Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Club América»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Luicheto (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{noneutral}}
{{destruir|me caen de la puta verga}}.{{noneutral}}
{{Ficha de equipo de fútbol|
{{Ficha de equipo de fútbol|
| Nombre = América
| Nombre = América

Revisión del 17:53 10 mar 2009

.

América
Datos generales
Nombre Club de Fútbol América
S.A. de C.V.
Apodo(s) Los Cremas, Canarios, Millonarios, Millonetas, Azulcremas, Águilas, Americanistas
Fundación 12 de octubre de 1916
Presidente Bandera de México Michel Bauer
Entrenador Bandera de México Jesús Ramírez
Instalaciones
Estadio Azteca
Ciudad de México, México
Capacidad 114.465[1]
Inauguración 29 de mayo de 1966
Titular
Alternativo
Tercero
Última temporada
Liga Primera División de México
(Apertura 2008) 13°
Página web oficial

El Club de Fútbol América, es un equipo de fútbol profesional de México. Fundado el 12 de octubre de 1916. Es uno de los dos clubes que han participado en todos los torneos de liga desde la fundación de la Primera División de México en 1943.

América es el segundo equipo profesional más ganador de torneos de liga del fútbol mexicano, con 10 títulos. Además, es el equipo mexicano que más títulos internacionales ha conseguido, y el equipo de CONCACAF con más títulos internacionales.[2]

Es además el segundo equipo más popular de México según recientes encuestas realizadas en febrero de 2007 y 2008 por el diario Reforma,[3][4][5][6]​ sólo después del Club Deportivo Guadalajara. El América también tiene la distinción de ser el equipo más odiado por la afición de México.[7][8][9][6]

Historia

Sus inicios

El Club de Fútbol América fue fundado el 12 de octubre de 1916 en México, por iniciativa de un grupo de escolares mexicanos (13 años de edad en la época) y a cuyo frente estaba Rafael Garza Gutiérrez "Record" e Ignacio "Nacho" de la Garza. La adopción del nombre América fue el resultado de la coincidencia que tuvo la fecha de fundación con la conmemoración del descubrimiento de América por Cristóbal Colón. El 12 de octubre de 1916 un par de equipos de colegios maristas, el Récord y el Colón, decidieron fusionarse para hacerle frente a los equipos de los otros colegios de orden religioso. Los jóvenes integrantes diseñaron un escudo con la representación del mundo como un balón, la figura del continente americano y las letras C.A. (Club América).

El América se caracterizó en sus inicios por algunos desacuerdos entre sus integrantes. Para evitar ese tipo de apreciación de 1918 a 1920 tomó el nombre de "Centro Unión". Pero para 1920 el equipo vuelve a retomar el nombre de Club América.

Logró su ascenso al fútbol de la naciente Primera División enfrentándose a los equipos de origen español en la temporada 1917-1918, quienes eran los principales actores del fútbol de la época. Obtuvo su primer título nacional 9 años después de su fundación, en la temporada 1924-1925 derrotando nada menos que al Asturias, con lo que lastimo seriamente el orgullo español. La primera selección nacional en 1923 fue conformada con un buen número de jugadores del Club América. Para América empezaba una época de bonanza´, de buenos resultados y de títulos. Revalido su corona en los torneos 1925-26, 1926-27 y 1927-28, para erigirse como tetracampeon de La Liga Mayor.

En el primer viaje de la selección, un jugador del equipo América de nacimiento al "chiquitibum", porra que entonces alentó a los jugadores y que aún hoy lo sigue haciendo. Su creador, Carlos Garcés, tomó por referencia el sonido que hacía la locomotora del tren en que viajaba con el equipo.

Rafael Garza Gutiérrez "Record", fue el capitán de esa selección nacional, para con el paso del tiempo, convertirse en director técnico del Club América, así como de la La Selección mexicana.

El primer título de la Copa México lo gano en la temporada 1937-38 derrotando al España 3-1

El equipo América está entre los equipos fundadores de la primera división de México en 1943. Su debut fue con una victoria 6-1 frente al equipo de la Asociación Deportiva Orizabeña (ADO) el 16 de octubre de 1943.

Esta temporada no fue especialmente buena pero surgió el "Clásico" contra el Guadalajara el 16 de enero de 1944 en el cuál perdieron 1-3; el América se vengaría en la segunda vuelta con un contundente 7-2 en un partido particularmente violento.

Durante la década de los años 40s y parte de los 50s, vivió los peores años de su historia, ocupando algunas de las últimas posiciones de la tabla, es en ese lapso que el equipo estableció las marcas negativas de su historia, como los 101 goles recibidos en la temporada 1945-46, la racha de 15 juegos seguidos sin ganar, incluidas 6 derrotas consecutivas en 1946-47 y la peor goleada de la historia: 2-9 contra Atlas el 3 de noviembre de 1946 en el Parque Oblatos. El club fue penúltimo de la tabla en los torneos 1946-47, 51-52 y 52-53 salvándose del descenso en las últimas dos ocasiones por una mínima diferencia.

Cambio de dueños

“Compramos al América porque nuestra meta es conseguir la sede para México del Mundial de 1970. Si no estamos dentro del fútbol no podremos hacerlo. Yo no sé nada de fútbol, pero me han dicho que el mejor directivo es Guillermo Cañedo, que el mejor técnico es Ignacio Trelles y que los mejores jugadores son argentinos y brasileños. Sobre esa base voy a construir al América del futuro.” [10]
-Emilio Azcárraga Vidaurreta, 1959; el día que se anunció que Telesistema Mexicano había comprado el Club América

En 1959, el Club de fútbol América es adquirido por Emilio Azcárraga Milmo, hijo de Emilio Azcárraga Vidaurreta propietario de Telesistema Mexicano la empresa que hoy día es Televisa. Entre sus primeras decisiones como dueño del club fue el de contratar a Guillermo Cañedo de la Bárcena como presidente del club, quien procedía del Club Zacatepec en el cual tuvo un exitoso desempeño.Los primeros años con su nuevo dueño fueron de estudio y siembra, es la época que corresponde propiamente a la década de los 60’s. Entre los apodos del equipo se encontraban "Los Canarios", por los colores de su uniforme, y "Los Millonetas" por sus propietarios. El primer éxito en la nueva era de la institución fue el bicampeonato de la Copa México en las temporadas 1963-64, 1964-65. Su primer título de liga en la era profesional lo gana en la temporada 1965-1966, terminando como líder general por encima de Guadalajara y Atlas, el título lo asegura el 19 de diciembre de 1965 en el Estadio Olímpico Universitario venciendo con gol olímpico de Jorge "Coco" Gómez al Veracruz.

