ج
← ṯāʾ ḥāʾ → Ǧīm | ||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ج ـج Finalـجـ Mediaجـ Inicial | ||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Alfabeto árabe | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
La ǧīm (en árabe ﺟﻴﻢ, ǧīm) es la quinta letra del alfabeto árabe. En árabe clásico representa un sonido fricativo, africado, prepalatal y sonoro,[1] /d͡ʒ/. En la numeración abyad tiene el valor de 3.[2] Es una letra lunar. Proviene, por vía de los alfabetos nabateo y arameo,[3] de la letra fenicia gaml.
Historia[editar]
fenicio | arameo | siríaco | nabateo | árabe |
---|---|---|---|---|
𐤂 | 𐡂 | ܓ | ![]() |
ج |
La ǧīm se liga a la siguiente letra de la palabra. También con la precedente, siempre que esta no sea álif, dāl, ḏāl, rā, zāy o wāw, que nunca se atan a la letra posterior.
Pronunciación[editar]
Para la mayoría de registros de árabe estándar (es decir árabe literario) y para hablantes de otras lenguas que usan el alfabeto arábigo (p. ej. persa, urdu, pastún, uigur, malayo, etc) la pronunciación enseñada es de una africada [d͡ʒ], que es el único valor aceptable para recitar el Corán. Este sonido clásico, representa un sonido africado, prepalatal y sonoro.[1]
Sin embargo, en árabe vernáculo puede representar, según el dialecto, el sonido consonántico /dʒ/, como fricativa /ʒ/ en el levante mediterráneo y varias partes del norte de África) o bien como /g/, la pronunciación prestigiosa y más común en Egipto y Yemen meridional). Las diferencias en pronunciación ocurren porque los hablantes de árabe estándar moderno pronuncian las palabras de acuerdo a su variedad hablada de árabe. En tales variedades, palabras cognadas tendrán diferencias consistentes con su pronunciación de gim:
Las tres pronunciaciones principales son:
- d͡ʒ: en la mayoría de la Península arábiga, Argelia, Iraq y algunas partes del Levante. Sin embargo, en árabe argelino y árabe del Golfo en algunos sitio se suaviza a [ʒ].
- ʒ: en la mayoría de Levante y Magreb.
- g: La pronunciación estándar en Egipto, partes de Yemen ( Oeste y Sur) y al suroeste de Omán (incluyendo socotrí), así como en hebreo y en otros idiomas semíticos. Esta pronunciación también existe coloquialmente en el noroeste de África en palabras que contienen sonidos alveolares acanalados (/s/, /z/) pero no para pronunciar el árabe literario.
Otras pronunciaciones:
- ɟ: En algunas regiones de Sudán y Yemen, además de ser una reconstrucción común de la pronunciación del árabe clásico.
- j: en partes de la Península arábiga en su discurso más coloquial, pero para pronunciar cultimos del árabe literario se dice [d͡ʒ] o, a veces, [ʒ].
Los egipcios siempre utilizan la letra para representar [ɡ] tanto en nombres y extranjerismos, como جولف "golf". Aun así, ج puede ser utilizado en Egipto para transcribir /ʒ~d͡ʒ/ (normalmente pronunciado [ʒ]). Si hay una necesidad de diferenciar entre estos sonidos entonces un gim con tres puntos (چ) se usa para representar /ʒ/, lo cual es también una propuesta para el mehri y socotri.
Che persa[editar]
La che (چ) es una de las cuatro letras adicionales del alfabeto persa y es la letra derivada de gim más extendida, ya que el alfabeto persa se ramificó a una gran variedad de otros alfabetos. Tiene tres puntos en su parte inferior y representa en persa el fonema /tʃ/, un sonido similar a la "Ch" española. También se usa en el alfabeto bereber arábigo.
Dyeh sindi[editar]
Dyeh ڄ es una gim con dos puntos inferiores y representa el sonido de una consonante palatal implosiva /ʄ/ en idioma sindi y saraiki.
Compuesto[editar]
Cuando se unen 'ن' y 'ڄ' se forma 'نڄ' el sonido palatal nasal /ɲ/. Es el sexto sonido especial del idioma saraiki.[4] En el siglo anterior algunos utilizaban la letra árabe nyeh ڃ (U+0683) para este sonido.[5] En la actualidad solo se usa نڄ . Por ejemplo, نڄ se usa en ونڄ، تھنڄ۔
Ña mappila[editar]
Ña o nya ڿ es una che con un punto superior y representa el sonido /ɲ/ (como la "Ñ") en arabi maayalam, el alfabeto malabar arábigo que es utilizado por los mappila.
Chheh sindi[editar]
Chheh ڇ es una gim con cuatro puntos inferiores y representa el sonido /cʰ/ en idioma sindi.
Gim con dos puntos suscritos[editar]
Gim con dos puntos superiores ࢢ representa el sonido /ʄ̊/ (consonante palatal implosiva sonora) en idioma serere.
Unicode[editar]
En la representación Unicode, ǧīm ocupa el punto U+062C con el nombre ARABIC LETTER JEEM.[6]
En la codificación ISO 8859-6, el punto 0xcc.[7]
Como entidad HTML, se codifica como ج
Véase también[editar]
- Alfabeto árabe
- G (letra latina)
- Γ (letra griega)
- gaml (letra fenicia)
- guímel (letra hebrea)
Referencias[editar]
- ↑ a b Corriente, Federico (1980). «Lección 1.ª: Fonología». Gramática árabe. Madrid: Instituto hispano-árabe de cultura. Ministerio de Cultura. pp. 19-29. ISBN 84-7472-017-6.
- ↑ Corriente, Federico (1980). «Lección 3.ª: Grafonomía». Gramática árabe. Madrid: Instituto hispano-árabe de cultura. Ministerio de Cultura. pp. 41-51. ISBN 84-7472-017-6.
- ↑ Genealogia dels alfabets al web de la Promotora Española de Lingüística
- ↑ http://saraikist.blogspot.com/2014/10/blog-post_4.html
- ↑ http://graphemica.com/%DA%83
- ↑ (en inglés)PDFTaula Unicode de l'àrab.
- ↑ (en inglés)PDFL'estàndar en PDF o paper (de pagament)