Transjordania

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:27 22 sep 2014 por NoonIcarus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Transjordania


1946-1950


Escudo
Bandera Escudo
Ubicación de Transjordania
Ubicación de Transjordania
Capital Ammán
Idioma oficial Árabe
Religión Islam
Gobierno Monarquía constitucional
Primer Ministro de Jordania
 • 1946 - 1947 Ibrahim Hashem
 • 1947 -1947 Samir al-Rifai
 • 1947 - 1949 Tawfik Abu al-Huda
Rey
 • 1946 - 1951 Abd Allah I
Historia
 • Independencia Completa 25 de mayo de 1946
 • Cambio de nombre n/d de 1950
Superficie
 • n/d n/d 1946 km²
Población
 • 1949 est.n/d n/d 
Miembro de:

Transjordania, cuyo nombre original fue el francés Oultrejordain ("más allá del Jordán"), fue el nombre usado durante las cruzadas para una extensa región no del todo definida al este del río Jordán, un área conocida en tiempos antiguos como Edom y Moab. Los ingleses la llamaron también Transjordan.

Geografía

Transjordania se extendía hacia el sur a través del Néguev hasta el golfo de Aqaba. Hacia el norte y el este (la antigua Galaad) no había fronteras reales, aunque al norte limitaba con el mar Muerto y al este con las rutas de caravanas y peregrinos que procedían de la región de Hiyaz, en Arabia. Estas áreas estaban bajo control del sultán de Damasco.

Las Cruzadas

Antes de la primera cruzada, Transjordania estaba controlada por los fatimíes de Egipto, cuyos representantes, muy pocos, se retiraron con la llegada de los cruzados. Las tribus restantes fueron pacificadas rápidamente por los cruzados. La primera expedición a esta zona tuvo lugar con Balduino I de Jerusalén en 1100, quien volvió en 1107 y 1112, y construyó Montreal en 1115 para controlar las caravanas entre Arabia y Siria, que proporcionaban enormes rentas al reino. Los cruzados también controlaban el área en torno a Petra, donde se creó un arzobispado bajo la autoridad del Patriarcado Latino de Jerusalén.

Muy pocos de los habitantes de Transjordania eran cristianos, ya que la mayoría eran beduinos nómadas chiítas. Muchos de los cristianos sirios que vivían aquí fueron llevados a Jerusalén en 1115 para que habitaran en el barrio judío, de donde los judíos habían sido expulsados antes. El resto de cristianos que vivían en Transjordania eran nómadas o seminómadas y vistos con desconfianza por los cruzados.

Señorío de Transjordania

Según el historiador Juan de Ibelín, el Señorío de Transjordania fue uno de cuatro mayores Vasallos del Reino de Jerusalén (junto a Jaffa y Ascalón, Galilea y Sidón). Juan de Ibelín, en el siglo XIII lo llama señorío, pero había sido considerado principado en el siglo XII. Fue establecido después de la expedición de Balduino I, y debido al gran tamaño y a la inaccesibilidad de la región, los señores de Transjordania tendían a reclamar la independencia del reino. Balduino I le cedió el señorío en primer lugar a Roman de Puy en 1118, pero se mantuvo bajo control real hasta 1126, cuando Paganus el Mayordomo fue nombrado señor y gozó de cierta independencia. En 1132 se produjo una revuelta contra el recién nombrado rey de Jerusalén, Fulco de Jerusalén, por parte de Hugo II de Jaffa y Roman de Puy, quienes fueron derrotados y exiliados. En 1142, Fulco ordenó a Paganus que construyera el castillo de Al Karak, al sur del mar Muerto, para reforzar las fronteras y mejorar los accesos al mar Rojo. En 1147, el señorío de Transjordania pasó a manos de Mauricio de Transjordania, sobrino de Paganus.

En 1148, Mauricio se vio envuelto en el ataque a Damasco puesto en marcha durante la Segunda Cruzada, a pesar de que la tregua entre Damasco y Jerusalén era vital para la supervivencia del reino y especialmente el señorío. La cruzada acabó en derrota y la seguridad del señorío resultó afectada. En 1161, Mauricio dejó el señorío en manos de su hija Isabella y su marido Philippe de Milly, señor de Nablús. Isabella murió en 1168, y Philippe (que en 1169 se convertiría en Gran Maestre de los Caballeros Templarios a la muerte de su antecesor Bertrand de Blanchefort) dejó el señorío en manos de su hija Stephanie de Milly y su yerno Hunfredo III de Torón. A la muerte de Hunfredo, en 1173, asumió el cargo Miles de Plancy, segundo esposo de Stephanie, que murió asesinado en Acre en 1174. En 1176, Stephanie se casó de nuevo con Reinaldo de Châtillon, príncipe de Antioquía, quien se convirtió en el nuevo señor de Transjordania. Reinaldo construyó un pequeño reino a su alrededor, empezó a atacar a las caravanas de peregrinos y a construir barcos en el castillo de Shawbak con la intención de atacar La Meca. Como resultado, Saladino invadió el reino en 1187. Tras la Batalla de Hattin ese mismo año, Saladino ejecutó a Reinaldo. Asumió entonces el señorío Hunfredo IV de Torón, hijo del primer matrimonio de Stephanie con Hunfredo III. Hunfredo había sido hecho prisionero en 1187, pero fue liberado y corrió a organizar la defensa contra Saladino en Al Karak. Fue nuevamente capturado en 1189, cuando Saladino se apoderó de toda Transjordania y destruyó sus castillos. Otra vez liberado, mantuvo el cargo hasta 1197, en que pasó a su sobrina Alice de Armenia, pero el control de toda la región siguió en manos de los musulmanes, salvo un breve periodo en 1229 en que Jerusalén fue liberada por un acuerdo con Federico II Hohenstaufen. Los nobles cruzados siguieron reclamando no obstante el trono de Transjordania, que pasó a la línea hereditaria de Isabel de Torón, hija de Stephanie y se mantuvo varias generaciones en la familia Montfort, que eran señores de Tiro. Tras 1350, se extinguió esta línea, sin herederos y los derechos de la herencia pasaron a los reyes de Chipre, descendientes de los señores de Torón y de Tiro.