En los años 1970 se empieza a vislumbrar el equipo grande de proyección triunfadora y perfil de campeón. Inauguró la década obteniendo el primer campeonato logrado bajo el nuevo y atractivo mecanismo para definir al equipo campeón: La Liguilla, venciendo con global de 2-0 al Toluca en la temporada 70-71, esto bajo la dirección técnica de José Antonio Roca. En la temporada 1975-76 América logra una de las grandes hazañas en la Primera División, se corona campeón de liga sin recibir gol en la liguilla hilvanando más de 650 minutos sin recibir gol, incluyendo el último juego de la fase regular.

El Boca Juniors fue el rival de América para definir al campeón de la Copa Interamericana. Luego de perder el primer juego en Buenos Aires 3-0, los de Coapa ganaron el segundo 1-0, dejando todo a un tercer partido que definió Carlos Reinoso con un tiro libre en la agonía del partido. En esa década, se logró acaparar la atención de gran cantidad de seguidores principalmente gracias a sus grandes figuras el volante Carlos Reinoso y el delantero Enrique Borja. En los 70`s el América obtuvo 2 campeonatos de liga (1970-71 y 1975-76), 1 de la Copa México en 1974, 1 de Campeón de Campeones en 1976 y de la Copa de Campeones de la CONCACAF en 1978 y la primera Copa Interamericana en 1978.

Los años 1980: La década dorada

La década de los ochenta representa para el América, una etapa de cambios y logros trascendentales, Gano 5 títulos de liga (83-84, 84-85, PRODE 85, 87-88 y 88-89), 2 de Campeón de Campeones (87-88 y 88-89) y 1 de la CONCACAF en 1987.

La década de los ochenta inició con una serie de cambios trascendentales para el club América. En 1981 llegó la primera gran sacudida, cuando Guillermo Cañedo deja la presidencia del Club. Entró al relevo Emilio Diez Barroso y con él llegaron grandes cambios, buscando consolidar al América como uno de los mejores equipos dentro del fútbol mexicano.

El 20 de septiembre de 1981 se concreta el concepto “Águilas del América”, el equipo cambió de imagen y adquirió el mote de "Águilas" (que sonaba mejor que el de "Canarios"), y gracias a una feroz campaña publicitaria que duró dos décadas, basada en la difusión de los medios de comunicación (Televisa), se consiguió que el mote "Águilas" se haya quedado grabado en el folclore futbolístico mexicano. Dicha campaña mediática es también la responsable de la polarización que causa el equipo entre los aficionados de otros equipos, pues debido a que el equipo es propiedad de los dueños de la empresa Televisa, los aficionados percibían que el equipo América tenía una ventaja injusta en términos de difusión y visibilidad en los medios. El águila había sido usada anteriormente en el escudo del equipo, por un corto período, en el año de 1938.

Un dato muy importante es que el 5 de agosto de 1983, se publica oficialmente el Himno del América, creado por Carlos Blanco.

El primer logro de esta directiva es el campeonato de goleo de Norberto Outes en la temporada 1982-83 con 22 goles, en aquella temporada histórica el America establece los records de puntos (61) victoria (26), victorias como local (17) y mayor porcentaje de efectividad (80%), sin embargo fue sorpresivamente eliminado por su archirrival el Club Deportivo Guadalajara 3-0 en el Estadio Azteca durante la fase de semifinales, a pesar de vencer en la ida en el Estadio Jalisco 2-1.

El logro más relevante de esa década, es en la temporada 1983-84 cuando se corona campeón de liga al vencer a su acérrimo rival, el Club Deportivo Guadalajara, por 3 goles a 1 en una de las finales más vibrantes del fútbol Mexicano.

En la temporada 1984-85 se coronan Bicampeones al derrotar a los Pumas de la UNAM en un tercer juego en el estadio Corregidora de Querétaro 3 goles a 1.

En esta década también se concreta el tricampeonato en el torneo PRODE 85 al vencer al Tampico Madero. En aquella final América remonta una desventaja de 4-1 del juego de ida en Tampico, ganando 3-0 en tiempo regular, logrando el gol del título en tiempos extra, para un global 5-4, es la mayor remontada en la historia de las liguillas (Guadalajara repitiria la hazaña en el repechaje del Clausura 2003).

En la temporada 1987-88 los títulos de liga regresaron para el América, al derrotar una vez más a los Pumas. En ese mismo 1988 se coronó Campeón de campeones y Campeón de la CONCACAF superando al Saprissa de Costa Rica.

Una vez más en su historia las Águilas lograron un Bicampeónato en la campaña 1988-89, cuando superó al Cruz Azul. En pleno auge, las Águilas cerraron una brillante temporada y década con un título de Campeón de Campeones.

Los años 1990

El América cayó en una época gris que duró desde 1988-89 hasta el torneo de Invierno 2001 donde no ganaron un solo título de Liga, lo más cerca que estuvieron de obtener un título fue la final contra los Pumas en la campaña 1990–91.

Sin embargo, en esa época las águilas obtuvieron dos títulos de la Copa de Campeones de la CONCACAF: en 1991, venciendo al Pinar del Río de Cuba, y 1993, ganando la final ante a la Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica.

También en 1991 obtuvieron la Copa Interamericana, jugando contra el Olimpia de Paraguay.

El 14 de junio de 1994 llego a la dirección técnica del América el holandes Leo Beenhakker, quien le dio al equipo una fisonomía ofensiva, con espectáculo y efectividad. Bajo su mando las Águilas se convirtieron en un verdadera máquina de hacer goles y de buen fútbol con marcadores históricos de 8-1 a Correcaminos de la UAT en el Azteca, 8-2 a T.M Gallos blancos en el Corregidora, y 7-3 a Morelia en el Azteca y luego 6-1 en el Morelos. Antes de la jornada 33 América era líder general de la competencia, estaba calificado a la liguilla, tenia 18 victorias, 9 empates y solo 4 derrotas, 78 goles a favor con promedio 2.5 goles por partido y sin embargo por alguna extraña razón Beenhakker fue cesado.

Durante ese tiempo, cesaron a 16 entrenadores, 5 presidentes en cuatro años y una multitud de fracasos a cuestas. Lo más notable de estos 13 años: la era Leo Beenhakker y la Copa Libertadores.

En 1998 se produce el debut de los clubes mexicanos en la Copa Libertadores, y corresponde a los dos clubes grandes del pais ianugurar esa era, América y Guadalajara disputan el primer partido de Copa Libertadores en México, que termina 1-0 en favor del cuadro azulcrema. En aquella edicion el club es eliminado en Octavos por River Plate.

