Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Tenan»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 257: Línea 257:


Un abrazo.
Un abrazo.

== RE: Saludo y pregunta artículo en Wikipedia que es también "artículo personal" ==

Hola, revisé algunas ediciones, pero no encuentro plagio a simple vista, hay textos completos iguales a su bibioteca virtual pero son posteriores a la inclusión en Wikipedia (por la fecha de los PDF), podrían no se plagios, pero muchas contribuciones no están con referencias. Es tema para largo y no puedo revisarlo, pero si lo vas a analizar podrías revisar si hay plagios o es un ensayo. Saludos [[Usuario:Hprmedina|Hprmedina]] <small> ([[Usuario Discusión:Hprmedina|¿cri cri?]])</small> 17:02 29 may 2015 (UTC)

Revisión del 17:02 29 may 2015


Bienvenido

    Este hilo no se archivará. (info)   
Hola, Tenan. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Cómo empezar una página.
Consejos sobre cómo iniciar un artículo enciclopédico.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Dorieo (discusión) 09:53 22 may 2010 (UTC)[responder]

Premio.

    Este hilo no se archivará. (info)   
Premio a la excelencia católica
Al Usuario Tenan por su excelente trabajo
y contribución al artículo Iglesia Católica


Dios te bendiga y gracias por trabajar aquí. -- RubensCatholicus (Hic et Nunc) 17:35 3 sep 2010 (UTC)[responder]

Precisamente, hermano, aunque llevemos el tiempo que sea aquí, lo que más importa es lo que seamos y hagamos. Dios quiera que permanezcas muuuuchooo tempo acá. Pax -- RubensCatholicus (Hic et Nunc) 13:55 4 sep 2010 (UTC)[responder]

Re: Un saludo

¡Hola Tenan! Muchas gracias por tu saludo. En referencia a tu sugerencia, lamentablemente desconozco el tema. Acabo de venir de otro sitio... Creo que la había hecho Robert Laymont... En Wikipedia, parece que discutir fuera toooooda una vocación... Un fuerte abrazo.Titus (discusión) 22:13 21 feb 2015 (UTC)[responder]

Complementarianismo

Saludos, he contestado a la discusion que iniciaste sobre el artículo Complementarianismo y me interesaría saber tu opinión en cuanto a la idoneidad del artículo y el nombre del mismo. Muchas gracias. Mensajero (discusión) 08:35 24 feb 2015 (UTC)[responder]

Muchas gracias Tenan por su amabilidad. --Mensajero (discusión) 08:44 24 feb 2015 (UTC)[responder]

Algun consejo, ando apesadumbrado

Hola Tenan, ese "blog" no es un blog propiamente dicho es un semanario de una persona de cierto renombre[1] su blog seria este [2], al margen de esto las citas a las diferentes parroquias es sencillamente porque tienen ejemplos como el citado por Sandro Magister[1]​ yo jamás he visto en persona una sola pancarta que haga alusión al camino y esto por lo visto esta patentemente extendido en tiempo y espacio pues se repite, ahora explíqueme usted como referencio lo irreferenciable aunque sea verdad, no se lo digo con ningún mal tono esto me frustra por que ciertamente no es un hecho a tomarse a la ligera y a mi criterio tiene una gran importancia el que un movimiento invite sin presentarse.--Lex Duela (discusión) 09:47 24 feb 2015 (UTC)[responder]

Comentario

Luego se pasará a decir una cuenta de propósito particular que una es poco. Y no las veo endebles comparadas con el resto de la referenciación.--Asqueladd (discusión) 16:28 25 feb 2015 (UTC)[responder]

Me ha parecido ver que había dos cuentas enfrentadas haciéndose comentarios sobre situaciones extrawikipédicas de foros de internet. Aparte de plantear la posibilidad de borrar el foreo patético de la discu, pues no está en mi mano hacer mucho más. Por lo demás, en efecto, las otras fuentes no me parecen comparativamente endebles para establecer cómo se conoce popularmente [en España] a este itinerario católico. Además, lo que no entiendo, y en este aspecto todo es un poco como el día de la marmota, es por qué se objeta la referenciación por varias fuentes distintas. Si se cree que la acumulación de numeritos volados presenta función visual autojustificativa (que es lo único que se me ocurre para plantear retirarlas) se pueden meter los numeritos dentro de una nota o en una referencia con varios links (este último caso estéticamente deficiente, pero hay gente que lo hace).--Asqueladd (discusión) 18:18 25 feb 2015 (UTC)[responder]

T.L.

Hola.

