Cambio climático en Perú

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Imágenes digitales documentando la evolución de la laguna Palcacocha desde 1987 al 2010 debido al cambio climático y cuyo crecimiento amenaza con un potencial desborde que podría ocasionar la pérdida de vidas humanas y materiales en la ciudad y provincia de Huaraz.
Predicción entre 2071 a 2100.

El cambio climático en Perú comprende las causas, efectos y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático antropogénico disponibles para Perú. Es un país altamente vulnerable a pesar de no tener una huella ecológica significativa a nivel mundial, pero sí una alta sensibilidad a los cambios del clima.[1]​ Las proyecciones climáticas muestran como principales efectos la disminución del agua potable y de irrigación por el retroceso de los glaciares, con repercusión directa o indirecta en el medio ambiente y la biodiversidad generando extinción de especies y desertificación, así como la mayor parte de las actividades productivas del país como en la agricultura, la generación eléctrica y, en algunos casos, la potencial ocurrencia de desastres naturales como aluviones que amenazan pueblos y ciudades.[2]

Un estudio del Tyndall Center for Climate Change Research en el 2006 determinó que Perú es el tercer país más vulnerable frente al cambio climático, luego de Bangladés y Honduras.[3][4][5]

Contribución del país al cambio climático[editar]

Deforestación y degradación de bosques[editar]

Deforestación en Barrio Floridos, Iquitos.

La deforestación en Perú es el proceso de destrucción o agotamiento de la superficie forestal de los bosques de Perú. Perú tenía a 2013 más de un 50% de su superficie cubierta por bosques,[6]​ de las cuales una parte importante corresponden a la Amazonía peruana. De acuerdo al Ministerio del Ambiente de Perú, entre el 2001 y el 2018 se perdieron 2.2 millones de hectáreas de bosques, principalmente en las regiones amazónicas de Loreto, San Martín y Ucayali.[6][7]​Según Global Forest Watch, esto implicó una disminución del 3,1% en este período del área total de bosque primario húmedo.[8]​En el 2014, según el Mapa Amazonía Peruana, el 25% de las hectáreas deforestadas se registraron en territorios indígenas y áreas naturales protegidas.[9]​En el 2020, se perdieron más de 200 000 hectáreas de bosque amazónico.[10]

La deforestación y la degradación de los bosques contribuyen a la reducción de la capacidad natural de los ecosistemas en capturar el carbono en la atmósfera.[11]​ La deforestación representa la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero del país.[7]​ En 2012, generó 79.772 Gg de CO2 eq.[7]

Esta pérdida de bosques obedece a motivos como la expansión de la agricultura y la ganadería, los proyectos de carreteras, la extracción de madera y el incremento poblacional.[12]​ La agricultura y la ganadería a pequeña escala es la principal causa de la deforestación, aunque también afectan la agricultura industrial y la tala ilegal para narcotráfico y minería ilegal.[7][13][14]​ En la costa, según el Ministerio de Ambiente, se perdió el 50% de la cubierta forestal vegetal.[15]

Emisiones de gases de efecto invernadero[editar]

De acuerdo al reporte 2019 Fossil CO2 and GHG emissions of all world countries de la Comisión Europea, las emisiones de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero para Perú para 1990, 2005, 2015 y 2018 son las siguientes:[16]

Emisiones de CO2 y GHE totales y per cápita para Perú
Emisiones de CO2 Emisiones de GEI
Año Totales

en Tm

Per cápita

en Tm

Totales

en Tm CO2eq

Per cápita

en Tm CO2eq

1990 2.263 0,537 20.997 4,983
2005 3.937 0,679 26.422 4,559
2015 6.350 0,956 40.011 6,027
2018 7.528 1,091 n. d. n. d.

En comparación, para 2018 se calculó que Estados Unidos, México y Colombia emitieron respectivamente 16.144,[17]​ 3.792 y 1.820 toneladas métricas de CO2 por habitante.[18][19]​ Ese año, las contribuciones en las emisiones de dióxido de carbono para Perú vinieron en primer lugar del sector transporte, luego del sector energético, del sector industrial y del sector construcción.[16]

Impactos socioambientales[editar]

Retroceso glaciar[editar]

En julio de 2020, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) informó que, debido a los efectos del cambio climático, el Perú perdió el 51% de su superficie glaciar desde 1948 hasta 2019. Del total de cordilleras glaciares en el país se extinguieron dos: las cordilleras Volcánica y Barroso, quedando aun con glaciar las cordilleras Blanca, Huallanca, Huayhuash, Raura, Huaguruncho, La Viuda, Central, Huaytapallana, Chonta, Ampato, Urubamba, Vilcabamba, Huanzo, Chila, La Raya, Vilcanota, Carabaya y Apolobamba.[20]

Esta reducción en el abastecimiento de agua por parte de los nevados durante la época de estiaje afectan los cultivos y la ganadería, genera problemas de salud en la población y reduce de la calidad de vida en las poblaciones andinas.[5][21]

Desastres naturales[editar]