En la Copa Libertadores 2000, con la direccion tecnica de Alfredo Tena y con una gran actuacion de Cuauhtémoc Blanco, quien anota 9 goles, el equipo realiza una importante participacion, la cual incluye una goleada de 8-2 al Olimpia de Paraguay, amenazas de muerte a Blanco durante la visita a América de Cali y una memorable serie semifinal contra Boca Juniors, con quien perdio 4-1 en la Bombonera. Sin embargo en la vuelta, el conjunto mexicano produce una importante voltereta, poniendo el marcador 3-0 (4-4 global que mandaba a penales el cotejo), pero un gol de ultimo minuto de Walter Samuel califico a los Xeneizes a la final.

Los años 1990 para el América, fueron de sequía en cuanto a títulos, pero la importancia de jugadores como Antonio Carlos Santos, Gonzalo Farfán, Adrián Chávez, Luis Roberto Alves "Zague" y el surgimiento de jugadores de sus fuerzas básicas como Germán Villa, Raúl Rodrigo Lara, Isaac Terrazas, Edson Astivia, Marco Antonio Sánchez Yacuta, Pedro Pineda, Ignacio Hierro, Christian Patiño y sobre todo a Cuauhtémoc Blanco, lo hicieron histórico pese a que carecieron de copas.

El Nuevo Siglo

Partido del Mundial de clubes 2006 contra el Jeonbuk Hyundai Motors, en el que ganaron 1-0 con gol de Ricardo Rojas.

Las Águilas volvieron a ser campeones en el torneo de Verano 2002 cuando ganaron su primer título de Liga en 13 años al derrotar al Necaxa, al remontar el marcador de 2-0 para quedar 3-2. Simultáneamente, el América logró llegar hasta las Semifinales de la Copa Libertadores de 2002 donde fueron eliminados por el São Caetano de Brasil.

En 2003 se presento el regreso de Leo Beenhakker, con ello el equipo logro cierta regularidad en la liga, pero apenas y pudo calificar a Cuartos de final en el Clausura 2004. En la Copa Libertadores el club logro una destacada actuacion en la fase de grupos, pero los errores tacticos, la indisciplina y la impotencia de la eliminacion hicieron presa al equipo, que nuevamente se vio las caras con el São Caetano de Brasil, el cual gano 2-1 la ida. En la vuelta, en el Azteca se desato una de las mayores broncas en la hitoria de la competencia y del club, el resultado fue el veto del estadio 1 juego de la liga y 3 de competencias sudamericanas, asi como un año de suspension de torneos de la CONMEBOL hacia Cuauhtémoc Blanco.

En el torneo de Clausura 2005 consiguen su décimo título en la era profesional bajo el mando de Mario Carrillo. En la final derrotan a los Tecos de la UAG con un global de 7-4, 1-1 en la ida en Zapopan y 6-3 en el Estadio Azteca. Curiosamente es el torneo donde el América logró el récord de menos derrotas, incluyendo liguilla (aunque empato mas de la mitad de sus partidos) y resultó campeón. Así mismo lograron el título de Campeón de Campeones al vencer a los Pumas de la UNAM 2-1 en el Estadio Azteca. En el siguiente torneo, el equipo mantuvo un buen nivel terminando como lider general de la competencia y estableciendo el record de mas partidos sin derrota, con 28 entre el Clausura y Apertura 2005, pero es eliminado sorpresivamente por Tigres con una goleada de 4-1 en el mismo Estadio Azteca en la fase de Cuartos de Final.

En abril de 2006 obtiene la Copa de Campeones de la CONCACAF por quinta vez en su historia al derrotar al Toluca, por 2-1 en tiempo extra, y con ello, logró su pase al Mundial de clubes 2006; en esta competencia tuvo una decepcionante actuación , en la cual sólo ganó el partido contra el equipo Jeonbuk Hyundai Motors (Corea del sur), para después perder con el FC Barcelona (España) quien les goleó 4-0 y terminó siendo derrotado además por el equipo Al-Ahly (Egipto) en el partido por el tercer lugar.

En 2007, América se convierte en el equipo mexicano con mayor actividad futbolistica en un año al disputar 71 partidos, (34 de liga, 8 de liguilla, 12 de Copa Libertadores, 8 de Copa Sudamericana, 3 de la denominada Superliga, 4 del torneo Interliga y 2 del torneo amistoso Copa Panamericana). A pesar de la intensa actividad el equipo logra actuaciones sobresalientes, pero no exitosas; al perder la final del Clausura 2007 ante el Pachuca con global 3-2, sufriendo apenas sus segunda derrota como local en finales de liga y con la salida de su ultimo jugador emblematico: Cuauhtémoc Blanco.

En el ambito internacional, es eliminado en Cuartos de final de la Copa Libertadores 2007 por Santos de Brasil y pierde la final de la Copa Sudamericana 2007 contra Arsenal de Sarandi (Arg.). Luego de eliminar en octavos de final al campeón vigente Pachuca, en cuartos a Vasco da Gama y en semifinales al Millonarios de Colombia. El partido de ida en el Estadio Azteca termino 2-3, en el de vuelta, el equipo logro anotar los dos goles de visitante que le hacian falta para obtener el titulo, pero en el min. 83 Martin Andrizzi anoto el gol del empate global y Arsenal se corono por la regla del gol como visitante.

En el torneo de Clausura 2008 se colocaron en el lugar 18 de la tabla general, siendo este su peor torneo y quedando por primera vez en la historia en el último lugar. Lo único sobresaliente, fue la sorpresiva victoria 3-0 en el Estadio Maracana sobre el Flamengo (BRA), esto en el partido de vuelta de la ronda de Octavos de final de la Copa Libertadores 2008, aún más cuando América había perdido el juego de ida 2-4 en el Estadio Azteca. Al final el equipo quedo eliminado en semifinales ante la Liga Deportiva Universitaria de Quito.

Afición

Antiamericanismo

El ser equipo de Televisa, gastar millones de dólares para tener en su plantilla jugadores extranjeros, las soberbias frases de José Antonio Roca hacia las Chivas y el haber ganado grandes partidos de manera polémica, entre otras muchas cosas, han creado en el Club América un sentimiento de rechazo por parte gran porcentaje de aficionados no americanistas, que lo convierte en el equipo más odiado del país. A este sentimiento de animadversión se le llama antiamericanismo.

Cuando Emilio Azcárraga Milmo compró el club en 1959, su objetivo para hacer del fútbol materia televisiva, era convertir al Club América en un equipo antagonista, ya que el Club Guadalajara era el equipo querido y no había en el Fútbol Mexicano un equipo que provocara odio deportivo.

