • Bandera de Chile Carlos Javier Mascaró (1983)
  • Bandera de Uruguay José Mattera (1984 - 1985)
  • Bandera de Costa Rica Marvin Rodríguez (1985 - 1986)
  • Bandera de Perú Wálter Ormeño (1986)
  • Bandera de Costa Rica Rigoberto "Feo" Rojas (1986)
  • Bandera de Costa Rica Guillermo "Coco" Hernández (1986 - 1987)
  • Bandera de Uruguay Raúl Higinio (1987 - 1988)
  • Bandera de República Checa Josef Bouska (1988 - 1991)
  • Bandera de Brasil Odir Jaques (1991)
  • Bandera de Costa Rica Rolando Villalobos (1991-1992)
  • Bandera de Brasil Odir Jaques (1992 - 1993)
  • Bandera de Italia Fabrizio Poletti (1993)
  • Bandera de Uruguay Julio César "Pocho" Cortés (1993)
  • Bandera de Costa Rica Carlos Watson (1993-1994)
  • Bandera de Uruguay Carlos Linaris (1994 - 1995)
  • Bandera de Colombia Luis "Chiqui" Gracía (1995 - 1996)
  • Bandera de Costa Rica Carlos Watson (1996)

Presidentes

  • Bandera de EspañaBandera de El Salvador Ricardo Saprissa Aymá (1948 - 1981)
  • Bandera de Costa Rica Jorge Guillén Chaves (1981 - 1984)
  • Bandera de Costa RicaBandera de Polonia Enrique Weisleder Cidelski (1984 - 1988)
  • Bandera de Costa Rica Fabio Garnier Nieto (1988 - 1993)
  • Bandera de Costa Rica Enrique Artiñano Odio (1993 - 1998)
  • Bandera de Costa Rica Bernardo Méndez (1998 -2001)
  • Bandera de Costa Rica Minor Vargas Calvo h2001-2003)
  • Bandera de Costa Rica Fernardo Villalobos (2003)
  • Bandera de México Jorge Vergara`(2003 - 2011)
  • Bandera de Costa Rica Juan Carlos Rojas Callán (2011-)

Palmarés

Torneos nacionales

  • Primera División de Costa Rica (29): 1952-53, 1953-54, 20000 1957-58, 1962, 1964-65, 1965-66, 1967-68, 1968-69, 1969, 1972,1973, 1974, 1975-76, 1976, 1977-78, 1982, 1988-89, 1989-90, 1993-94, 1994-95, 1997-98, 1998-99, 2003-04, 2005-06, 2006-07, Invierno 2007, Verano 2008, Invierno 2008, Verano 2010

Torneos nacionales de Copa[14]

  • Torneo Relámpago del Fútbol Costarricense (2): 1949,[15]​ 1957.[16]
  • Copa Gran Bretaña (1): 1950[17]
  • Copa Mayid Barzuna (1): 1954.[18]
  • Copa Presidente (2): 1960[19]​ y 1963.
  • Copa Federación (1): 1970.[20]
  • Copa Juan Santamaría (1): 1972.[21]
  • Copa Campeón de Campeones (1): 1974

Torneos internacionales

Es el club que más títulos posee de esta competición.

Filiales

Otro equipos deportivos costarricenses asociados al Deportivo Saprissa llevan la misma divisa. Estos equipos son:

- Saprissa Femenino {equipo femenino de primera división}

Referencias

5."El equipo del siglo". En: http://www.nacion.com/ln_ee/1999/mayo/20/deportes7.html

6.Revista Morados de Corazón. No. 6. pp. 38-39.

7. Página de la UNAFUT (Unión Nacional de Fútbol). www.unafut.com.

8. "Saprissa 1 - San Carlos 0: Un villancico más" • Saprissa impuso un récord de invicto para inicios de torneo. En: http://www.nacion.com/ln_ee/2003/diciembre/24/deportes1.html [2]