Usuario discusión:Botero.ana

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Botero.ana. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda)
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando esta llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Aleposta (discusión) 13:33 3 oct 2011 (UTC)[responder]

Sobre el artículo de Aurelio Arturo[editar]

Para avanzar con objetividad vamos a seguir esta estrategia

1. Preparar un plan de archivo, teniendo en cuenta los distintos tipos de fuentes de información para la investigación literaria, así:

a. Fuentes convencionales

a.1 Repertorios bibliográficos

a.2 Colecciones de materiales bibliográficos: bibliotecas públicas y/o privadas.

a.3 Obras de referencia

a.4 Monografías referentes al objeto de estudio (incluidas aquí las tesis de pre y posgrado)

a.5 Revistas especializadas en la materia.

b. Otros materiales: grabaciones sonoras. cine. vídeo. Fotografía, diarios, etc.

c. Contacto con especialistas en la materia o materias afines (sociedades y directorios, congresos).

d. Fuentes electrónicas

d.1 Internet.

d.2 Bibliotecas y librerías electrónicas.

d.3 Revistas electrónicas.

2. Preparar el plan de intervención del artículo

3.Intervenir el artículo


El cronograma a seguir será:

Plan de archivo: 5 de septiembre a 10 de octubre

Plan de intervención: 10 de octubre a 24 de octubre

Intervención de artículo: 31 de octubre a 14 de noviembre

CADA PASO DEBE SER APORBADO POR MI

EN LA INTERVENCIÓN DEL ARTÍCULO DEBES TENER EN CUENTA NO SÓLO TEXTO, SINO ENLACES, IMÁGENES Y SOBRE TODO LA INCLUSIÓN DE LAS REFERENCIAS ACADÉMICAS

Enlaces para poner en el artículo y categorías[editar]

El siguiente es un enlace que enriquece la concepción sobre la poesía de Aurelio Arturo, resaltando algunos de sus elementos, como son el silencio y la concepción de la mujer. http://members.fortunecity.com/mundopoesia2/articulos/elapalabramientodelsilencio.htm Su Autor es Julio César Goyes Narváez, el título es El apalabramiento del silencio en la poesía de Aurelio Arturo y fue publicado en la Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad complutense de Madrid en el 2000.


Otro enlace es La palabra del hombre, un texto redactado por William Ospina, publicado en el libro Morada al Sur y otros poemas (procultura) en 1986, con el que ganó el primer premio del concurso de ensayo Aurelio Arturo de la Universidad de Nariño. http://revistanumero.com/48/aurelio.htm

Sería pertienente que el artículo para Wikipedia desarrollara las siguientes categorías: 1.Biografía de Aurelio Arturo. 2. Obras literarias 2.1 Obras poéticas. 2.2 Cuentos 3. Vida política de Aurelio Arturo

De acuerdo a los enlaces comentados en la primera parte de este informe, se puede adquirir información para desarrollar las categorías propuestas.

Categoría 1. Biografía de Aurelio Arturo: Acá, además de mencionar los principales hechos de su vida, (ya expuestos en el primer comentario sobre el artículo) podrían exponerse datos curiosos acerca del autor, como el hecho de que, Según William Ospina, Aurelio Arturo tuvo una vida sosegada y sedentaria. Fue sobrio, silencioso, tímido y huraño. Su vida y obra se caracterizan por su hermetismo y por la distancia que toma de su realidad cotidiana.

Aurelio Arturo nació lejos de la capital, lejos de las guerras civiles, en un lugar que estaba separado del resto del país incluso por su geografía. Fue hijo de dos señores privilegiados y de gran cultura, que amaron a su tierra al igual que su hijo. También se puede agregar que la causa de su muerte consistió en rotura de aneurisma.

Categoría 2. Obras literarias: Según la crítica de William Ospina, la obra de Aurelio Arturo goza de música verbal, armonía, pasión y brevedad. Es sobria, vigorosa pero llena de intuiciones y sueños. Se caracteriza por giros verbales, musicalidad propia, renuncia a la sonoridad en algunas ocasiones, y por la carencia de halagos nacionales (a diferencia de muchas de las obras sobresalientes de su época), al igual que por una ausencia de imperativos religiosos. Entre sus influencias cabe destacar El Quijote y cierta literatura inglesa, como la de Shakespeare y Wordworth, que le permitió adquirir la musicalidad sutil que distingue a su poesía.

2.1 Obras poéticas.

En esta categoría es necesario mencionar su Poema Morada al Sur y comentar a grandes rasgos su temática, y las razones por las cuales es su obra cumbre. De acuerdo al texto de William Ospina, Morada al Sur es un "monumento a la nostalgia", un poema de tono épico y de comienzo autobiográfico en el que el autor se sumerge en su niñez y juventud invocando a los valles del sur y la tierra que añora con todo su ser. Otro poema es "Rapsodia de Saulo", en el que Aurelio Arturo maneja un estilo que contrasta sutilmente con el resto de sus poemas. Esta obra se distancia de la vida salvaje y de la veneración a los hombres del sur que da expresa con vigor en otras obras y, en cambio, es dueña de un tono elegíaco y maneja un lenguaje directo.