Su objetivo de hacer del fútbol material para televisión se cumplió rápidamente, pero el verdadero odio al Club América se dio hasta la final de la temporada 1984-1985, cuando en un tercer partido de desempate contra los Pumas de la UNAM, hubo un polémico arbitraje que terminaría beneficiando al Club América, quedándose con el campeonato de esa temporada. A partir de esa final, quedó claramente marcado un odio no solo con los Pumas de la UNAM, sino con aficionados del resto de los equipos del Fútbol Mexicano.

Apodos

El Águila, símbolo del club en la actualidad.

El club ha contado a lo largo de su historia con diversos motes o apodos los cuales algunos los adoptó el mismo club, mientras que otros le han sido impuestos por diversas razones,[11]​ entre estos se encuentran los siguientes:

  • Estudiantes: Apodo poco conocido y solo utilizado en los primeros años del club, los rivales empezaron a decirle de esta forma debido a que el club fue formado por la fusión de los equipos de los colegios Mascarones y La Perpetua, debido a esto el club a su ingresó a la Liga Amateur contaba con muchos jugadores muy jóvenes y varios de ellos aun estudiantes.
  • Azulcremas o Cremas: este apodo es uno de los más característicos y más antiguos del club, el cual data desde los años 20's y surge por los colores que utilizaba el club, que en aquellos años era la camisa de color crema, los pantaloncillos y calcetas de color azul.[11]
  • Águilas: Aunque este emblema ya había aparecido fugazmente en una variante del escudo del club en los años 40's, fue a inicio de los años 80's con la llegada del presidente americanista Emilio Díez Barroso buscando renovar la imagen del club deciden cambiar el mote del equipo a Águilas, pues se buscó tomar la representación de un animal que transmitiera orgullo y además dominara su ambiente,[14]​ todo esto apoyados de una fuerte campaña publicitaria. Este apodo permanece hasta nuestros días con gran aceptación.

Escudo

Desde su primer partido oficial en la era amateur, el 31 de octubre de 1917 ante el Junior Club, el Club América ha mantenido el actual escudo, solo con ciertas variaciones. El primer diseño que portó el club fue desde su fundación hasta la década de los 40’s, a excepción de un breve lapso de dos años en los que el club cambio de nombre. Esté era de forma circular color crema encerrando la forma del continente americano en tono un poco más oscuro y con las iníciales «C» «A» en color azul.

Durante los años de 19181920, cuando el club cambio de nombre a «Club Centro Unión», igualmente utilizó un diseño circular y dentro el nombre del club con las letras en art decó entrelazadas. Al regresar al nombre anterior, volvieron a adoptar el escudo original.

La siguiente modificación fue hasta la temporada 1943-44, en el inicio del profesionalismo donde el escudo original fue encerrado en un triangulo junto con la imagen de un Águila. Pero este emblema no tuvo buena aceptación y solo duro tres campañas.

Posteriormente, en los 50's, se realizó la modificación más significativa y la que perdura en la actualidad. Al escudo se le agregó en el fondo del continente los gajos que simulan la forma de un balón, el continente es de color azul y las iníciales del club de color rojo.

Cabe mencionar que el América es el único equipo en México que invierte los colores de su escudo según sea el color del uniforme que utilice siendo:

  • Escudo con fondo azul y el continente amarillo: cuando se utiliza el uniforme amarillo.
  • Escudo con fondo amarillo y el continente azul: al utilizar el uniforme azul.

Las letras «C A» siempre aparecen en color rojo.

Uniforme

  • Uniforme titular: Camiseta, pantalón y medias amarillas.
  • Uniforme alternativo: Camiseta, pantalón y medias azules.
  • Tercer Uniforme: Camiseta, pantalón y medias blancas.

Indumentaria y patrocinador

- Actualizado a 2008

Las siguientes tablas detallan cronológicamente las empresas proveedoras de indumentaria y los patrocinadores que ha tenido el Club América desde el año 1985 hasta la actualidad:

Indumentaria
Período Proveedor
1985-1993 Adidas
1993-1994 Umbro
1994-2000 Adidas
2000-presente Nike
Patrocinador
Período Patrocinador
1989-1990 Bancomer
1990-1991 -
1991-2005 Coca-Cola
2005-presente Bimbo

En el año 2005 Nike y América firmaron un convenio por 5 años más, donde la empresa deportiva proveerá al club de la indumentaria hasta el 2010,[15]​ así mismo desde el 2005 se tiene un contrato con Grupo Bimbo para ser el patrocinador principal del club.

Estadio

Parque Asturias 1936-1947

En los 11 años que jugo en este inmueble, el América estuvo más cerca de los últimos lugares. En la era profesional fue dos veces antepenultimo, y una penúltimo, y solamente en una campaña alcanzo a que dar en séptimo lugar empatado con Atlante y Veracruz.

Olímpico de la Ciudad de los Deportes 1947-1953 (Estadio Azul)

En dicho inmueble el América vivió más tardes negras que coloridas, ya que ahí paso varios torneos donde logro salvarse del descenso, en algunos por su diferencia de goles y en otros por una mínima diferencia de puntos.

Estadio Olímpico Universitario 1953-1966

La historia de momentos penosos se mantuvo al irse a CU; sin embargo fue ahí donde el club comenzo a levantar y conquisto su primer tiutlo de liga de la era profesional (1965-66), así como un bicampeonato de la Copa México (1963-64 y 64-65)

Estadio Azteca 1966-Actualidad

El Estadio Azteca durante un partido entre América y Cruz Azul.

Fue construido por el Arq. Pedro Ramírez Vázquez, e inaugurado el 29 de mayo de 1966 con el partido entre América y Torino de Italia, partido que finalizó con marcador de empate a dos goles. El primer gol, lo anotó el brasileño Arlindo do Santos.

Tiene una capacidad para 114,465 espectadores, cómodamente sentados. Es el único estadio del mundo que ha sido sede de dos inauguraciones y dos finales de Copas del Mundo.

Además de esos dos Campeonatos Mundiales, en 1970 y en 1986, el estadio Azteca ha albergado otros tipos de espectáculos y eventos mundiales.

El Estadio Azteca es actualmente el tercer estadio más grande del mundo con una capacidad de 114,465 espectadores, sólo por debajo del Salt Lake Stadium en la India y el Estadio Rungrado May Day en Corea del Norte.

En este escenario América ha conquistado 8 campeonatos de liga, 1 de Copa México, 4 de Campeón de Campeones, 3 de Copa de Campeones de la CONCACAF y 2 Copa Interamericana. Perdió además una final de liga en 1972 contra Cruz Azul y una de Copa Sudamericana contra Arsenal de Sarandi (ARG) en 2007.

