Alejandro Bustillo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alejandro Bustillo

Autorretrato de Alejandro Bustillo.
Información personal
Nacimiento 18 de marzo de 1889 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 3 de noviembre de 1982 Ver y modificar los datos en Wikidata (93 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Arquitecto, pintor y escultor Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Edificio Tornquist, Microcentro, 1927.
Sedes del Banco de la Nación Argentina (izquierda) y la Agencia Federal de Inteligencia (derecha), Plaza de Mayo, 2010.
Complejo Bristol, Mar del Plata, 2009.

Alejandro Gabriel Bustillo Madero (Buenos Aires, 18 de marzo de 1889-Buenos Aires, 3 de noviembre de 1982) fue un arquitecto, pintor, escultor, escritor y académico argentino. Es considerado como uno de los arquitectos más relevantes de la historia de Argentina, por ser el fundador de un «estilo clásico nacional».[1][2][3][4]

Fue autor de numerosas obras arquitectónicas públicas y privadas a lo largo y ancho de su país, como el Hotel Llao Llao en Bariloche y el Complejo Bristol en Mar del Plata (que incluye la rambla, el Hotel Provincial y el Casino Central). En Buenos Aires diseñó diversos inmuebles de uso residencial, administrativo o comercial, como las sedes centrales del Banco de la Nación Argentina y el Banco Tornquist, el Hotel Continental, el Edificio Volta, la casa de Victoria Ocampo[3]​ y el edificio donde vivieron Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo.[5]

Biografía[editar]

Familia[editar]

Fue integrante de una familia de estrato social alto y de largo arraigo en América. Según declaraciones suyas, era descendiente en línea directa por rama materna de las hijas de los soberanos incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac, quienes se casaron con conquistadores españoles.[6]

Su padre, José María Bustillo, fue abogado y redactor del primer código de justicia militar argentino, conocido como «Código Bustillo». Su madre, María Luisa Madero Ramos Mejía, provenía de una familia pudiente.[1][6]

Su abuelo, el general José María Bustillo, luchó en las batallas de Cepeda y Pavón y en la Guerra de la Triple Alianza. Sus bisabuelos fueron Manuel José Bustillo, teniente del Regimiento de Patricios que defendió Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas, y Francisco Javier Díaz Fernández, teniente del Regimiento de Granaderos a Caballo de José de San Martín que participó en el cruce de los Andes.[1][6]

Un primo de su madre, el ingeniero Eduardo Madero, fue el autor del proyecto del puerto de Buenos Aires, conocido hoy como Puerto Madero.[6]

Sus hermanos fueron el ingeniero José María Bustillo, ministro de Obras Públicas durante el mandato del gobernador bonaerense Manuel Fresco, y el abogado Exequiel Bustillo, propulsor y presidente de la Dirección de Parques Nacionales de Argentina.[7][8]

Primeros años[editar]

Nacido el 18 de marzo de 1889 en la ciudad de Buenos Aires, fue bautizado el 8 de mayo de ese año en la antigua iglesia de San Nicolás de Bari, demolida en 1931, donde fue erigido el Obelisco porteño en 1936.[1]

Durante su infancia pasó largas temporadas en estancias pampeanas junto a su familia, donde comenzó su interés por la construcción. A partir de 1901 cursó sus estudios secundarios en el Instituto Politécnico Superior fundado por Otto Krause,[9][10]​ caracterizado por el énfasis en la técnica por sobre la formación intelectual y artística. Esto le despertó interés en la ingeniería, que luego supo plasmar en sus obras arquitectónicas más emblemáticas.

Matrimonio y descendencia[editar]

El 8 de agosto de 1916, en la parroquia San Miguel Arcángel, se casó con Blanca Ayerza Jacobé, con quien tuvo ocho hijos: César (1917), Jorge (1918), Alejandro (1920), Mario (1922), Nelly (1923), Marta, Blanca e Inés (1928).[1][2]

Arquitectura[editar]

En 1907 ingresó a la Escuela de Arquitectura, que por ese entonces dependía de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Contó con una formación de clara orientación academicista, donde fue alumno de destacados profesionales, como Alejandro Christophersen, el ecléctico Pablo Hary (en Teoría de la Arquitectura), Eduardo Le Monnier, y René Karman, difusor del neoclasicismo francés (ya en los tramos finales de la carrera).[9][11]

Tras una breve interrupción, finalmente se graduó de arquitecto en 1914.