  1. El libro Phillip Berryman sintetiza las idea de los teólogos de la liberación y el capítulo citado se refiere precisamente a la exigencia del Evangelio sobre los pobres: "Jesús vive pobre, se asocia con los pobres y predica la pobreza. Alaba a Dios, su Padre: “que hayas escondido estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las hayas revelado a los niños” (Mat. 11:25). Dice: “Bienaventurados vosotros; los pobres, porque vuestro es el reino de Dios [...] Más ¡ay de vosotros, ricos!, porque tenéis vuestro consuelo” (Luc. 6:20, 24). Cuando un rico joven se le acerca y pregunta lo que debe hacer para salvarse, Jesús resume los mandamientos. El joven dice que los ha obedecido todos y pregunta qué más debe de hacer. Jesús le dice que venda sus posesiones, dé el producto a los pobres y le siga. Como el joven se aleja triste, Jesús sentencia: “[...] más liviano trabajo es pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios” (Mat. 19:16-24). Siglos de ensalzar la pobreza “de espíritu” han quitado la fuerza de estos textos. La lectura latinoamericana busca subrayar que Jesús habla sobre auténtica pobreza y riqueza materiales. Un pasaje que se cita a menudo se encuentra en Mateo 25, donde Jesús describe el juicio final. Las gentes se encuentran reunidas ante el Hijo del Hombre, quien las separa en dos grupos “como aparta el pastor las ovejas de los cabritos”. Invita entonces a un grupo a “heredar el reino”: Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui huésped, y me recogisteis; desnudo, y me cubristeis; enfermo y me visitasteis... Ellos le preguntan cuándo le vieron hambriento, sediento, etcétera, y él responde: “De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis.” Se vuelve entonces a los del otro lado y les dice: “[...] tuve hambre y no me disteis de comer”, etcétera, terminando con la afirmación, “De cierto os digo que en cuanto no lo hicisteis a uno de estos más pequeños, tampoco a mí lo hicisteis” (Mat. 25:81-46). Aquí la ayuda material práctica para con el prójimo."
  2. Si se cita el evangelio es para que se pueda verificar la afirmaci´n de Wikipedia "el evangelio exige". Es ahí donde se puede buscar y verificar.
  3. ¿No tegusta que se diga que el Evangelio exige la opción preferencial por los pobres? El artículo no habla de lo que te guta a ti o a mí, sino de lo que afirma la corriente de la Teología de la Liberación, en todas sus vertientes: que el Evangelio exige la opción preferencial por los pobres.

Un saludo, Hhmb (discusión) 20:22 7 mar 2015 (UTC)[responder]

Borrado de información relevante y referenciada

Voy a revertir tu borrado de información en Teología de la liberación. Te pido por favor que en adelante dejes de borrar información relevante y referenciada. Saludos. -- Pepe ("Mañana es mejor") 18:36 10 mar 2015 (UTC)[responder]

Discutámoslo en la página de discusión del artículo. Mientras tanto, hasta que no lleguemos a un consenso te pido que dejes de revertir mis ediciones. ¿Si?-- Pepe ("Mañana es mejor") 15:01 11 mar 2015 (UTC)[responder]
Te pido que discutamos y consensuemos. Si seguís con tus reversiones unilaterales y claramente sesgadas voy a hacer una queja sobre vos por abusar de tus facultades de reversión.-- Pepe ("Mañana es mejor") 15:24 11 mar 2015 (UTC)[responder]

Tales de mileto

Hola Tenan. Con todo respeto, respecto la reversión por citar un libro consultado que al parecer no es de su gusto, confirme dicha lista que según ud poseen también los libros "Gredos, o la traducción castellana de Kirk, Raven y compañía", pues yo no los tengo a mano y usted puede añadirlo como referencia tranquilamente pues al parecer los tiene muy presentes.--Marianov (discusión) 13:38 14 mar 2015 (UTC)[responder]

RE: Duda

Hola, lo mejor es seguir el procedimiento. Se puede hacer la solicitud en el TAB y luego replicar ahí si es que se hace. Si te lleva al TAB, replicas ahí, pero lo mejor es conversar. Habla con él y discutan los puntos en la PD, conversar siempre es mejor. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 15:36 16 mar 2015 (UTC)[responder]

Gracias

Gracias por tu ayuda, saludos. --Quiero que tú y yo nos entendamos (discusión) 13:57 27 abr 2015 (UTC)[responder]

Hola y... contesto

Hola Tenan: Gracias por tu nota. ¡Curioso debate! Yo lo conozco como sudario de Turín, pero puede que sea por la contaminación del inglés. Veo, por el enlace que me das, que tendré que informarme más al respecto. Ya dejaré mi(s) comentario(s) al respecto en la pág. de discusión a lo largo del día. Saludos, --Technopat (discusión) 06:06 29 abr 2015 (UTC)[responder]

Un saludo

El encabezado de la sección estaba destinado a ser considerado por wikimedia. Iba a eliminar la queja, por considerar que ningún 'revisor' la leería antes de que algún 'reversor' la censurara. Veo que así ha sido (impropiamente) el caso. No pudo haber ¿foreo? en la página de discusión del artículo si en tal sección ni siquiera has dado lugar a ser respondida.