Datos del club

Era amateur (1902-1943)

Era profesional (1943-)

  • Más puntos en una temporada:
    • En torneos largos: 61 (1982-83).[22](record del fútbol mexicano)
    • En torneos cortos: 43 (Apertura 2002).[23](record del fútbol mexicano)
  • Mayor racha de partidos sin perder como local
  • Mayor número de goles marcados en una temporada:
  • Más triunfos en una temporada: 26, Temporada 1982-1983 (record del fútbol mexicano)[27]
  • Más triunfos como local en una temporada: 17, temporada 1982-1983 (record del fútbol mexicano)[28]
  • Más triunfos como visitante en una temporada: 11, temporada 1987-1988 (record del fútbol mexicano)[29]
  • Mayor porcentaje de puntos ganados: 80.3% temporada 1982-1983, (record del fútbol mexicano)[30]
  • Más juegos sin recibir gol: 7, temporada 1975-1976, este marca comenzo en la última jornada del torneo regular, y se extendió en los 6 juegos de liguilla por lo que el America es el único club que se ha coronado en liguillas sin recibir gol[31]
  • Mas empates consecutivos: 8, Torneo México 1986[33]
  • Jugador con mas goles en una temporada: Francois Omam Biyik con 33 en 1994-95[39]
  • Jugador con mas goles en un partido: Leopoldo Proal en 1943-44, Javier Fragoso en 1966-67, Norberto Outes en 1982-83, Omam Biyik en 1994-95, Luis Roberto Alves "Zague" en 1994-95 y Luis Garcia en Invierno 1996 con 4 anotaciones[40]
  • Mas juegos seguidos anotando (jugador): 11, Francois Omam Biyik en 1994-95[42]
  • Mas juegos seguidos sin anotar: 5, Torneo México 1970[43]



  • Goles historicos
    • Primer gol de la historia: Abel Flores Reyes, al min. 15 del triunfo 2-0 sobre Deportivo Español, jornada 2 de la temporada 1917-18.
    • Gol 1 en la liga, era profesional: Octavio Vial al min. 8 en la victoria 6-1 ante ADO, jornada 1 de la temporada 1943-44.
    • Gol 100 en liga: Hernán Cabalceta, min. 81, 5-2 contra Monterrey, jornada 3 temporada 1945-46.
    • Gol 500 de liga: J. Santiago al min. 79 en el empate 1-1 con Toluca, jornada 1 temporada 1954-55
    • Gol 1000 en liga: Javier Fragoso al min. 89 en el triunfo 3-2 sobre Cruz Azul, jornada 6 de la temporada 1966-67
    • Gol 2000 en liga: Norberto Outes en el min. 49 de la victoria 2-1 ante Tigres UANL, joranada 36 en la temporada 1982-83
    • Gol 3000 de liga: Luis Roberto Alves "Zaguignho" en el min. 4 del empate 1-1 con Celaya, jornada 10 del Invierno 1997

Jugadores

Plantilla 2008/09

Actualizada al 16 de enero de 2009. [48]


Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
1 Bandera de México 0POR Francisco Guillermo Ochoa
2 Bandera de México 1DEF Ismael Rodríguez
4 Bandera de México 1DEF Óscar Rojas
5 Bandera de Paraguay 2MED Enrique Vera
6 Bandera de México 1DEF Juan Carlos Valenzuela
7 Bandera de Colombia 2MED Andrés Chitiva*
9 Bandera de Paraguay 3DEL Salvador Cabañas
11 Bandera de Brasil 3DEL Robert de Pinho
12 Bandera de México 0POR Armando Navarrete
13 Bandera de México 2MED Pável Pardo(C)
14 Bandera de México 1DEF Jesús Armando Sánchez
15 Bandera de México 1DEF Edgar Castillo
16 Bandera de México 1DEF Rodrigo Iñigo

Plantilla:Fs mid

18 Bandera de México 2MED Ángel Reyna
20 Bandera de México 2MED Alejandro Argüello
21 Bandera de México 3DEL Enrique Esqueda
23 Bandera de México 2MED José Joaquín Martínez
24 Bandera de México 3DEL Daniel Omar Márquez
26 Bandera de México 2MED Juan Carlos Silva
29 Bandera de Chile 3DEL Jean Beausejour
39 Bandera de México 1DEF Guillermo Cerda
42 Bandera de México 1DEF Luis Hermilio Villegas
43 Bandera de México 1DEF George Ulises Corral
49 Bandera de México 2MED Lampros Kontogiannis
61 Bandera de México 3DEL Ernesto Vázquez
125 Bandera de Argentina 1DEF Fernando Ortiz
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


Máximos anotadores

Futbolista LIG LGL COP CDC CON INA LIB SUD MDC PRE INL TOTAL
Bandera de México Luis Roberto Alves "Zaguinho" 143 19 16 0 12 0 0 0 0 0 0 190
Bandera de México Cuauhtémoc Blanco 112 14 0 0 2 0 15 0 0 4 5 152
Bandera de México Octavio Vial 1 119 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 148
Bandera de México Eduardo González Pálmer 90 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 107
Bandera de Brasil José Alves "Zague" 86 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 106
Bandera de México Enrique Borja 99 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 105
Bandera de Chile Carlos Reinoso 82 5 7 1 0 1 0 0 0 0 0 96
Bandera de México Carlos Hermosillo 70 9 2 2 6 0 2 0 0 0 0 91
Bandera de México Gonzalo Farfán 61 9 4 1 1 0 0 0 0 0 0 76
Bandera de Paraguay Salvador Cabañas * 35 4 0 0 0 0 18 4 1 0 5 67
Bandera de México Javier Fragoso 58 0 8 1 0 0 0 0 0 0 0 67
Bandera de Brasil Antonio Carlos Santos 49 9 5 0 3 0 0 0 0 0 0 66
Bandera de Chile Osvaldo Castro 45 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 63
Bandera de Camerún François Omam-Biyik 50 4 8 0 0 0 0 0 0 0 0 62
Bandera de Costa Rica Hernán Calbaceta 2 53 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 58
Bandera de Brasil Francisco Moacyr 45 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 54
Bandera de Argentina Florentino Cafaratti 2 40 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 52
Bandera de Argentina Norberto Outes 43 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51

* Jugador activo en el club. Sus anotaciones son consideradas hasta el viernes 9 de enero de 2009, al finalizar su participación en el InterLiga 2009 ante Atlas de Guadalajara.
1 Jugador de la época profesional y época amateur.
2 Jugador de la época amateur.