En 1921, a bordo del transatlántico SS Principessa Mafalda, viajó con su familia a París,[1]​ donde permaneció dos años. Ese mismo año, Carlos Alfredo Tornquist le encargó su residencia en la exclusiva zona conocida como Barrio Parque o Palermo Chico, que formó parte de la serie de hôtels particuliers que, entre 1924 y 1930, construyó en Bruselas, París y Buenos Aires.[9]

En 1926, construyó una casa particular para su familia y su estudio de arquitectura, ambos ubicados contiguamente en la calle Posadas, entre Cerrito y Carlos Pellegrini, al lado del pasaje Seaver, en Barrio Norte (o según los planos oficiales, en Retiro). Hacia fines de la década de 1970, fueron demolidos por las obras de ampliación de la Avenida 9 de Julio.[12][13]

En los comienzos de su carrera como arquitecto se inclinó notablemente por los cánones compositivos de la arquitectura griega, y su gran referente de inspiración fue el arquitecto de Hitler, Albert Speer, de quien emuló los lineamientos austeros pero monumentales, y los plasmó en sus mayores obras como el Hotel Provincial en Mar del Plata y la sede central del Banco Nación en Buenos Aires, entre otros.[11]

En noviembre de 1931, tras el derrocamiento de Yrigoyen, el gobierno del dictador José Félix Uriburu le encargó el reciclaje de la antigua Casa de Bombas, en el barrio porteño de Recoleta, como Museo Nacional de Bellas Artes. Esta obra, inaugurada en mayo de 1933, se caracteriza por la diafanidad, amplitud y neutralidad de sus salas y el rediseño del pórtico, de gran escala.[9]

En aquel año, además, se desempeñó como asesor de la Dirección Nacional de Bellas Artes. Posteriormente, el 1 de julio de 1936, fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, en el propio día de su fundación.[14]

Ese mismo año empezó la construcción del Hotel Llao Llao, un ícono turístico de la ciudad de San Carlos de Bariloche y de la Patagonia argentina.[15]​ En octubre de 1939, a menos de un año de su inauguración, un incendio destruyó las instalaciones. Las tareas de reconstrucción comenzaron rápidamente. Así, un año después, el 15 de diciembre de 1940, pudo ser reabierto al público.[16][17]

Pintura y escultura[editar]

En 1910 interrumpió temporalmente sus estudios en arquitectura para dedicarse a su otra pasión, la pintura, área en la que también se distinguió. En 1912 obtuvo el Primer Premio del Salón Nacional de Pintura del Museo de Bellas Artes con su autorretrato. Por dicha obra también fue galardonado con una medalla de oro en la Exposición Internacional de Pintura de San Francisco en 1934.[9]

También sobresalió en la ejecución de obras escultóricas. En 1932 obtuvo el Primer Premio de Escultura en el Salón Nacional con su bronce El pecado original.[9]​ Realizó junto a escultores de renombre obras a lo largo y ancho del país, como el pedestal de la estatua de José de San Martín en la plaza homónima de Posadas, inaugurada en 1935.[10]

En 1940 se inauguró en el Centro Cívico de San Carlos de Bariloche el monumento a Julio Argentino Roca, que consta de una escultura de Emilio Sarniguet sobre un pedestal diseñado por Bustillo. Ese mismo año se inician las obras del proyecto ganador para el Monumento a la Bandera en Rosario, presentado en 1939 por Alejandro Bustillo, junto a Ángel Guido, y con la colaboración de Alfredo Bigatti y José Fioravanti.[18]​ Si bien esta sea probablemente su obra escultórica más importante, Bustillo comentó en 1978 en un reportaje a estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata acerca de su autoría:

«Bigatti, Fioravanti, Guido y yo hicimos el proyecto. Yo lo dibujé e hice todo. Guido venía de Rosario y opinaba poco y resolvimos que la obra la iba a dirigir Guido porque vivía en Rosario (...) Yo hice el proyecto y ganamos el concurso, y cuando se pidió una maqueta con los planos que yo había hecho, se habían modificado. Se había hecho una torre mucho más alta y donde están las estatuas era un conjunto de esculturas y arquitectura mucho más armonioso. Ángel Guido lo modificó todo sin preguntarme nada. Como estaba en Rosario (...) les pedí que me dieran mi parte del premio: diez mil pesos».[19]

En 1960 colaboró junto a José Luis Zorrilla de San Martín en el diseño del monumento a José Gervasio Artigas en la Plaza República del Uruguay, en la ciudad de Buenos Aires, obra en la cual se hizo cargo del basamento.