Un abrazo.

P.D. Las ediciones consecutivas en esa sección tienen todas la misma IP, es decir, podría contemplarse que hay foreo si existen muchas ediciones 'irrelevantes' pero al menos de dos IP diferentes. Por otro lado, la dirección IP de un mismo usuario puede ser distinta si es dinámica. Bueno, me voy a desayunar. Hasta la vista.

Me gustaría comentarte que mi propósito no es vandálico sino constructivo. La exposión del artículo tal y como se presenta actualmente y con el título 'existencia de Dios', representa en sí un foreo desestructurado cada vez que se edita algún aspecto fundamental. Para salvar estos condicionantes, el propio artículo podría intitularse de otra forma y seguir otro criterio general de analisis. Mi propuesta aséptica y neutral radica en plantear tal postulado según sus acepciones doctrinarias siguiendo un listado apto para la desambiguación de cualquier corriente de pensamiento que se deba incluir. Se puede sugerir un título para el artículo con un matiz subjetivo: Acepciones sobre la existencia de Dios; Discusión sobre la existencia de Dios; Postulados sobre la existencia de Dios; Dios y existencia; etc.

Inmaculada Concepción

¿Porqué eliminas los datos que pongo? Son datos referenciados y contrastados. Saludos.--88.10.62.55 (discusión) 16:37 9 may 2015 (UTC)[responder]

El Cursillo de Cristiandad

Hola. Parece que los cambios hechos por mí se modificaron automáticamente en la página. No era esa mi intención, sino que fueran revisados y contrastados para que, si fuese necesario, se incorporaran. Es la primera vez que participo en edición y no sé bien el funcionamiento. Acabo de ver que ha sido borrado automáticamente sin explicación ni revisión. ¿Es esa la fórmula normal? ¿Cómo debo hacer las aportaciones para que se evalúen? Gracias y perdón por las molestias ocasionadas. Un saludo cordial

Rafael Gutiérrez Cantero usuario: Rafa3394

Re:Método anticonceptivo

Hola. ¿Te refieres a esto? Jacobo Vásquez  Bazinga!  18:47 19 may 2015 (UTC)[responder]

Un método anticonceptivo' es "cualquier acto, dispositivo o medicación para impedir una concepción o un embarazo viable" [2]​. Es conocido también como anticoncepción, contracepción, control de la fertilidad, o control de la natalidad[3]​ La planificación, provisión y uso de métodos anticonceptivos es llamado planificación familiar.[4][5]​ Los métodos anticonceptivos se han utilizado desde tiempos antiguos, pero aquellos eficaces y seguros no estuvieron disponibles hasta el siglo XX.[6]​ Algunas culturas restringen o desalientan el acceso al control de la natalidad, ya que consideran que es moral, religiosa o políticamente indeseable.[6]
  1. http://1.bp.blogspot.com/-1rI9A8ITDrI/VLtsxbzDARI/AAAAAAAAFGI/0hniG6dbnn8/s1600/IMAG2257.jpg
  2. «Definition of contraceptive method,». Consultado el 19 de mayo de 2015. 
  3. «Definition of Birth control». MedicineNet. Consultado el 9 August 2012. 
  4. Oxford English Dictionary. Oxford University Press. June 2012. 
  5. World Health Organization (WHO). «Family planning». Health topics. World Health Organization (WHO). 
  6. a b Hanson, S.J.; Burke, Anne E. (21 December 2010). «Fertility control: contraception, sterilization, and abortion». En Hurt, K. Joseph; Guile, Matthew W.; Bienstock, Jessica L.; Fox, Harold E.; Wallach, Edward E., eds. The Johns Hopkins manual of gynecology and obstetrics (4th edición). Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins. pp. 382-395. ISBN 978-1-60547-433-5. 

Faltaba una comilla en '''contracepción''. Lo correcto era...