Los deshielos por los efectos del calentamiento global antropogénico en las cordilleras del Perú pueden generar inundaciones por desborde violento de lagunas glaciares ocasionando la pérdida de vidas humanas y materiales.[22]​ Como resultado del aumento local resultante de las temperaturas promedio, la fusión de los glaciares se acelera; el glaciar pierde su tamaño y se retira, el volumen de agua de la lagunas se elevan a un nivel que no puede ser sostenido por la morrena natural. Esta expansión del volumen de las lagunas generan graves amenaza de inundación y / o deslaves en las parcelas de tierra debajo de la laguna glaciar.[23]

En la región Áncash, un aluvión en 1941 en la ciudad de Huaraz se generó al desprenderse un enorme pedazo del glaciar adyacente del nevado Palcaraju cayó a la laguna Palcacocha generando una ola y causando la ruptura del dique morrénico que contenía a la laguna. En 15 minutos el lodo llegó a Huaraz, con 400 m³ de desechos enterrando partes de la ciudad y causando la muerte de aproximadamente 1,800 habitantes.[24]

La laguna de Palcacocha ha sido declarada en estado de emergencia por el gobierno regional de Áncash el 2010 y por el gobierno peruano el 2011 y 2014.[25][26][27]​ En 2015, Saúl Luciano Lliuya, campesino y guía de montaña, inició una demanda contra la multinacional RWE por justicia climática por su responsabilidad en los deshielos de los glaciares.[28][29][30]​ Un estudio publicado en la revista académica Nature Geoscience, relacionado con la demanda, en febrero de 2021 concluyó que:

es prácticamente seguro, con una probabilidad superior al 99%, que el cambio climático inducido por el ser humano haya causado el retroceso del glaciar Palcaraju, en los Andes peruanos, lo que ha aumentado el riesgo de inundaciones en la ciudad de Huaraz.
[31][32]

Conflictos sociales[editar]

La pérdida de los glaciares en la zona andina reduce la capacidad de las fuentes de agua de brindar agua al territorio generando sequías, estrés hídrico y conflictos ambientales tanto en la desértica costa y la sierra del país.[3]

En la región Áncash en la sierra central del país, la laguna Parón —una laguna de recarga glaciar— sufre el impacto del cambio climático en la cuenca hidrográfica del río Santa, donde los nevados de la Cordillera Blanca pierden sus glaciares debido al incremento de la temperatura por el cambio climático. De acuerdo a la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, la cordillera ha perdido más del 25 % de su área glaciar en los últimos 30 años (de 723 kilómetros cuadrados se ha reducido a 530).[33]​ El agua de la laguna es demandada tanto por la empresa Duke Energy Perú (que genera la energía hidroeléctrica para la región y otras regiones del país a través de la concesión de la Central hidroeléctrica Cañón del Pato) como por las comunidades campesinas para la agricultura de exportación y de subsistencia.[34]​ La competencia por las aguas ha generado conflictos en 2008, 2009 y 2013.[35][36]

Políticas de mitigación[editar]

Perú firmó el Acuerdo de París el 22 de abril de 2016 y lo ratificó el 22 de julio de 2016.[37]

Estrategia Nacional ante el Cambio Climático[editar]