Últimos años[editar]

A partir de 1950 redujo su actividad como arquitecto, dedicando mayor tiempo a la escritura de libros y textos periodísticos sobre arte, filosofía y política.

En 1961 renunció al cargo de vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.

En 1967, propuesto por Arthur Miller, fue incorporado como socio activo del PEN Club Internacional.

En 1978 falleció su esposa, Blanca Ayerza, a los 86 años.

Murió en Buenos Aires, a los 93 años de edad, el 3 de noviembre de 1982. Fue sepultado en el mausoleo familiar en el Cementerio de la Recoleta.

En 2014, al cumplirse 100 años de su graduación como arquitecto, el historiador y escritor, Antonio Cappellano, publicó el libro "Historias y biografías del Partido de Morón". En el cual desarrolla una extensa biografía del Arq. Bustillo, acompañada de fotografías familiares exclusivas, cedidas por sus hijos: Marta y Alejandro Bustillo Ayerza. Este libro y otros documentos aportados por Cappellano, integraron un proyecto realizado por el senador provincial por la provincia de Buenos Aires, Sebastian Galmarini, para efectuar un reconocimiento al famoso Arq. Bustillo, por los 100 años de su graduación. El mismo fue aprobado por la Honorable Cámara de Senadores, el 26 de agosto de 2015.


[20]​ Ese mismo año la Fundación Konex le había otorgado el diploma al mérito, reconociéndolo como uno de los mejores arquitectos de la historia de Argentina junto con César Pelli, Justo Solsona, Clorindo Testa y Amancio Williams.[21]

Premios y reconocimientos[editar]

1912: Primer Premio de Pintura, Salón Nacional del Museo de Bellas Artes, Argentina.

1932: Primer Premio de Escultura, Salón Nacional del Museo de Bellas Artes, Argentina.

1934: Medalla de oro, Exposición Internacional de Pintura de San Francisco, Estados Unidos.

1936: Miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, Argentina.

1967: Socio activo del PEN Club Internacional.

1982: Diploma al mérito, Premio Konex de Arquitectura, Argentina.

Obras[editar]

1915/1917: Casas de campo de Coronel Dorrego y Carhué, Provincia de Buenos Aires.

1916:

  • Casa de campo para Santiago Rocca, Estación Pila, Provincia de Buenos Aires (la primera documentada en su archivo).[9]

1918:

  • Estancia La Primavera, para su familia, Cañuelas, Provincia de Buenos Aires.[2]
  • Villa Devoto de Juana González de Devoto, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.[22]

1924:

  • Casa particular del Dr. H. Etchepareborda, Buenos Aires.
  • Casa particular de Enrique Duhau, Recoleta, Buenos Aires.

1925:

1926:

  • Casa de renta para Juana González de Devoto, Recoleta, Buenos Aires (conocida actualmente como Palacio Devoto).[25]
  • Casa de renta, Recoleta, Buenos Aires (uno de los departamentos fue la residencia del matrimonio Bioy-Ocampo).
  • Casa particular de su familia y estudio, Retiro, Buenos Aires (demolidos).

1927:

  • Casa de campo La Azucena, para Leonor Uriburu de Anchorena, Tandil, Provincia de Buenos Aires.[26][27]
  • Casa de renta para Juana González de Devoto, París.

