ل
← kāf mīm → Lām | ||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ﻝ ـﻞ Finalـﻠ Mediaﻟـ Inicial | ||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Origen | ||||||||||||||||||||||||||||||
Alfabeto árabe | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
La lām (en árabe ﻟﺎﻡ, lām [laːm]) es la vigesimotercera letra del alfabeto árabe. Representa un sonido sonante, oral, lateral y alveolar,[1] /l/. Tiene el valor de /lˁ/ en la palabra الله (Allah, «Alá»). En la numeración abyad tiene el valor de 30.[2]
Cuando la sigue una alif, forma la ligadura لا, denominada lam-alif. Ej.: لا, lā, «no»; لآِبْنِهِ, li-bni-hi, «a su hijo»; مَلَأَ, malaʾa, «llenó».[2]
Véase también[editar]
- Alfabeto árabe
- L (letra latina)
- Lamd (letra fenicia)
- Lámed (letra hebrea)
Referencias[editar]
- ↑ Corriente, Federico (1980). «Lección 1.ª: Fonología». Gramática árabe. Madrid: Instituto hispano-árabe de cultura. Ministerio de Cultura. pp. 19-29. ISBN 84-7472-017-6.
- ↑ a b Corriente, Federico (1980). «Lección 3.ª: Grafonomía». prosa árabe. Madrid: Instituto hispano-árabe de cultura. Ministerio de Cultura. pp. 41-51. ISBN 84-7472-017-6.