Firma: Ana María Botero

La voz del viento una biogrfía de Aurelio Arturo (RESUMEN)[editar]

A continuación se encontrará un resumen de una pequeña biografìa de Aurelia arturo publicada en 1997 en la revista Gacetas Colcultura No.40. Esto servirá como un lineamiento para el desarrollo de la sección biográfica del artículo. Revista Gacetas Colcultura No 40 (mayo-agosto, 1997). La voz del viento, una biografía de Aurelio Arturo (págs. 24-33) Autor: Diego Alberto Garzón y Viviana Villa. Este artículo alude a los hechos de la vida de Aurelio Arturo que lo marcaron profundamente como ser humano, y expone también ciertos fragmentos poéticos en donde puede percibirse la importancia de éstos en su vida. Para empezar, el artículo hace referencia al papel de la muerte en la vida de Aurelio. La muerte de su madre Raquel a causa del tifo, el 25 de julio de 1924 (cuando Aurelio tenía 18 años), lo llevó a partir a estudiar a Bogotá, este acontecimiento dividió su vida en dos; al vivir en Bogotá experimentó nostalgia por su tierra (La Unión, Nariño), y esto fue lo que lo llevó a escribir morada al sur. La figura de su madre paraece en el poema interludio. Otra muerte que marcó la vida de Aurelio Arturo fue la de su hermano menor Luis Guillermo, el 7 de mayo de 1911. Este acontecimiento se refleja en el poema canción al niño que soñaba y también en canción del ayer, en donde su hermano (según diego Garzón y Viviana Villa) aparece con el nombre de Esteban. Algo muy importante para tener en cuenta en la obra de Aurelio Arturo es que se encuentra estrechamente ligada con su vida: “No hay nada en mi obra que yo no haya vivido”. Cita tomada de este artículo en la página 24. Su amigo, el poeta santandereano Tomás Vargas y la de su hermano Raúl en 1974 también lo conmovieron mucho. Un factor importante en su vida fue que su familia vivía del comercio de productos importados, lo que le facilitaba a Aurelio su acceso a revistas Europeas y nuevas ediciones de literatura de este continente. Aurelio Arturo también escribió poemas eróticos, basados probablemente en sus relaciones con su prima Bertha Sañudo. Estos poemas aparecen en la crónica literaria (1930) y se titulan canción de la distancia, Qué noche de hojas suaves y Canción de la noche callada. En 1971, tras una gripe mal cuidada fue enviado al Hospital Militar, le diagnosticaron erróneamente cáncer y por ende lo operaron, lo que lo condujo a una muerte clínica. Sin embargo su muerte no sería sino hasta 3 años después a causa de un aneurisma.

Datos curiosos:

Aurelio Arturo nació a las 8am un jueves (22 de febrero 1906). Su familia tenía tres fincas llamadas El Aguacate, Buenos Aires y Cartago. Aurelio Arturo tenía especial afición por montar a caballo. Hubo un tiempo en que vivió en Pasto y usaba a los caballos como medio de transporte para visitar a su familia en La Unión Aurelio Arturo solía fumar, por esta razón le diagnosticaron cáncer. Su familia provenía realmente de Almaguer (Cauca). El filósofo Daniel Cruz Vélez era su amigo y en su libro El misterio del lenguaje dedica un capítulo a la poesía de Aurelio Arturo. Firma: Ana María Botero Según los autores de este artículo a Aurelio Arturo le costaba trabajo expresar sus sentimientos y por tal razón los expresaba en su poesía El nombre de la nodriza de Aurelio Arturo era Genoveva. Sus primeros poemas fueron recopilados por Santiago Mutis. Las cabalgatas, los juegos de naipes y las serenatas fueron las diversiones más frecuentes en la infancia de Arturo. Firma: Ana María Botero.

Comentario avances[editar]

Hay muy buenos avances y una proeusta de intrevencion pertinente

Empezar a publicar en esta página avances de lo que sería la intervencion en el artículo

Otras referencias[editar]

4. Eduardo Zuñiga Erazo (2004). El poeta Aurelio Arturo. En Aurelio Arturo el poeta del siglo. Nariño: Biblioteca del centenario. Para la sección de crítica

La obra de Aurelio Arturo es corta en extensión pero al mismo tiempo es de las más ricas y profundas de la poesía colombiana e hispanoamericana.

A los dos meses de haberse publicado Morada al Sur, apareció el primer ensayo de reflexión sobre su obra, éste fue escrito por Eduardo Camacho Guizado y desde entonces ha sido objeto de varios críticos de poesía colombiana, en el 2004, 30 años después de la muerte de Aurelio Arturo, se habían publicado por lo menos ciento cincuenta estudios críticos. Datos curiosos Algunos de los admiradores de Aurelio Arturo son Álvaro Mutis y Rafaél Guitérrez Girardot. Quienes han escrito sobre su obra han sido: Eduardo Carranza, Fernando Charry Lara, Andrés Holguín, Rafael Maya, Juan Gustavo Cobo Borda, Rafael H. Moreno Durán,, Salvador Garmendia, Pedro Gómez Valderrama, Héctor Rojas Erazo, Juan Manuel Roca, entre otros. Eduardo Zuñiga reconoce que el carácter singular de la obra de Aurelio Arturo, el tratamiento del lenguaje, la superación de la provincia a partir de la provincia misma, la magia personificada de la palabra le ha permitido crecer de forma rauda y constante, siendo ahora no solamente conocido por una élite intelectual.