Mamelucos y otomanos

En octubre de 1187, Saladino se apodera de Jerusalén y aunque se sucedieron una serie de cruzadas, ninguna consiguió recuperar ni Jerusalén ni Transjordania, aunque mantuvieron algunas ciudades costeras en favor del comercio. Con Saladino se inicia la dinastía ayubí, que mantuvo el control de la región hasta 1259, en que son sustituidos por los sultanes mamelucos procedentes de los esclavos que los propios ayubíes habían reclutado como guerreros entre los turcos cumanos, y más tarde en Rusia, Ucrania y el Cáucaso. Los primeros sultanes fueron turcos, los llamados bahríes, que gobernaron entre 1250 y 1382, y la otra mitad, entre 1382 y 1517, fueron buryíes procedentes del Cáucaso. Los mamelucos salvaron el islam de la invasión mongola, aunque como estaban divididos en clanes según su origen, la mitad de los sultanes, veintidós, llegaron al poder por medios violentos. En 1291, el mameluco Al Mansur Qala'un, conocido también como Qalawún, sitia San Juan de Acre y ocupa la ciudad el 28 de mayo tras 53 días de encarnizados combates, expulsando definitivamente a los cristianos de esta región.

El fin de los mamelucos se produce con la derrota en 1517 de Al Ashraf Tumanbay II a manos de Selim I, sultán del Imperio otomano. Los otomanos, que utilizaban a los jenizaros, soldados extranjeros entrenados de la misma manera que habían hecho los ayubíes con los mamelucos, se apoderaron de Jordania en 1516. El dominio se alarga hasta el siglo XX. En 1900, el sultán Abdul Hamid decide mejorar las comunicaciones entre Siria y las provincias árabes y construye el ferrocarril del Hiyaz, entre Damasco y La Meca, atravesando el corazón de Jordania. En 1910 empieza a gestarse una rebelión que estallará en 1916 con el nombre de Rebelión Árabe. En ella intervendrán T. E. Lawrence, Husayn ibn Ali, jerife de La Meca, Abd Allah ibn Husayn, que sería el primer gobernante de Jordania (emir de Transjordania entre 1923 y 1946, rey de Transjordania entre 1946 y 1949 y por fin rey de Jordania entre 1949 y 1951) y Faysal ibn Husayn rey de Irak y líder de la Rebelión.

Creación de Jordania

Transjordania obtuvo la liberación de la soberanía turca en septiembre de 1918, durante la I Guerra Mundial (1914-1918), gracias a la acción conjunta de las tropas británicas y árabes. Acabada la guerra, el territorio jordano junto con el territorio que hoy constituye Israel, fue adjudicado al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda en calidad de mandato por la Sociedad de Naciones. Los británicos en 1922 dividieron el territorio en dos partes, denominando Palestina a todo el territorio al oeste del río Jordán y Transjordania a la parte situada al este del río. Ésta quedó bajo el gobierno nominal de Abdullah ibn Husayn en 1921. En febrero de 1928 Transjordania consiguió una independencia limitada mediante un tratado con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

El gobierno de Transjordania colaboró con el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al poner su territorio a disposición de los británicos para realizar operaciones contra las fuerzas del Eje, que habían conseguido el control del gobierno del Reino de Irak. En 1945, Transjordania fue miembro de la Liga Árabe, una organización creada con el propósito de coordinar la política árabe en asuntos internacionales y frenar las aspiraciones nacionales de los judíos en Palestina. El gobierno británico renunció a su mandato sobre Transjordania el 22 de marzo de 1946; según los términos del tratado firmado por las dos partes, Transjordania recibió el reconocimiento de Estado soberano independiente. El tratado también estableció una alianza militar y de asistencia mutua por la que los británicos consolidarían las bases militares y otras instalaciones en el país a cambio de instruir y equipar al Ejército transjordano. Abdullah ibn Husayn fue proclamado rey en el siguiente mes de mayo.