1928:

  • Capilla de Antonio Carboni, para la familia Blaquier. Hoy Parroquia La Sagrada Familia Antonio Carboni, Lobos, Provincia de Buenos Aires
  • Casa de campo La Dulce, para Juana González de Devoto, Estación Arroyo Dulce, Provincia de Buenos Aires (construcción auxiliar).
  • Casa de renta para Carlos Alfredo Tornquist, París.
  • Casa particular del Dr. Adolfo Sánchez, Recoleta, Buenos Aires (actual Centro de Extensión Cultural).[29]
  • Casa particular del Dr. Juan Layera, Buenos Aires (demolida).
  • Casa particular de Victoria Ocampo, Palermo, Buenos Aires (primera obra racionalista en Argentina. Por tal motivo, no firma la obra).[30]
  • Hotel Continental, San Nicolás, Buenos Aires (fue propiedad de la Cía. de Seguros La Continental).[32]

1929:

  • Casa particular de Alberto del Solar Dorrego, Recoleta, Buenos Aires (actual Embajada del Perú).[33]
  • Casa de campo La Cascada, para Julio Perkins, Curumalán, Provincia de Buenos Aires.
  • Casa de renta para Ernesto Lix-Klett, Provincia de Buenos Aires (demolida).
  • Edificio Martínez de Hoz, San Nicolás, Buenos Aires (renombrado en 2020 como Edificio José Hernández, actual sede de la AFI).[24]

1930:

  • Casa de campo El Boquerón para Enrique de Anchorena, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.
  • Casa de campo para José María Bustillo, Cañuelas, Provincia de Buenos Aires (construcción auxiliar).
  • Casa de renta para el Dr. García Merou, Recoleta, Buenos Aires.
  • Casa particular de Carlos A. Tornquist, Palermo, Buenos Aires (actual Embajada de Bélgica).[34]
  • Casa particular de José Fioravanti, Caballito, Buenos Aires.
  • Casa y hotel particular de Alberto Ramos Mejía, Palermo, Buenos Aires (demolido).

1931:

  • Casa de renta para Sarah W. de Marsengo, Retiro, Buenos Aires.
  • Casa de renta para Ramona A. de Ocampo, Recoleta, Buenos Aires.
  • Villa Ayerza para la familia Ayerza, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.

1931/1935: Reciclaje del Palais de Glace, Recoleta, Buenos Aires (actual Salón Nacional de Artes Visuales).[35][36]

1932:

  • Casa de campo para Castelpoggi Hnos., Pilar, Provincia de Buenos Aires (construcciones auxiliares).

1933:

  • Casa de renta para José Manuel Jorge, Recoleta, Buenos Aires.
  • Reciclaje de la antigua Casa de Bombas como Museo Nacional de Bellas Artes, Recoleta, Buenos Aires.

1934:

1935:[10]

  • Casa de renta para Juana González de Devoto, Palermo, Buenos Aires.
  • Edificios de comisarías y resguardos aduaneros, Misiones.
  • Parque Municipal, Posadas, Misiones.
  • Reforma y ampliación del Hotel Cataratas, parque nacional del Iguazú, Misiones.
  • Residencia del Gobernador, Posadas, Misiones.
Capilla Nuestra Señora Virgen de la Asunción, Villa La Angostura.

1936:[37]

1937:

  • Casa de campo para Delia Z. de Cané, San Miguel, Provincia de Buenos Aires.

1938:

  • Casa para guardaparque, parque nacional Nahuel Huapi, Río Negro (proyecto tipo).
  • Edificio Movilidad del parque nacional Nahuel Huapi, Bariloche, Río Negro.
  • Indicadores de caminos, parque nacional Nahuel Huapi.
Hotel Llao Llao, Villa Llao Llao, Departamento Bariloche.

1939:

  • Casa de campo para Manuel Fresco, Haedo, Provincia de Buenos Aires.
  • Casino Central, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.[10]
  • Hotel Llao Llao, península Llao Llao, Río Negro.

1940:

  • Pedestal de la estatua de Julio Argentino Roca, Bariloche, Río Negro (el escultor fue Emilio Sarniguet).
  • Reconstrucción del Hotel Llao Llao, península Llao Llao, Río Negro.

1941: Rambla Casino, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires (obra en reemplazo de la Rambla Bristol).[10]

1943:

  • Residencia Inalco, para Enrique García Merou, Villa La Angostura, Neuquén.

1944: Casa Central del Banco de la Nación Argentina, San Nicolás, Buenos Aires (1.ª etapa: 1940-1944).[41]

1945: Hostería Isla Victoria, Neuquén.