5. Ramiro Pabón Díaz (2004) El festín de la palabra y de la vida. En Aurelio Arturo el poeta del siglo. Nariño: Biblioteca del centenario. Para la sección de crítica La obra de Aurelio Arturo expresa con ternura y detenimiento los pertinaces recuerdos de su infancia y adolescencia, poetiza a las personas que amó, sus concepciones y aquello que tuvo una mayor impresión para su vida creando una atmósfera de ensueño, armonía y placidez. Arturo es un poeta enamorado de la vida, alegre, admirador del mundo y con actitud estoicista Es un poeta primordialmente sensorial y otorga a elementos como el viento, la hoja, el dátil y el silencio un carácter simbólico. En sus poemas funde a los seres ye elementos de la naturaleza con las personas y abstracciones poéticas.

6. Gloria Cepeda Vargas. (2004) Nostalgia iluminada. En Aurelio Arturo el poeta del siglo. Nariño: Biblioteca del centenario. Considera a la poesía de Arturo como un panorama de disímiles angustias, le deslumbra la “suprema belleza de su esencia”. Dato importante: Morada al sur fue editada en 1977 por la biblioteca básica colombiana.

7. El Agua Oscura del sueño (Roberto Perry Carrasco) En Cuatro ensayos sobre Aurelio Arturo. Ediciones Fondo cultural Cafetero (1989) A continuación se expondrán algunos de los datos pertinentes para la construcción del artículo con base a Ensayo de Perry Carrasco. Sección para crítica • Siguiendo los planteamientos de Ezra Pound la poesía de Arturo es “noticia fresca” y se encuentra cargada de significado. • Roberto Perry Carrasco adula el talento poético de Aurelio Arturo pues éste “toma las palabras del lenguaje común y las eleva a un nivel en donde se revelan en plenitud”, su obra es eternamente completa a pesar de su brevedad, característica que eleva aún más la calidad de la obra, y para comprenderla debe “tenerse a la mano la propia vida”. • Tomando un poco de distancia con los planteamientos de Danilo Cruz Vélez, para quien la musicalidad prima en la obra arturiana, para Perry Carrascco, el sentido es un elemento que caracteriza ampliamente la obra de Aurelio Arturo.. • La obra arturiana es antiesquemática, forma un organismo, cada palabra parece estrictamente pensada, renueva el lenguaje cotidiana y dignifica aspectos de la vida universales, como la infancia, la muerte y el amor, y a su vez crea nuevas dimensiones para ellos. • En su obra existe en equilibrio entre la pasión y la serenidad ante “el misterio de la existencia” y ante “el irrecuperable pasar del tiempo” también crea un “optimismo posible, justamente maduro”. • En cuanto a los recursos estilísticos Aurelio Arturo implementa el viento, que comunica al Aurelio de la unión con el Aurelio maduro. De manera discreta y pura este elemento encarna el recuerdo. • Un rasgo característico de la obra de Aurelio Arturo es la fusión de lo natural con lo humano, produciendo un efecto impresionista; los límites de las cosas desaparecen y se unifican sobre una misma escena. • En su poesía, Aurelio Arturo exalta la dulzura de la mujer y la liga con la penumbra de los hogares, de la noche y de los bosques, creando ambientes íntimos y cercanos.

8. Graciela Maglia (2001). De la nostalgia demorada de la tierra al destierro amoroso de la nostalgia. Morada al sur de Aurelio Arturo. Aproximación Sociocrítica. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. Este texto tiene tanto información técnica para la comprensión de la poesía de Aurelio Arturo como datos relevantes que sirven para la realización del artículo para Wikipedia. En su primer capítulo “El texto artístico”, inicia haciendo mención de la relación arbitraria de la palabra con su significado en la prosa y realza la relación motivada de aquella en la poesía. En este primer capítulo se hacen explícitas ciertas posturas literarias en cuanto a la forma de concebir la literatura. Acá no se retomarán estas muy a fondo ya que no son pertinentes para implementar aquellas en el artículo. Sin embargo, cabe resaltar algunos elementos que son propios de la poesía, éstos son: la motivación de la palabra, aprovechamiento de la fisicidad (sonoridad), isomorfismo entre el contenido y la expresión y la semantización de lo formal. Maglia aduce a los postulados de Mijail Bajtín para emprender su sociocrítica. El segundo capítulo “titulado el poema el poeta”, el tercero “Morada al Sur” y el cuarto “ texto poético y la historia”, presentan datos importantes que podrían ser presentados en el artículo, bajo los siguientes lineamientos: Sección de obras: El poema Morada al Sur fue escrito en 1941 (veinte años después de haber dejado La Unión y el mismo año en que se Casa con María Esther Lucio), pero su primera publicación ocurre en 1942 en la revista Universidad Nacional. Algunos de los poemas que aparecen publicados conjuntamente al poema Morada al Sur fueron publicados en 1931, 1934 y 1948 en El Tiempo, y en la sección de Crónica Literaria del diario El país en Cali. En 1960 sus poemas “Nodriza” y “Madrigales” en la revista Eco. Según Rafael Maya, la poesía de Aurelio Arturo es completamente diferente a la antes producida en Colombia, que en ese entonces seguía la estética de Guillermo Valencia. Para la biografía: Es importante recordar que tiene cinco hijos, que se casa en 1941 con María Esther Lucio. Que las tres fincas eran: 1. Buenos Aires: la más extensa, ganadera y la preferida de su padre Heriberto Martínez. 2. El aguacate, la finca cafetera. 3. La Horqueta: en donde se cultivaba caña de azúcar para la posterior fabricación de Panela.