Un método anticonceptivo es «cualquier acto, dispositivo o medicación para impedir una concepción o un embarazo viable»[1]​ (es conocido también como anticoncepción, contracepción, control de la fertilidad, o control de la natalidad).[2]​ La planificación, provisión y uso de métodos anticonceptivos es llamado planificación familiar.[3][4]​ Los métodos anticonceptivos se han utilizado desde tiempos antiguos, pero aquellos eficaces y seguros no estuvieron disponibles hasta el siglo XX.[5]​ Algunas culturas restringen o desalientan el acceso al control de la natalidad, ya que consideran que es moral, religiosa o políticamente indeseable.[5]
  1. «Definition of contraceptive method,» (en inglés). Consultado el 19 de mayo de 2015. 
  2. «Definition of Birth control». MedicineNet (en inglés). Consultado el 9 August 2012. 
  3. Oxford English Dictionary (en inglés). Oxford University Press. June 2012. 
  4. World Health Organization (WHO). «Family planning». Health topics (en inglés). World Health Organization (WHO). 
  5. a b Hanson, S.J.; Burke, Anne E. (21 December 2010). «Fertility control: contraception, sterilization, and abortion». En Hurt, K. Joseph; Guile, Matthew W.; Bienstock, Jessica L.; Fox, Harold E.; Wallach, Edward E., eds. The Johns Hopkins manual of gynecology and obstetrics (en inglés) (Cuarta edición). Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins. pp. 382-395. ISBN 978-1-60547-433-5. 

Saludos, Jacobo Vásquez  Bazinga!  12:57 20 may 2015 (UTC)[responder]

Lo que escribe y lo que piensa.

Estimado Tenan: no he hecho más que repetir literalmente sus propias palabras. Quizás no entendí bien lo que dijo o Ud. no se expresó con suficiente claridad. Un saludo.--Mo (discusión) 05:51 21 may 2015 (UTC)[responder]

Ud. ha defendido que el único criterio que había que tener en cuenta era el de uso mayoritario y mi posición era dar prioridad al principio de neutralidad. Es decir, Ud. excluye o considera irrelevante el criterio de neutralidad. Que yo sepa hemos estado discutiendo sobre esa base. Si no es así, me disculpa y pasamos a otra cosa.--Mo (discusión) 06:18 22 may 2015 (UTC)[responder]

No tengo nada que rectificar. Las palabras que entrecomillé eran las suyas punto por punto. Era una cita literal. Si no las reconoce es su problema, no el mio. Y si ahora ha decidido que el criterio de neutralidad tiene importancia, lo dice y punto. Por mi parte este asunto está cerrado.--Mo (discusión) 06:34 23 may 2015 (UTC)[responder]

¡Pero, hombre de Dios, deje el tono belicoso que está fuera de lugar! Las dos citas que utilicé venían de sendos comentarios suyos del 10:28 15 abr 2015 y 06:10 17 abr 2015. No tiene más que utilizar la función de búsqueda de Windows (ya sabe, Ctrl+f) y las encontrará. De veras que esta bronca que Ud. quiere montar resulta un poco cómica.--Mo (discusión) 08:03 23 may 2015 (UTC)[responder]

Existencia de Dios

La explicación es que hay una sútil pero esencial diferencia entre existencia y eternidad. La postura en la que un "poder increado" sobre lo imposible crea toda existencia, incluye a la propia, si no su omnipotencia no tiene lugar; ahora, para entender esto solo mediante omnisciencia. Por ello nada puede ser sino por Voluntad Eterna (que no existente o inexistente, temporal o intemporal, etc).

Un ejemplo para visualizar esta postura es que un ser humano no decide existir. Luego la omnipotencia no es una característica de la existencia sino de la eternidad (la cual no refiere a un tiempo material).

Por otro lado, pedir referencias sobre el concepto de existencia de Dios sin tener tal fuente de omnisciencia, más que una postura sería una impostura que podría pedirse tambien a los libros considerados sagrados; lo cual llevaría a muchos a pretender definir los dominios de la voluntad de Dios sin serlo. Ejemplo: ¿Cuándo se sabría que Dios puede ser reversor en Wikipedia para referenciar su existencia en éste artículo o viceversa?. ¿Cuándo Dios crea qué puede saber el ser humano áunque éste no crea qué puede saber Dios?.

Un abrazo.