Desde el Estado peruano, se cuenta con una Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050 (ENCC 2050), que actualmente es el principal instrumento de gestión integral del cambio climático que orienta y facilita la acción del gobierno a nivel nacional a largo plazo.[38]​ La estrategia fue elaborada por el Ministerio del Ambiente en coordinación con la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático y aprobada a través del Decreto Supremo n.º 011-2015-MINAM.[39][40]​ Esta estrategia fue desarrollada para actuar sobre el compromiso del país con sus obligaciones en el Acuerdo de París bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Anteriormente, se contó con una versión de la estrategia del año 2003 aprobada a través del Decreto Supremo n.° 086-2003-PCM, que luego fue reemplazada por otra versión del 2015 aprobada por el Consejo de Ministros y publicada en el Diario Oficial El Peruano a través del Decreto Supremo n.º 011-2015-MINAM.[41]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Zavaleta, Sánchez; A, Carlos (2016-03). «Evolución del concepto de cambio climático y su impacto en la salud pública del Perú». Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 33: 128-138. ISSN 1726-4634. doi:10.17843/rpmesp.2016.331.2014. Consultado el 28 de abril de 2021. 
  2. BBVA (23 de agosto de 2019). «Perú: Las consecuencias de no actuar frente al cambio climático». BBVA NOTICIAS. Consultado el 28 de abril de 2021. 
  3. a b «Perú es tercer país más vulnerable del mundo al cambio climático». Clima de cambios. 24 de octubre de 2014. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  4. Cigarán, Maria Paz (2004). «Bridging Gaps in Dealing with Climate Change: The Case of Peru». Presentation during COP 10, Buenos Aires 2004, slide 5.. Consejo Nacional del Ambiente (Perú). 
  5. a b «Los afectados por el cambio climático en Perú dan su testimonio». Oxfam International (en francés). 18 de mayo de 2014. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  6. a b Marapi, Ricardo (17 de julio de 2018). «La deforestación de los bosques: un proceso indetenible». La Revista Agraria - CEPES. Consultado el 20 de julio de 2021. 
  7. a b c d «Ministerio de Ambiente (2016). Tercera Comunicación Nacional de Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, pág. 112.». Tercera Comunicación Nacional de Perú. 
  8. «Cuáles son los países del mundo que talan más árboles y por qué hay tres de América Latina entre los primeros». 4 de noviembre de 2021. Consultado el 16 de noviembre de 2022. 
  9. «COP 20: Deforestación en Amazonía peruana afecta a casi 1.5 millones de hectáreas». Gestión. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2014. Consultado el 1 de enero de 2014. 
  10. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Perú (2020). «Cobertura y pérdida de bosque húmedo amazónico 2020.». 
  11. Zavaleta, Sánchez; A, Carlos (2016-03). «Evolución del concepto de cambio climático y su impacto en la salud pública del Perú». Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 33: 128-138. ISSN 1726-4634. doi:10.17843/rpmesp.2016.331.2014. Consultado el 28 de abril de 2021. 
  12. GESTIÓN, NOTICIAS (10 de abril de 2021). «Perú perdió 2.2 millones de hectáreas de bosques entre el 2001 y 2018 por la deforestación | PERU». Gestión. Consultado el 28 de abril de 2021. 
  13. «COP 20: Nivel de deforestación en el Perú crece a máximos de últimos 13 años». Gestión. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2014. Consultado el 1 de enero de 2014. 
  14. «Deforestación en Perú preocupa a la FAO». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2013. Consultado el 1 de enero de 2014. 
  15. «Deforestación en Perú preocupa a la FAO». Perú.21. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2013. Consultado el 1 de enero de 2014. 
  16. a b Monforti-Ferrario et al. (2019): 183.
  17. Monforti-Ferrario et al. (2019): 236.
  18. Monforti-Ferrario et al. (2019): 160.
  19. Monforti-Ferrario et al. (2019): 78.
  20. «Cambio climático: Perú perdió el 51% de sus glaciares en los últimos 50 años». 7 de julio de 2020. Consultado el 23 de abril de 2021. 
  21. «Climate change in Peru». Enabel - Belgian Development Agency. 26 de septiembre de 2016. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  22. Cardenas, Luis Lujan (1 de julio de 2019). «Perú: Cambio climático, sismos, deshielo y desbordes en Cordillera Blanca». iAgua. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  23. «Lliuya v. RWE AG». Climate Change Litigation (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de junio de 2019. 
  24. Carey (2014): 55-56.
  25. «Declaran en emergencia la laguna Palcacocha en Huaraz». La República (Perú). 20 de abril de 2010. Consultado el 1 de junio de 2019. 
  26. «Declaran en emergencia la cuenca de la laguna Palcacocha». Diario Correo. 8 de enero de 2011. Consultado el 1 de junio de 2019. 
  27. «Declaran en estado de emergencia laguna de Palcacocha en Huaraz». Radio Programas del Perú. 7 de enero de 2011. Consultado el 1 de junio de 2019. 
  28. «La historia del peruano Saúl Luciano Lliuya, un David andino que lucha contra un Goliat energético». www.americaeconomia.com. 27 de noviembre de 2015. Consultado el 1 de junio de 2019. 
  29. Iwasaki, Fernando (29 de marzo de 2018). «El ciudadano Saúl Lliuya contra el calentamiento global». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 1 de junio de 2019. 
  30. Jarvis, Brooke (16 de abril de 2019). «El peruano que demandó por los efectos del cambio climático en su comunidad». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 1 de junio de 2019. 
  31. Welle (www.dw.com), Deutsche. «El cambio climático antropogénico está derritiendo el glaciar peruano de Palcaraju | DW | 04.02.2021». DW.COM. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  32. Stuart-Smith, R. F.; Roe, G. H.; Li, S.; Allen, M. R. (2021-02). «Increased outburst flood hazard from Lake Palcacocha due to human-induced glacier retreat». Nature Geoscience (en inglés) 14 (2): 85-90. ISSN 1752-0908. doi:10.1038/s41561-021-00686-4. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  33. Guerra y Antúnez (2014): 8.
  34. Guerra y Antúnez (2014): 14.
  35. «El conflicto ambiental de la Laguna de Parón (Perú) - OMAL | Observatorio de Multinacionales en América Latina». omal.info. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  36. Reyes, Yanet (24 de mayo de 2012). «Áncash: Piden absolución de dirigentes denunciados por Duke Energy». RPP. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  37. PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Cambio climático: estas son las 153 acciones peruanas de adaptación y mitigación». andina.pe. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  38. «MINAM actualiza la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático 2050». Consultado el 24 de abril de 2021. 
  39. «Decreto Supremo Nº 011-2015-MINAM ─ Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC).». www.fao.org. Consultado el 11 de febrero de 2022. 
  40. «Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050». www.gob.pe. Consultado el 23 de abril de 2021. 
  41. «Se aprueba la nueva Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC)». Ministerio del Ambiente. 23 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de abril de 2021. 

Bibliografía[editar]

Legislación[editar]