Morada al Sur es publicada durante la República liberal, en donde no obstante Colombia no había logrado librarse del “yugo de la ideología conservadora” y en donde existe nacionalismo cultural. Mientras en otros países de América latina las vanguardias (Borges, Vallejo, Huidobro y Neruda) se encontraban en su auge, en Colombia conviven varios grupos poéticos como la generación del Centenario, Los Nuevos y Piedra y Cielo. También crecía el descontento popular que llevaría a la crisis de 1948.

Para la sección de crítica Aurelio Arturo renueva la búsqueda del modernismo, hay que tener en cuenta que en los años 40 se vive una fractura en la tradición literaria, resurge la línea de Silva con Aurelio Arturo, y el marco histórico es constituido por el ocaso de cien años de bipartidismo y violencia permanente. Con Morada al Sur, Arturo crea una estética verbal que al mismo tiempo construye y registra una opción particular frente a la tradición vs modernidad en Colombia. En su poema Morada al sur se presenta una “red isotópica de construcción” entre lo masculino y femenino. También se ve reflejada una imagen de América, teniendo en cuenta que hay dos Américas, una es la América salvaje y no civilizada y la otra es la América como tierra prometedora y de esperanza.

Plan de intervención[editar]

A continuación se muestran 8 puntos esenciales para el desarrollo del artículo. No se encuentran desarrollados completamente y solamente hay un pequeño avance en su desarrollo. Algunos no presentan desarrollo alguno.


1.Introducción Aurelio Arturo Martínez (La Unión, Nariño; 22 de febrero de 1906 - Bogotá; 24 de noviembre de 1974), fue poeta cumbre de la poesía colombiana, abogado y funcionario público.


2.Biografía 2.1Infancia y adolescencia Aurelio Arturo Martínez nace el 22 de febrero en La Unión, Nariño. Fue el primogénito del matrimonio de Heriberto Arturo Martínez, quien era de origen español, y de Raquel Martínez Caycedo. Su lugar de procedencia cobra un papel de especial importancia para la vida y obra de Aurelio Arturo, debido a que allí asimila, vive y goza de toda la magnanimidad del mundo campesino, rural y natural, al que después recordará con especial nostalgia. La familia Martínez Caycedo, vivía del comercio de productos importados, lo que le facilitaba a Aurelio el acceso a revistas Europeas y nuevas ediciones de literatura de este continente.

2.2Estudios universitarios y publicaciones Tras la muerte de su madre estudia derecho en el externado. Sus poemas son publicados en 1931 en El Tiempo, en el diario El País en Cqali, en Eco.


2.3 Vida política


3.Obras (crítica) • En ocasiones es reconocido dentro del movimiento Piedra y Cielo, pero hay quienes lo reconocen como una figura solitaria que renueva el estilo de Silva. La obra de Aurelio Arturo se encuentra estrechamente ligada con su propia vida, por lo mismo al leerlo es indispensable tener a la mano la vida misma. Su poesía se caracteriza por su brevedad de excelente calidad. En ella, relaciona el paisaje y la poesía. Sin embargo no puso mucho empeño en la publicación de sus obras, es por esto que Aurelio Arturo simpatizó con la generación sin nombre

3.1 Poesía: su melodía y armonía no se asemejan a la tradición hispánica de finales del siglo XX.

3.2Prosa: Aunque su prosa estuvo bastante reducida escribió bajo seudónimos en periódicos, usó por lo menos 4 de ellos. Traducciones: Después de su muerte (1974) la revista Eco publicó algunas de sus traducciones de poetas ingleses

4.Reconocimientos 5 Datos Curiosos Aurelio Arturo Martínez tiene un heterónimo: Arturo Martínez. Este fue una invención de Rogelio Echavarría para que firmara sus notas. Reconoció a Tomás Vargas Osorio como el mejor poeta de Piedra y Cielo.

6. Preferencias literarias de Aurelio Arturo: Ezra Pound. Dante (prefería recordar el canto tercero del infierno). William B. Yeats, T.S Eliot y Saint-John Perse. Jorge Luís Borges. Keats, Poe. Admiró a José Asunción Silva, a Porfirio Barba Jacob y a Álvaro Mutis.

7.Títulos del fondo Aurelio Arturo de la biblioteca nacional

8.Fuentes:

Prueba de artículo (Aurelio Arturo)[editar]

Aurelio Arturo (La Unión (Nariño), Nariño; 22 de febrero de 1906 - Bogotá; 24 de noviembre de 1974), fue poeta cumbre de la poesía colombiana, abogado y Magistrado de la corte de trabajo y de la corte militar. [1]​ Su único libro,Morada al Sur, es una recopilación de catorce poemas (en donde se encuentra incluido el poema homónimo) que plasman vívidos recuerdos de su tierra natal.