Catedral Nuestra Señora de Nahuel Huapi, San Carlos de Bariloche.

1946:

  • Casa Amelita, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.
  • Urbanización de la Playa Bristol, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires (piletas cubiertas, vestidores, frente comercial).[10]

1948: Residencia El Messidor, Villa La Angostura, Neuquén.[9][10]

1950:

  • Hotel Provincial, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.[10]
  • Publicación de Posibilidades de una Arquitectura Monumental Argentina.

1950-1955:

  • Publicación de Caracteres permanentes y actuales de la arquitectura Greco-Latina: 1) Su aplicación a nuestro medio; 2) El artista, la forma y el medio. Grandeza de lo pequeño; 3) La dualidad del arte y 4) Estética confusa, diario La Nación, Buenos Aires (ensayo en forma de cuatro artículos).

1953: Casa de campo para Jeannette Devoto, Estación Fernández, Provincia de Buenos Aires.

1954: Casa de campo para José Guazzone, conde de Passalacqua, Olavarría, Provincia de Buenos Aires.

1955: Casa Central del Banco de la Nación Argentina, San Nicolás, Buenos Aires (2.ª etapa: 1950-1955).[44]

1957:

  • Publicación de La belleza primero. Hipótesis metafísica (libro escrito con Guillermo Kraft).

1960:

  • Ampliación del ala norte del edificio de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, Buenos Aires.
  • Remodelación de la plazoleta del Cabildo, Montserrat, Buenos Aires.

1961:

1966: Capilla San José Obrero, Villa Argentina, Quilmes, Provincia de Buenos Aires.

1967:

  • Publicación del libro Buscando el camino, Emecé, Buenos Aires.

1977:

  • Casa de campo La Serena, para María Elisa Mitre de Larreta, Los Cardales, Provincia de Buenos Aires.

Referencias[editar]