Plagios

Esta indicación es seria y requeriría que indiques la fuente. Yo encontré en google, esto, pero es posterior e indica la fuente (la misma Wikipedia). Por tanto, esos contenidos deberían volver a colocarse. Saludos, --Roy 17:26 25 may 2015 (UTC)[responder]

Gracias. Sobre el tema de ecocidio es complejo. Primero porque veo artículos en otras wikipedias con contenidos que podrían traerse a la nuestra. Segundo por, como dices, la antiguedad del artículo mismo. Creo que valdría la pena valerse del historial para ver las partes que suenan a fuente primaria, dejarlas con "cita requerida" un tiempo prudencial y luego, si nadie interviene retirar esos contenidos. Luego ver si se puede ampliar, corregir o completar quizás tomando como fuente indirecta las otras wikipedias. O al menos eso haría yo. Hace falta distinguir trigo de cizaña, precisamente para evitar que se pierda el primero. Saludos, --Roy 17:03 27 may 2015 (UTC)[responder]

Revisando mi texto

El ser humano no es omnisciente. Sin embargo, pretende que un concepto como Eternidad ha de servirse o servir en nociones cognoscibles. Si se atribuye omnipotencia a la pretendida definición de Dios síguese refiriendo como concepto para una voluntad todopoderosa que crea toda existencia posible o imposible incluso la Humanidad existente de una criatura suya. En este Principio se revela la Luz de la Divinidad desde una estancia indefinida. San Irineo o San Ambrosio en el cristianismo comentaron estos aspectos heurísticos con su exegética teológica acerca de la Perfección; y la escolástica medieval tambien los destacó en su interpretación teontológica como fuente divergente de la tradicional gnoseología aristotélica anterior acerca del nous.

Algún ejemplo de "existencia" de los hombres o su "estancia en el mundo":

«Así como la voluntad de Dios es un acto y se llama mundo, así su intención es la salvación de los hombres y se llama Iglesia» (Clemente Alejandrino, Paedagogus 1, 6).

Gracias y un abrazo.

Re: Nuevo saludo

Hola, estimado Tenan, es una alegría responder a tu saludo, siempre tan gentil. Ando a las corridas, en medio de las dolencias personales y familiares. Con todo, siempre hay un momento para saludar a editores como tú. De paso te pido que sigas esto. Resulta increíble... Un abrazo grande, Titus (discusión) 10:53 27 may 2015 (UTC)[responder]

Un saludo

La neutralidad en wikipedia u otra obra similar no ha de entenderse como un término del servicio sino una regla de asepsia hacia la edición de un contenido netamente enciclopédico. Utilizar referencias que sirvan de soporte o de contexto imparcial como fuente de información es admisible siempre que el propio contenido sea diligente y no esté directa o indirectamente como adoctrinamiento, proselitismo, fundamentalismo, etc. Igualmente utilizar herramientas de reversión para mantenerlo.

Un ejemplo: Si se edita un artículo sobre Dios, la neutralidad radica en redactarlo de manera que sea admisible por un ateo, por tanto, no es correcto ningún texto o fuente que encause lo que es, sino que explique lo que "creen que sea".

Puede parecer lo contrario, pero lo correcto para ser neutral enciclopédicamente no es textualizar "La reflexión sobre la existencia de Dios", ya que a priori de esta frase se deducen varias reflexiones distintas.

La palabra "Dios" está usada factualmente cuando presupone distintas creencias. En tal caso, si no se puede creer en la misma definición de tal palabra, simplemente no tiene significante factual para avanzar en otra reflexión sin referenciarla según cada creencia.

Además, en esta frase, sería falso que tal reflexión pueda ser neutral para cualquier ateo según la propia definición de existencia; entendiéndose que es exclusiva factualmente ya que implica "La reflexión de los creyentes sobre la existencia de Dios".

Por último, si admite la creencia en Dios como sujeto factual en tal frase, la reflexión sobre su existencia ya viene dada "a priori" de manera implícita en la posible definición de Dios de "cualquier creencia" incluso la que Dios tiene de sí mismo, lo cual es contradictorio si existe la omnisciencia.

Un abrazo.

Un saludo

Creo que las referencias no son necesarias si usted entiende lo que es una singularidad referida a la física cuántica áunque no se represente en un espacio de Hilbert. La edición que he hecho explica y corrige algunos puntos clave. El primero es que no se trata de una "consideración" sino de una "precisión" de "un estado maximalmente determinado". En segundo lugar no es en "virtud de la existencia" de variables adicionales, sino de la singularidad por la que surge "tal subestrutura" en la localidad al emerger como tales variables. Es decir, estamos inmersos en la singularidad del big bang. No hay reformulaciones.

Un abrazo.

RE: Saludo y pregunta artículo en Wikipedia que es también "artículo personal"

Hola, revisé algunas ediciones, pero no encuentro plagio a simple vista, hay textos completos iguales a su bibioteca virtual pero son posteriores a la inclusión en Wikipedia (por la fecha de los PDF), podrían no se plagios, pero muchas contribuciones no están con referencias. Es tema para largo y no puedo revisarlo, pero si lo vas a analizar podrías revisar si hay plagios o es un ensayo. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 17:02 29 may 2015 (UTC)[responder]