Biografía[editar]

Aurelio Arturo Martínez nace en una familia distinguida el jueves 22 de febrero de 1906 en La Unión (Nariño) Nariño. Lejos de la capital y las guerras civiles, Arturo goza de toda la magnanimidad del mundo rural, al que después en su obra recuerda con especial nostalgia .[2]​ De acuerdo con William Ospina, la vida de Aurelio Arturo se caracteriza por el hermetismo; fue sosegado, tímido silencioso y sobrio[3]​.

Aurelio Arturo
Archivo:1265 Arturo.jpg
Add caption here
Información personal
Nacionalidad Colombia
Familia
Cónyuge María Esther Lucio
Hijos Gilberto Arturo, Edgardo Arturo,Julián Arturo, Fernando Arturo y Elvira Arturo
Información profesional
Ocupación Magistrado,poeta,traductor y profesor.
Seudónimo Arturo Martínez
Género poesía
Obras notables Morada al Sur
Distinciones Premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia 1963.

— El comentario anterior sin firmar es obra de Raulito85 (disc.contribsbloq). 17:36 8 abr 2022 (UTC)[responder]

Infancia y adolescencia[editar]

Aurelio Arturo Martínez fue el primero de los siete hijos de Heriberto Arturo Martínez y Raquel Martínez Caycedo, quienes, al igual que su nodriza Genoveva y sus hermanos, representaron las figuras más notables de su infancia. Ésta, caracterizada por una rutina estricta, de amor al trabajo, a la provincia y a la humildad de los campesinos, estuvo tempranamente marcada por la muerte de su hermano menor Luis Guillermo Arturo, el 7 de mayo de 1911, acontecimiento que se refleja en el poema “Canción al niño que soñaba” y también en “Canción del ayer”, en donde existe una dedicatoria a su hermano, quien aparece con el nombre de Esteban. [2]

Heriberto Arturo, su padre, era dueño de tres fincas de gran extensión: Buenos Aires, dedicada a la ganadería; El Aguacate, que era cafetera, y La Horqueta, en donde se cultivaba caña de azúcar para la fabricación de panela. [4]​ La familia, originaria de Almaguer (Cauca), vivía del comercio de productos importados, lo que le facilitaba a Aurelio el acceso a revistas europeas y nuevas ediciones de literatura de este continente. Las cabalgatas, los juegos de naipes y las serenatas fueron las diversiones más frecuentes en la infancia de Arturo , al igual que su gusto por la lectura. Por tal razón, al cursar su bachillerato en Pasto, en el colegio jesuita San Francisco Javier, es provisto por su padre y abuelo materno de libros que mandaban traer desde Popayán. [2]


Sin embargo, su vida cobra un giro rotundo, tan contundente que la dividirá en dos: el 25 de julio de 1934, cuando Arturo contaba con 18 años de edad, su madre Raquel muere a causa del tifo. A raíz del acontecimiento, decide irse a Bogotá a estudiar derecho en 1925.[2]

Su vida en la capital[editar]

Aurelio Arturo emprende sus estudios universitarios en el año de 1926 en la Universidad Externado de Colombia. Con ello inicia una etapa marcada por la nostalgia y por la rutina urbana; una vida que se divide en sus estudios profesionales de derecho y en su escritura poética, actividad que realiza discreta y silenciosamente, alejado de los medios de divulgación. [5]​ Aunque su prosa estuvo bastante reducida (de hecho el único cuento que se le conoce es Desiderio Landínez) [6]​, escribió bajo seudónimos en periódicos, empleando por lo menos 4 de ellos[7]​ y su poesía es publicada en revistas como la de la Universidad Nacional, y en periódicos literarios como Golpe de dados, El Tiempo, Eco y El País.[8]

Aunque estas publicaciones iniciaron en 1928 en la revista Universidad, dirigida por Germán Arciniegas, no sería sino hasta 1932¿1931? cuando se daría a conocer realmente en el medio literario con la aparición de tres de sus poemas (Canción del ayer, Silencio y Vinieron mis Hermanos) en Crónica Literaria, suplemento dominical dirigido por Rafael Maya y perteneciente al periódico El País de Cali, en donde solían publicarse producciones de la generación intelectual del piedracielismo. Sin embargo, Arturo poco se relacionaba con esta visión, escribía con un estilo diferente al piedracielista y no publicó obra alguna en Piedra y Cielo. Autores como Graciela Maglia lo observan como una figura solitaria en cuanto a estilo poético colombiano; una figura que intenta recuperar el modernismo de José Asunción Silva. [9]

No obstante, Arturo fue amigo de algunos piedracielistas, dentro de los que sobresale el poeta santandereano Tomás Vargas Osorio, a quien catalogó como el mejor pierdracelista, y por cuya muerte sufrió en 1941. En este mismo año Arturo se casa con María Esther Lucio, con quien tiene cinco hijos (Gilberto,Edgardo, Julián, Fernando y Elvira), también escribe su poema cumbre Morada al Sur, el cual será publicado por vez primera en 1945 en la Revista Universidad Nacional de Colombia, y cuyo nombre será implementado en el título de su único libro publicado en 1963. Éste consta de una selección, elaborada por el mismo Arturo, de catorce poemas que recogen su breve pero intensa obra. Gracias a ello, Arturo recibe el premio Nacional de poesía Guillermo Valencia en ese mismo año.