  1. a b c d e f Lazzari, Eduardo (6 de octubre de 2019). «El arquitecto Alejandro Bustillo, el creador del estilo clásico nacional». El Liberal. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  2. a b c «Bustillo: del Llao Llao a la rambla Bristol, pionero de la arquitectura nacional». La Nación. 10 de septiembre de 2018. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  3. a b «Bustillo, Alejandro». Moderna Buenos Aires. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  4. «Alejandro Bustillo, un recorrido por la arquitectura y el imaginario argentino». Clarín. 18 de febrero de 2008. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  5. «Recoleta: venden un departamento de lujo en el edificio donde vivieron Bioy Casares y Silvina Ocampo, y que construyó Alejandro Bustillo». La Nación. 18 de octubre de 2022. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  6. a b c d Verbeke, Liliana (16 de noviembre de 2020). «Alejandro Bustillo, creador de una postal rionegrina». Diario Río Negro. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  7. Béjar, María Dolores (1997). «El gobierno de Manuel Fresco. Entre la justicia social y el fraude patriótico». Cuadernos del CISH 2 (2-3): 79-24. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  8. Floria, Pedro Navarro (2008). «El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944)». Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales 10 (1): 1-14. ISSN 1851-3123. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  9. a b c d e f g h Ramos, Jorge (Abril de 1993). «Alejandro Bustillo: de la Hélade a la Pampa». Seminario de Crítica (1993). Instituto de Arte Americano e Investigaciones Especiales (FADU). Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  10. a b c d e f g h Winiel, Viviana. «Alejandro Bustillo: sus obras en Argentina y particularmente en Posadas». Gobierno de Posadas. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  11. a b Gambier, Marina (14 de noviembre de 2007). «Alejandro Bustillo». La Nación. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  12. White, Germán (22 de febrero de 2022). «9 de Julio: la historia de las 20 cuadras que se “esfumaron” del centro porteño». La Nación. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  13. Nöllmann, María (23 de septiembre de 2022). «Joyas perdidas. Qué tesoros había en las 33 manzanas de la ciudad que fueron demolidas para trazar la 9 de Julio». La Nación. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  14. «Bustillo, Alejandro». Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA). Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  15. Clarín.com (13 de noviembre de 2020). «Reabre el hotel Llao Llao, un ícono de la Patagonia». Clarín. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  16. Olate, Claudia (4 de agosto de 2018). «La historia del emblema de Bariloche: el hotel Llao Llao». ANBariloche. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  17. Mercé, Cayetana (24 de marzo de 2016). «Elite, incendio y suicidio: El drama del Llao Llao a un año de su inauguración». Clarín. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  18. a b Couselo, Gabriela (31 de diciembre de 2011). «La celebración del pasado en la ciudad: un Monumento a la Bandera para Rosario». Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (2): 90-112. ISSN 1853-4503. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  19. Brarda, Analía.; Bugnone, Silvia (2007). Las huellas de un símbolo : Monumento Nacional a la Bandera. CEDODAL Rosario. ISBN 978-987-24157-0-9. OCLC 270997425. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  20. Lazzari, Eduardo (13 de octubre de 2019). «El arquitecto Alejandro Bustillo, el creador del estilo clásico nacional (segunda parte)». El Liberal. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  21. «Premios Konex 1982: Artes Visuales | Fundación Konex». www.fundacionkonex.org. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  22. a b «Código de Preservación Patrimonial». Municipalidad del Partido de General Pueyrredón. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  23. «Decreto Nacional 1495/2002». Sistema Argentino de Información Jurídica. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  24. a b Conde, Paula (29 de junio de 2020). «De Martínez de Hoz a José Hernández: por qué la sede de la AFI se llamará como el autor del 'Martín Fierro'». Clarín. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  25. Cieri, José Luis (25 de agosto de 2022). «Joya millonaria en Recoleta: cuánto vale el histórico departamento que diseñó uno de los arquitectos más prestigiosos de Argentina». Infobae. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  26. «Proyecto de ley - Expediente 3627/17». Honorable Senado de la Nación Argentina. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  27. «Una estancia a la memoria de Emilio de Anchorena». La Nación. 21 de enero de 2006. Consultado el 24 de octubre de 2022. 
  28. «Ezeiza: el jardín de ensueño que alberga una joya arquitectónica convertida en hotel boutique». La Nación. 3 de octubre de 2019. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  29. a b «Proyecto de ley - Expediente 2446/18». Honorable Senado de la Nación Argentina. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  30. Jurado, Miguel (7 de noviembre de 2018). «Victoria Ocampo y la primera casa moderna argentina que ahora es un hotel». Clarín. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  31. «Edificio Tornquist Cía. Limitada». Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  32. Kiernan, Sergio (2 de abril de 2005). «Recuperando a Bustillo». Página/12. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  33. «La sede de la Embajada del Perú en Buenos Aires será declarada como Bien de Interés Arquitectónico Nacional». Argentina.gob.ar. 20 de diciembre de 2019. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  34. «Mansión Tornquist la Embajada de Bélgica en Palermo Chico.». 20 de agosto de 2022. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  35. «Salón Nacional de Artes Visuales». Palais de Glace. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  36. «Historia». Palais de Glace. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  37. a b c Andermann, Jens (5 de abril de 2017). «Estilo austral: paisaje, arquitectura y regionalismo nacionalizador en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1934-1943)». Artelogie. Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l'Amérique latine (10). ISSN 2115-6395. doi:10.4000/artelogie.834. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  38. «Monumento Nacional a la Bandera | Historia | 4. Construcción». Municipalidad de Rosario. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  39. «Centro Cívico Bariloche». Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  40. Moyano, Adrián. «Cuando Bustillo le disputó a de Estrada la paternidad del Centro Cívico». Diario El Cordillerano. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  41. Banco de la Nación Argentina (1983). Banco de la Nación Argentina : acción, presencia y testimonio en la construcción del país.. Fundación Banco de la Nación Argentina. ISBN 950-562-638-X. OCLC 11866641. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  42. «Iglesia Catedral Nuestra Señora del Nahuel Huapi». iglesiacatedralbariloche.com. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  43. «San Martín de los Andes suma un monumento histórico nacional». Gobierno de la Provincia del Neuquén. 10 de noviembre de 2017. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  44. Larrea, Claudio y Acuña, Cecilia (18 de julio de 2021). «Arquitectura. Cómo se diseñó la casa central del Banco Nación». La Nación. Consultado el 22 de octubre de 2022. 

Enlaces externos[editar]