Simbología:

LIG: Liga
LGL: Liguilla
COP: Copa México
CDC: Campeón de Campeones
CON: Copa de Campeones de la CONCACAF
INA: Copa Interamericana
LIB: Copa Libertadores de América
SUD: Copa Sudamericana
MDC: Copa Mundial de Clubes de la FIFA
PRE: Copa Pre Libertadores
INL: InterLiga

Campeones de goleo

Goleadores del club en la era amateur[49][50]
Futbolista Torneo Goles
Bandera de México Ernesto Sota Temporada 1924-25 10
Bandera de México Ernesto Sota Temporada 1927-28 16
Bandera de México Jorge Sota Temporada 1929-30 12
Bandera de México Octavio Vial Temporada 1940-41 15
Goleadores del club de la era profesional[49][50]
Futbolista Torneo Goles
Bandera de México Eduardo González Pálmer Temporada 1958-59 25
Bandera de Brasil José Alves "Zague" Temporada 1965-66 20
Bandera de México Enrique Borja Temporada 1970-71 20
Bandera de México Enrique Borja Temporada 1971-72 26
Bandera de México Enrique Borja Temporada 1972-73 24
Bandera de Chile Osvaldo Castro Temporada 1973-74 26
Bandera de Argentina Norberto Outes Temporada 1982-83 22
Bandera de México Cuauhtémoc Blanco Torneo Invierno 1998 16
Bandera de Brasil Kléber Boas Torneo Apertura 2005 11
Goleadores del club en la Copa México[51]
Futbolista Torneo Goles
Bandera de México Octavio Vial Temporada 1943-44 5
Bandera de Chile Oswaldo Castro Temporada 1973-74 10
Bandera de México Luis Roberto Alves Temporada 1990-91 9
Bandera de Camerún Francois Omam Biyik Temporada 1994-95 3



Goleadores del club en torneos internacionales
Futbolista Torneo Goles
Bandera de México Hugo Sánchez Copa de Campeones de la CONCACAF 1992 5
Bandera de México Aarón Padilla Copa de Campeones de la CONCACAF 2006 4
Bandera de Paraguay Salvador Cabañas Copa Libertadores 2007 10
Bandera de Paraguay Salvador Cabañas Copa Libertadores 2008 8

Entrenadores

Cuerpo Técnico 2008 - 2009

  • Entrenador:
    • Bandera de México Jesus Ramirez
  • Auxiliar técnico:
    • Bandera de México Victor Medina
  • Auxiliar técnico:
    • Bandera de México Alejandro Domínguez
  • Preparador físico:
    • Vacante
  • Entrenador de Porteros:
    • Bandera de Argentina Néstor Rafael Verderi
  • Médicos:
    • Bandera de México Alfonso Díaz Rivera
    • Bandera de México Joaquín Ledezma
  • Masajistas:
    • Bandera de México Alejandro Amaya
    • Bandera de México Octavio Luna
    • Bandera de México Gonzalo Rivera
  • Utileros:
    • Bandera de México Marcelino Rivero
    • Bandera de México Sergio Domínguez

Entrenadores históricos y títulos logrados

  • Época Amateur
  • Torneos Internacionales

Presidentes

Nombre Desde Hasta
Bandera de México Florencio Domínguez 1916 1920
Bandera de México Guillermo Gómez Arzapalo 1920 1930
Bandera de México Juan de Dios Bojórquez 1930 1932
Bandera de México Carlos Herrera 1933 1933
Bandera de México Antonio Correa 1933 1934
Bandera de México Ernesto Sota 1934 1937
Bandera de México Germán Núñez Cortina 1937 1938
Bandera de México Salvador González 1938 1939
Bandera de México Eligio Moreno 1945 1945
Bandera de México Francisco Bautista 1939 1940
Bandera de México Filiberto Zapata 1940 1940
Bandera de México César Martíno 1940 1945
Bandera de México Francisco Bautista 1945 1948
Bandera de México Antonio Hidalgo1 1948 1949
Bandera de México Miguel Ramírez Vázquez 1950 1954
Bandera de México Julián Rodríguez Adame 1954 1956
Bandera de México Isaac Besudo 1956 1959
Bandera de México Darío Pastrana 1959 1961
Bandera de México Guillermo Cañedo de la Bárcena 1961 1981
Bandera de México Emilio Díez Barroso 1981 1996
Bandera de México Pablo Cañedo 1996 1997
Bandera de México Alejandro Orvañanos 1997 1998
Bandera de México Raúl Quintana 1998 1999
Bandera de México Javier Pérez Teuffer 1999 2004
Bandera de México Guillermo Cañedo White 2004 2008
Bandera de México Michel Bauer 2008 -

1.- Mario Moreno "Cantinflas" fue presidente honorario del club en 1949.

Palmarés

Torneos nacionales

Era amateur (1902-1943)

  • Subcampeón de la Liga Nacional en 1920-21.2

1. Registrado bajo el nombre de Club Centro Unión.
2. CISMA-Liga Separatista de la cual fue campeón el Real Club España.

Era profesional (1943-)

Torneos internacionales

Torneos amistosos

Competencias Internationales

Copa Libertadores

Año JJ JG JE JP GF GC PTS DIF Fase alcanzada
1998 8 2 3 3 7 7 9 0 Octavos de Final
2000 12 8 1 3 28 18 25 10 Semifinal
2002 12 9 2 1 19 8 29 11 Semifinal
2004 8 4 2 2 13 8 14 5 Octavos de Final
2007 12 6 1 5 23 16 19 7 Cuartos de Final
2008 12 5 2 5 18 16 16 2 Semifinal
Total 64 34 11 19 108 73 112 35

Copa Sudamericana

Año JJ JG JE JP GF GC PTS DIF Fase alcanzada
2005 4 1 1 2 7 8 4 -1 Cuartos de Final
2007 8 5 0 3 15 10 15 5 Finalista
Total 12 6 1 5 22 18 19 4

SuperLiga

Año JJ JG JE JP GF GC PTS DIF Fase alcanzada
2007 3 1 0 2 3 4 3 -1 Primera Ronda
Total 3 1 0 2 3 4 3 -1

Mundial de Clubs de FIFA

Año JJ JG JE JP GF GC PTS DIF Fase alcanzada
2006 3 1 0 2 2 6 3 -4 4to Lugar
Total 3 1 0 2 2 6 3 -4