En cuanto al ejercicio de su profesión como abogado, Arturo desempeñó destacados cargos: fue Adjunto Cultural de la Embajada de Colombia en Estados Unidos, Viceministro de Trabajo, Jefe de la Sección de Extensión Cultural del Ministerio de Educación, catedrático de Derecho administrativo y de idiomas en la Universidad de Nariño.[10]

En 1971, tras una gripe mal cuidada fue enviado al Hospital Militar, le diagnosticaron erróneamente cáncer y por ende lo operaron, lo que lo condujo a una muerte clínica. Sin embargo, su muerte no sería sino tres años después, el 23 de noviembre de 1974 en Bogotá, a causa de un aneurisma.

Cronología de publicaciones[editar]

Morada al Sur: Morada al Sur, Canción del ayer, La ciudad de Almaguer, Clima, Canción de la noche callada], Interludio, Que noche de hojas suaves, Canción de la distancia, Remota luz, Sol, Rapsodia de Saulo, Nodriza, Vinieron mi hermanos y Madrigales

  • 1963,En Eco aparecen: “canciones”, “Canción del niño que soñaba”, “Canción del verano”, “Canción del viento” y “Canción de Hadas”
  • 1964, se publica su poema “Amo la noche” en “ Panorama de la nueva poesía colombiana” de Fernando Arbeláez.
  • 1971, aparece el poema “sequía” en la revista literaria Espiral.
  • 1972, se publican trece de sus poemas en Golpe de dados “Palabra”, “Lluvias” y “tambores”.
  • 1975. Se publica la segunda edición de Morada al Sur.
  • 1976, se publica el poema “Yerba” en la revista literaria Pluma.
  • 1977, se publica Obra e Imagen, una recopilación de diferentes poemas realizada por Santiago Mutis Durán y J.G Cobo Borda.
  • 1982. Se publica Un país que sueña, una recopilación de los poemas de Aurelio Arturo elaborado por Santiago Mutis, en donde también publican sus versiones:

Karen Gershon (1923) Mathew Mead (1924) Anthony Thwait(1930) Peter Levi (1931) Anselm Hollo (1934) Barry Cole (1936)

  • 1985, se publica morada al Sur en la editorial Oveja Negra.
  • 1986, Procultura publica Morada al Sur y otros poemas, en donde también expone seis traducciones:
  • 1989, en Golpe de dados se publican 8 poemas menores “ Poemas dejados al olvido”.
  • 1992, La revista literaria Gradiva recopila 23 de sus poemas poco conocidos. [13]

Critica[editar]

La crítica de la obra de Aurelio Arturo es bastante numerosa. El primer ensayo entorno a ella fue realizado dos meses después de la publicación de Morada al Sur por Eduardo Guizado Camacho , y desde entonces ésta ha sido objeto de varios críticos de poesía colombiana, a tal punto que los estudios críticos respecto a la obra de Arturo, alcanzan incluso a superar la cantidad de cientocincuenta. [14]​, Aunque en su gran mayoría éstos coinciden en que la obra de Arturo es breve, única y de excelente calidad, es posible reconocer tres períodos diferentes en cuanto a crítica: el primero, de 1945 a 1963, se caracteriza por una crítica subjetiva, centrada en el autor, en la que se enaltece al mismo Aurelio Arturo y no tanto a su poesía. El segundo momento, de 1963 a 1974, se caracteriza por ser un momento de transición de la subjetividad dada en el primer período, al ensayo de análisis textual más caracterísitico del último; no obstante, en esta etapa no desaparecen las menciones y halagos al poeta mismo. Y, por último, el tercer momento que se enmarca de 1974 en adelante, se caracteriza por la emergencia de conceptos fundamentados en corrientes críticas, y también por la presencia de ensayos de carácter personal.[15]

Aunque en ocasiones Aurleio Arturo es comparado con José Asunción Silva o con la figura de Porfirio Barba Jacob, los críticos exhaltan la singularidad del autor y su poesía , puesto que su melodía y armonía no se asemejan a la tradición hispánica de finales del siglo XX. [16]

Comentarios críticos[editar]

  • Según la crítica de William Ospina, la obra de Aurelio Arturo goza de música verbal, armonía, pasión y brevedad. Se caracteriza por giros verbales, musicalidad propia y por la carencia de halagos nacionales (a diferencia de muchas de las obras sobresalientes de su época), al igual que por una ausencia de imperativos religiosos. Entre sus influencias cabe destacar El Quijote y cierta literatura inglesa, como la de Shakespeare y Wordworth, lo que le permitió adquirir la musicalidad sutil que distingue a su poesía. [17]
  • Eduardo Zuñiga, reconoce que el carácter singular de la obra de Aurelio Arturo, el tratamiento del lenguaje, la superación de la provincia a partir de la provincia misma. También reconoce su obra como una de las más ricas y profundas de la poesía colombiana e hispanoamericana.[18]
  • Según Ramiro Pabón Díaz, la obra de Aurelio Arturo expresa con ternura y escrutinio los pertinaces recuerdos de su infancia y adolescencia, poetiza a las personas que amó, sus concepciones y aquello que tuvo una mayor impresión para su vida, creando una atmósfera de ensueño, armonía y placidez.[19]
  • Roberto Perry Carrasco adula el talento poético de Aurelio Arturo pues éste “toma las palabras del lenguaje común y las eleva a un nivel en donde se revelan en plenitud”, su obra es eternamente completa a pesar de su brevedad, característica que eleva aún más la calidad de la obra, y para comprenderla debe “tenerse a la mano la propia vida”. La obra arturiana es antiesquemática, forma un organismo, cada palabra parece estrictamente pensada, renueva el lenguaje cotidiano y dignifica aspectos de la vida universales, como la infancia, la muerte y el amor, y a su vez crea nuevas dimensiones para ellos. Tomando un poco de distancia con los planteamientos de Danilo Cruz Vélez, para quien la musicalidad prima en la obra arturiana, para Perry Carrascco, el sentido es un elemento que caracteriza ampliamente la obra de Aurelio Arturo. [20]
  • Según Graciela Maglia, la poesía de Aurelio Arturo es completamente diferente a la antes producida en Colombia, que en ese entonces seguía la estética de Guillermo Valencia. Con Morada al Sur, Arturo crea una estética verbal que al mismo tiempo construye y registra una opción particular frente a la tradición vs modernidad en Colombia,y entre lo masculino y lo femenino. De acuerdo a la autora, en el poema también se ve reflejada una imagen de América, teniendo en cuenta que hay dos Américas, una es la América salvaje y no civilizada y la otra es la América como tierra prometedora y de esperanza.[21]

Referencias[editar]

  1. Echavarría, Rogelio (1977). «El Aurelio Arturo que yo conocí». Obra e imagen. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. pp. 120-132. 
  2. a b c d Garzón y Villa, Diego Alberto y Viviana (1997). «La voz del viento, un biografía de Aurelio Arturo». Revista Gacetas Colcultura (40): 24-33. 
  3. Ospina, William (1989). «Aurelio Arturo, la palabra del hombre.». Cuatro ensayos sobre Aurelio Arturo. Fondo cafetero. 
  4. Maglia, Graciela (2001). De la nostalgia demorada de la tierra al destierro amoroso de la nostalgia. Morada al sur de Aurelio Arturo. Aproximación Sociocrítica. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. 
  5. Torres Duque, Oscar. «Arturo, Aurelio». Consultado el 19 de noviembre de 2011. 
  6. «El poeta "Aurelio Arturo"». 16 de junio de 2005. Consultado el 19 de noviembre de 2011. 
  7. Pinilla, Augusto (2000). «prólogo». Prólogo. En Morada al Sur. Bogotá: Panamericana. pp. 9-20. 
  8. Goyes Narváez, julio César (1997). El rumor de la otra orilla. Bogotá. 
  9. Maglia, Graciela (2001). De la nostalgia demorada de la tierra al destierro amoroso de la nostalgia. Morada al sur de Aurelio Arturo. Aproximación Sociocrítica. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. 
  10. López, Carlos Guillermo (2006). http://www.ipitimes.com/aarturo.htm. Consultado el 19 de noviembre de 2011.  Falta el |título= (ayuda)
  11. Torres Duque, Oscar. «Arturo, Aurelio». Consultado el 19 de noviembre de 2011. 
  12. «El poeta "Aurelio Arturo"». 16 de junio de 2005. Consultado el 19 de noviembre de 2011. 
  13. Goyes Narváez, Julio César (1997). El rumor de la otra orilla. Bogotá. 
  14. Zuñiga Erazo, Eduardo (2004). «El poeta Aurelio Arturo». Aurelio Arturo el poeta del siglo. Nariño: Biblioteca del centenario. 
  15. Uscátegui Cuellar, Luz Ángela (2003). la práctica de la crítica literaria en Colombia, el caso de Aurelio Arturo. (Tesis de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 
  16. Maglia, Graciela (2001). De la nostalgia demorada de la tierra al destierro amoroso de la nostalgia. Morada al sur de Aurelio Arturo. Aproximación Sociocrítica. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. 
  17. Ospina, William (1989). «Aurelio Arturo, la palabra del hombre.». Cuatro ensayos sobre Aurelio Arturo. Fondo cafetero. 
  18. Zuñiga Erazo, Eduardo (2004). «El poeta Aurelio Arturo». Aurelio Arturo el poeta del siglo. Nariño: Biblioteca del centenario. 
  19. Pabón Díaz, Ramiro (2004). «El festín de la palabra y de la vida». Aurelio Arturo el poeta del siglo. Nariño: Biblioteca del centenario. 
  20. Perry Carrasco, Roberto (1989). «El agua oscura del sueño.». Cuatro ensayos sobre Aurelio Arturo. Fondo cafetero. 
  21. Maglia, Graciela (2001). De la nostalgia demorada de la tierra al destierro amoroso de la nostalgia. Morada al sur de Aurelio Arturo. Aproximación Sociocrítica. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. 