Datos de interés

  • Primer equipo mexicano en pasar a la segunda ronda de la Copa Libertadores de América en 1998.
  • Primer equipo mexicano en sacar un punto en la Copa Libertadores fuera de México ante el Vasco da Gama, el resultado fue 1-1.
  • Es el equipo mexicano con más participaciones en torneos internacionales con 20.
  • Junto con el Guadalajara son los únicos clubes en haber jugado todos los torneos en la Primera División de México.
  • Tiene el récord del fútbol mexicano de más partidos sin perder con 28 (Clausura 2005 - Apertura 2005). El récord anterior de juegos consecutivos sin perder fue durante 1971-1972 con 24 juegos.[24]
  • Es el equipo con mas puntos, juegos ganados y goles anotados en temporada regular de la historia del futbol mexicano, departamentos que tambien domina en las liguillas.[60]
  • Es el equipo que más jugadores ha aportado a la selección mexicana en Copas del Mundo (42)[61]
  • Record de puntos (61) y porcentaje de efectividad -puntos ganados/disputados- (80%) en la temporada 82-83.[62]
  • Tiene el récord de puntos en un torneo corto, con 43 en el Apertura 2002.[23]
  • Primer equipo de CONCACAF en ganar la Copa Interamericana en 1978.
  • Único equipo de CONCACAF que ha ganado 2 veces la Copa Interamericana en 1978 y 1991.
  • Mayor ganador de la Copa de Campeones de la CONCACAF junto con el Cruz Azul, ambos con 5 títulos cada uno.
  • Único equipo de CONCACAF que ha ganado los 3 torneos internacionales más importantes disputados en la región:
  • Es el equipo mexicano con más participaciones en Copa Libertadores de América.
  • Fue el primer equipo mexicano en conseguir una victoria en Brasil, cuando derrotó al Sao Caetano en 2004. También, es el primer equipo de México en ganar en el mítico Monumental de Núñez ante River Plate, derrotándolo 1 a 0 en 2002. Además, también es el primer equipo mexicano en conseguir una victoria en La Paz, Bolivia contra el equipo más poderoso de aquel país: el Bolívar.
  • Primer equipo no europeo o sudamericano en ser Club Mundial del Mes en agosto del 2001, y uno de los 2 equipos en serlo 2 veces junto con el Al Ahly de Egipto: agosto del 2001 y mayo del 2002.[63]
  • Es el equipo no europeo y sudamericano que ha terminado más alto al final de un año en el Clasificación histórica del Ranking Mundial de Clubes según la IFFHS en el lugar 14 (2002) y 10 (2007), además siendo el mejor en el ranking de América en el 2002 y superando a equipos como el Club Olimpia, campeón de la Copa Libertadores en ese mismo año; Boca Juniors y River Plate, entre otros; y el tercero mejor de América en el 2007 sólo superado por el Santos FC de Brasil y Boca Juniors de Argentina y superando a equipos de renombre internacional como el Barcelona y Real Madrid de España.
  • En la Tabla Histórica 1960-2007 - Copa Libertadores de América el Club América de 173 equipos que han disputado este Torneo se encuentra en la Posición 39, siendo un gran logro tomando en cuenta que no pertenece a la CONMEBOL.[64]
  • Tomando como parámetro 50 partidos o más disputados en la Copa Libertadores de América, el Club América, es junto con Boca Juniors, Cruzeiro, Santos FC, Flamengo y Estudiantes de La Plata de los equipos que tienen más de 60% de efectividad.[64]
  • Primer equipo mexicano en tener al líder de goleo de una Copa Libertadores, y fue Salvador Cabañas en la edición 2007 con 10 Goles.[65]​ y repitió como líder de goleo en la Libertadores con 8 goles en 2008.
  • Tiene el récord de menos derrotas en un torneo corto, incluido liguilla, y fue en el Clausura 2005 (1).[66]
  • América(6) y Cruzeiro(10) son los únicos equipos, con más de cuatro participaciones, que siempre han calificado a la Segunda Ronda en Copa Libertadores.[67]
  • Tiene al máximo goleador de clubes mexicanos en Copa Libertadores, Salvador Cabañas.[68]
  • Fue nombrado como el mejor Club Mexicano de los últimos 20 años por la IFFHS.[69]

Equipos Filiales

Tigrillos Coapa

Esta filial que jugó en la Primera División "A" tuvo una vida corta, el equipo fue creado cuando el Real San Luis logró su ascenso a la primera división, por lo cual el América se quedó sin un equipo donde colocar a sus juveniles. Para remediar esta situación el club rentó la franquicia perteneciente a los Tigres llamada Tigres de Reynosa, al no ser propietarios oficiales de la franquicia, no le pudieron cambiar el nombre al equipo. La sede del equipo estaba en el Estadio Azteca, y una vez que el Real San Luis volvió a esta división el equipo volvió a posesión de los Tigres.

Águilas Riviera Maya

La filial más reciente del América tuvo una historia similar a los Tigrillos de Coapa, pues el equipo fue creado para suplir al Real San Luis como filial americanista. Esta vez el club compró y no rentó una franquicia tomando posesión de los que habían sido Huracanes de Colima. Ya que los Tigrillos nunca pudieron atraer al público al estadio Azteca esta vez el club decidió llevar al equipo a otro estado y eligió a Quintana Roo, quien no tenía equipos en esta división. El equipo no obtuvo buenos resultados durante el apertura 2005, manteniéndose siempre en la parte baja de la tabla, finalmente el club fue forzado a abandonar su sede a causa del Huracán Wilma. Jugó sus últimos partidos como local en el estadio Azteca y en el Agustín "Coruco" Díaz, para el siguiente torneo este último estadio será su sede y el equipo se convertirá en Zacatepec.

Socio Águila FC

Para el 2007, el Club Zacatepec cambio su nombre ahora a Socio Águila Fútbol Club, con base en el programa de recompensas del club. Juega en el Estadio Azteca, al dejar de jugar en el Agustín "Coruco" Díaz en el Estado de Morelos.

América Coapa

Juega en la Segunda División de México.

América Teotihuacan

Juega en la Tercera División de México.

Bibliografía

  • De Haro, Fernando y Fuentes, Omar (2003). Águilas del América: cronología de un equipo campeón. AM Editores S.A. de C.V. ISBN 968-5336-35-0. 
  • Varios autores (2006). Récord Especiales: América 90 años. NOTMUSA S.A de C.V. 

Referencias

  1. WorldStadiums.com, ed. (2008). «Stadiums in Mexico» (en inglés). Consultado el 13 de mayo de 2008. 
  2. Raúl Torre (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «The Best Clubs of Central and North America» (en inglés). Consultado el 16 de mayo de 2008. 
  3. Grupo Reforma (2007). «Encuesta sobre el equipo más popular de México». Consultado el 2008. 
  4. Grupo Reforma (2007). univision.com, ed. «Encuesta completa sobre el equipo más popular de México». Consultado el 2008. 
  5. Grupo Reforma (2007). mediotiempo.com, ed. «Encuesta de Reforma sobre el equipo más popular de México». Consultado el 2008. 
  6. a b Javier Barros del Villar (2008). esmas.com, ed. «¿Cuál es el equipo de futbol más popular en México?». Consultado el 2008. 
  7. CM noticias, ed. (2008). «América, el equipo más odiado del futbol mexicano». Consultado el 2008. 
  8. Consulta Mitofsky (2008). La Jornada, ed. «Chivas encabeza lista de equipos queridos; America, la de los odiados». Consultado el 2008. 
  9. Consulta Mitofsky (2008). MILENIO.com, ed. «¡América, el más odiado!». Consultado el 2008. 
  10. Artículo: En el América nadie es leal con el equipo, escrito por el historiador Carlos F. Ramírez
  11. a b ELUNIVERSAL.com.mx, ed. (2006). «América, desde cremas hasta águilas». Consultado el 26 de julio de 2008. 
  12. futbolmexicano.net, ed. (2008). «Historia del Club América». Consultado el 26 de julio de 2008. 
  13. Terra/Notimex (2007). terra.com, ed. «Cumple América 91 años sin fiesta y con crisis de resultados». Consultado el 26 de julio de 2008. 
  14. César Cerón (2004). esmas.com, ed. «El América cumple 90 años de vida». Consultado el 26 de julio de 2008. 
  15. Pedro Chávez (2005). ClubAmérica.com.mx, ed. «Club América y Nike, cinco años más». Consultado el 26 de julio de 2008. 
  16. a b c d e f g Macario Reyes Padilla, Erik Francisco Lugo, José de Jesús Mora Rivera y Hans Schöggl (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «México - List of Final Tables» (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  17. a b c d Récord Especiales: América 90 años (2006), «9 Décadas», NOTMUSA S.A de C.V., págs. 9-16. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «9dec» está definido varias veces con contenidos diferentes
  18. Karel Stokkermans (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Unrelegated Teams» (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  19. Notimex (2000). Mundosoccer.com, ed. «Copa Libertadores 2000». Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  20. James Goloboy (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «CONCACAF Champions' Cup 2002/03» (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  21. ESPNdeportes.com, ed. (2006). «Una aplanadora azul y roja». Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  22. José de Jesús Mora Rivera (2005). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «México 1982/83» (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  23. a b Senorgol.nu, ed. (2006). «Marcas en torneos cortos». Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  24. a b ESPNdeportes.com, ed. (2005). «América, jugó como verdadero local». Consultado el 8 de mayo de 2008. 
  25. José de Jesús Mora Rivera (2003). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «México 1994/95» (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  26. Senorgol.nu, ed. (2006). «Grupos Clausura 2005». Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  27. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  28. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  29. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  30. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  31. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  32. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  33. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  34. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  35. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  36. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  37. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  38. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  39. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  40. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  41. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  42. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  43. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  44. ELUNIVERSAL.com.mx, ed. (2006). «Mejores goleadores del América». Consultado el 8 de julio de 2008. 
  45. Águilas del América: cronología de un equipo campeón (2003), «Anexos: Jugadores con más partidos jugados», AM Editores S.A. de C.V. ISBN 968-5336-35-0, pag. 183.
  46. Ma. Guadalupe Murillo Valeriano. ClubAmerica.com.mx, ed. «Cristóbal Ortega». Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  47. Edgar Valero Berrospe (2007). La Crónica, ed. «Lo que dejó la repesca». Consultado el 11 de mayo de 2008. 
  48. [1]
  49. a b Héctor Villa Martínez y Emmanuel Castro Serna (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Mexico - List of Topscorers» (en inglés). Consultado el 26 de julio de 2008. 
  50. a b Águilas del América: cronología de un equipo campeón (2003), «Anexos: Campeones de goleo», AM Editores S.A. de C.V. ISBN 968-5336-35-0, pag. 186.
  51. Macías Cabrera, Fernando (Agosto 2007). Fútbol Profesional en México Primera División 1943-2007 (Primera Edición edición). México. 
  52. a b Héctor Villa Martínez, Macario Reyes Padilla y Emmanuel Castro Serna (2003). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «México - List of Cup Winners» (en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2008. 
  53. Trofeo otorgado a los equipos que ganaran 3 torneos consecutivos.
  54. Héctor Villa Martínez y Macario Reyes Padilla (2008). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «México - List of Champions and Runners-up» (en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2008. 
  55. Jim Goloboy, Erik Francisco Lugo y Karel Stokkermans (2008). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «CONCACAF Cup» (en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2008. 
  56. James Goloboy (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «FC Giants' Cup 2001». Consultado el 5 de mayo de 2008. 
  57. Osvaldo José Gorgazzi and Karel Stokkermans (2006). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Copa Interamericana» (en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2008. 
  58. a b c d e f g Récord Especiales: América 90 años (2006), «9 emblemas», NOTMUSA S.A de C.V., pag. 46.
  59. En abril de 1988, América y Pañarol empataron 2-2 en Los Ángeles, con triunfo Águila 5-4 en penales en esta copa que reemplazó a la Copa Interamericana, pues no tenian aval de las confederaciones.
  60. «Tablas Historicas». Record Especiales (México: NOTMUSA S.A. de C.V.): pag. 20. Agosto de 2008.  Parámetro desconocido |comillas= ignorado (ayuda);
  61. «Toda la historia en números». Soccermania (México: Televisa) (26): pag. 32. Mayo de 2002.  Parámetro desconocido |comillas= ignorado (ayuda);
  62. Wolfson, Isaac (Noviembre 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. ISBN 970-91132-0-8. 
  63. IFFHS, ed. (2008). «El club del mes del mundo». Consultado el 5 de mayo de 2008. 
  64. a b CONMEBOL, ed. (2007). «Tabla histórica de la Copa Libertadores de América (1960-2007)». Consultado el 8 de mayo de 2008. 
  65. CONMEBOL, ed. (2007). «Goleadores por edición de la Copa Libertadores de América». Consultado el 5 de mayo de 2008. 
  66. Jorge Núñez (2005). Prensa.com, ed. «América cerró con broche de oro temporada de ensueño». Consultado el 5 de mayo de 2008. 
  67. John Beuker (2008). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Copa Libertadores 1960-2008 Club Histories» (en inglés). Consultado el 17 de mayo de 2008. 
  68. mediotiempo.com, ed. (2008). «Cabañas superó a Palencia como máximo goleador de clubes mexicanos». Consultado el 17 de mayo de 2008. 
  69. mediotiempo.com, ed. (2009). «Las Águilas son el Mejor equipo de México en los últimos 20 años». Consultado el 24 de enero de 2009. 

Véase también

Enlaces externos