Bibliografía[editar]

Uscátegui Cuellar, Luz Ángela (2003). la práctica de la crítica literaria en Colombia, el caso de Aurelio Arturo. (Tesis de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 

Goyes Narváez, julio César (1997). El rumor de la otra orilla. Bogotá. 

«El poeta "Aurelio Arturo"». 16 de junio de 2005. Consultado el 19 de noviembre de 2011. 

«Péticas. Morada al Sur y otros poemas. Aurelio Arturo». Grupo Editorial Norma. Colección Cara y Cruz. 1992. Consultado el 19 de noviembre de 2011. 

«Poema Canción del Niño que Soñaba de Aurelio Arturo». 18 de abril de 2005. Consultado el 19 de noviembre de 2011. 

Torres Duque, Oscar. «Arturo, Aurelio». Consultado el 19 de noviembre de 2011. 

Maglia, Graciela (2001). De la nostalgia demorada de la tierra al destierro amoroso de la nostalgia. Morada al sur de Aurelio Arturo. Aproximación Sociocrítica. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. 

Garzón y Villa, Diego Alberto y Viviana (1997). «La voz del viento, un biografía de Aurelio Arturo». Revista Gacetas Colcultura (40): 24-33. 

Ospina, William (1989). «Aurelio Arturo, la palabra del hombre.». Cuatro ensayos sobre Aurelio Arturo. Fondo cafetero. 

Zuñiga Erazo, Eduardo (2004). «El poeta Aurelio Arturo». Aurelio Arturo el poeta del siglo. Nariño: Biblioteca del centenario. 

Pinilla, Augusto (2000). «prólogo». Prólogo. En Morada al Sur. Bogotá: Panamericana. pp. 9-20. 

Pabón Díaz, Ramiro (2004). «El festín de la palabra y de la vida». Aurelio Arturo el poeta del siglo. Nariño: Biblioteca del centenario. 

Cepeda Vargas, Gloria (2004). «El festín de la palabra y de la vida». Aurelio Arturoel poeta del siglo. Nariño: Biblioteca del centenario. 

Perry Carrasco, Roberto (1989). «El agua oscura del sueño.». Cuatro ensayos sobre Aurelio Arturo. Fondo cafetero. 

Maya, Rafael (1977). «Aurelio Arturo». Obra e imagen. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. pp. 101-104. 

Téllez, Hernando (1977). «La poesía de Aurelio Arturo». Obra e imagen. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. pp. 105-108. 

Cruz Vélez, Danilo (1977). «Aurelio arturo en su paraíso». Obra e imagen. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. pp. 109-114. 

Mutis, Álvaro (1977). «mi verdadero encuentro con Aurelio Arturo». Obra e imagen. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. pp. 115-118. 

Charry Lara, Fernando (1977). «Aurelio Arturo». Obra e imagen. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. pp. 119-124. 

Arbeláez, Fernando (1977). «Aurelio Arturo: Morada al Sur». Obra e imagen. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. pp. 125-128. 

Echavarría, Rogelio (1977). «El Aurelio Arturo que yo conocí». Obra e imagen. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. pp. 120-132. 

Camacho Guizado, Eduardo (1977). «Morada al Sur». Obra e imagen. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. pp. 133-142. 

Cobo Borda, Juan Gustavo (1977). «La palabra original». Obra e imagen. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. pp. 143-154. 

Enlaces externos[editar]

Biografía de Aurelio Arturo http://www.ipitimes.com/aarturo.htm Biografía de Aurelio Arturo en la luís http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/artuaure.htm Aurelio Arturo, 104 años.Memoria y Reconocimientos.(fotografías y videos) http://ntcpoesia.blogspot.com/2010_02_23_archive.html Poemas de Aurelio Arturo http://www.poeticas.com.ar/Biblioteca/Morada_al_sur/moradaframe.html

Material audiovisual[editar]

  • Aurelio Arturo, 100 años de nacimiento [Grabación sonora] conferencia Lectura de la poesía de Aurelio Arturo y en especial de su poema "Morada al sur" : 2 de marzo de 2006.
  • Retrato hablado de Aurelio Arturo [Grabación sonora] 26 de febrero de 2004 Gómez Vila, Pedro Alejo.

Notificación de borrado rápido en «Usuario:Botero.ana»[editar]

Hola, Botero.ana. Se ha revisado la página «Usuario:Botero.ana» y esta cumple con los criterios de borrado rápido, por eso se ha marcado con la plantilla {{Destruir}} para que sea borrada de inmediato por un bibliotecario. El motivo es el siguiente:

Te invitamos a consultar el enlace anterior, sobre todo la sección de Material inadecuado. Por favor, revisa la política de borrado y solo si crees que el artículo en cuestión no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en esta página. Si creaste la página con la finalidad de hacer pruebas, por favor, utiliza nuestra zona de pruebas pública. Si eres un usuario registrado, también puedes usar tu taller de pruebas personal.

Gracias por tu comprensión. JUAN BLAS (discusión) 22:45 3 mar 2019 (UTC)[responder]