Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:13 1 nov 2020 por Lojwe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

Logo.

Localización
País Chile
Información general
Jurisdicción Bandera de Chile Chile
Tipo Organismo público
Sede Av. Libertador Bernardo O'Higgins 651, Biblioteca Nacional, Santiago de Chile
Organización
Dirección Carlos Maillet Aránguiz
Depende de Subsecretaría del Patrimonio Cultural
Entidad superior Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Dependencias Biblioteca Nacional, Archivo Nacional, CNCR, MNHN, MNBA, MHN
Presupuesto 70 295 505 miles de pesos chilenos (2020)[1]
Historia
Fundación 18 de noviembre de 1929 (Dibam)
1 de marzo de 2018 (SNPC)
Sucesión
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam, 1929-2018) Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
Sitio web oficial

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC) es el servicio público chileno, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, encargado de la ejecución e implementación de las políticas públicas en materia de patrimonio cultural, tanto material como inmaterial.

El organismo fue creado en 1929 como Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam)[2]​, y adquirió su actual denominación el 28 de febrero de 2018.[3]

Historia

Antecedentes

En 1813 fue creada la Biblioteca Nacional, y posteriormente van surgiendo, al alero del Estado, nuevas instituciones culturales que se encargan de resguardar el patrimonio artístico, histórico y científico del país.[4]

Dibam (1929-2018)

La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) fue fundada durante el gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo, el 18 de noviembre de 1929. Se creó como una superintendencia en materia de cultura y reunió a las instituciones patrimoniales existentes: Biblioteca Nacional y Archivo Nacional, los museos de Historia Natural, de Bellas Artes, Histórico Nacional, el de Talca (hoy O’Higginiano y de Bellas Artes), los de Historia Natural de Valparaíso y de Concepción; Registro Conservatorio de la Propiedad Intelectual (hoy dependiente del Departamento de Derechos Intelectuales), y Biblioteca Santiago Severin de Valparaíso.

Con el tiempo se fue modificando el área de sus atribuciones y se fueron agregado tareas especializadas como la conservación y restauración, la investigación del patrimonio cultural tangible e intangible. También se sumaron nuevas instituciones y programas como la Biblioteca de Santiago y el programa Biblioredes.

La Dibam mantuvo su dependencia del Ministerio de Educación cuando el 4 de junio de 2003, durante la presidencia de Ricardo Lagos Escobar, el Congreso aprobó la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Institucionalidad actual (2018-)

Con la nueva legislación cultural vigente desde el 1 de marzo de 2018, que puso en marcha el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Dibam fue reemplazada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente políticamente de la nueva Subsecretaría del Patrimonio Cultural.[5]

Funciones

Tiene por objeto implementar políticas y planes, y diseñar y ejecutar programas destinados a dar cumplimiento a las funciones del Ministerio, en materias relativas al folclor, culturas tradicionales, culturas y patrimonio indígena, patrimonio cultural material e inmaterial; e infraestructura patrimonial, como asimismo, a la participación ciudadana en los procesos de memoria colectiva y definición patrimonial. Para el cumplimiento de las funciones que correspondan al Servicio y a alguna de las subsecretarías, este debe coordinarse con la Subsecretaría respectiva. La administración y dirección superior del Servicio está a cargo de un Director Nacional, quien es el jefe superior del Servicio.

El Servicio se desconcentra territorialmente a través de las direcciones regionales, las cuales se implementan paulatinamente desde marzo de 2018, de esta forma, en cada región del país habrá un Director Regional que estarán supeditados al Director Nacional, cargo que actualmente ejerce el arquitecto Carlos Maillet Aránguiz desde enero de 2019.

El servicio administra y organiza toda la red de bibliotecas públicas, es el ente coordinador de los museos estatales y está encargado por ley del resguardo del patrimonio tangible de tipo arqueológico, paleontológico, histórico, artístico, científico, bibliográfico y documental, así como también del patrimonio intangible, como son las expresiones culturales reconocidas como parte de la memoria de las comunidades locales. Las obras que forman parte del patrimonio industrial del país, se registran y regulan de manera separada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).

Directores

Carlos Maillet, actual director del organismo.
Ángel Cabeza, director del organismo entre 2015 y 2018.
Nombre Inicio Final Presidente(s)
Directores de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
Eduardo Barrios Hudtwalcker 1929 1931 Carlos Ibáñez del Campo
Tomás Thayer Ojeda 1931 1932 Juan Esteban Montero Rodríguez
Alejandro Vicuña Pérez 1932 1935 Arturo Alessandri Palma
Gabriel Amunátegui Jordán 1935 1947 Arturo Alessandri Palma
Pedro Aguirre Cerda
Juan Antonio Ríos Morales
Gabriel González Videla
Augusto Iglesias Mascarragno 1948 1953 Gabriel González Videla
Carlos Ibáñez del Campo
Eduardo Barrios Hudtwalcker 1953 1960 Carlos Ibáñez del Campo
Jorge Alessandri Rodríguez
Guillermo Feliú Cruz 1960 1966 Jorge Alessandri Rodríguez
Eduardo Frei Montalva
Roque Esteban Scarpa 1967 1971 Eduardo Frei Montalva
Salvador Allende Gossens
Juvencio Valle 1971 1973 Salvador Allende Gossens
Roque Esteban Scarpa 1973 1977 Augusto Pinochet Ugarte
Enrique Campos Menéndez 1977 1986
Mario Arnello Romo 1986 1990
Sergio Villalobos Rivera 1990 1993 Patricio Aylwin Azócar
Marta Cruz-Coke Madrid 1993 2000 Patricio Aylwin Azócar
Eduardo Frei Ruiz-Tagle
Clara Budnik Sinay 2000 2006 Ricardo Lagos Escobar
Nivia Palma Manríquez 2006 2010 Michelle Bachelet Jeria
Magdalena Krebs Kaulen 2010 2014 Sebastián Piñera Echenique
Alan Trampe 2014 2015 Michelle Bachelet Jeria
Ángel Cabeza Monteira 2015 2018
Director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
Ángel Cabeza Monteira 2018 2018 Michelle Bachelet Jeria
Sebastián Piñera Echenique
Carlos Maillet Aránguiz 2018 Sebastián Piñera Echenique

Organización

Las siguientes instituciones son parte integrante del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y se relacionarán directamente con el director nacional:

Instituciones nacionales

Biblioteca Nacional

Es la institución cultural más antigua del país y su principal centro bibliográfico patrimonial. Su misión es recopilar, preservar y difundir diversos materiales bibliográficos, impresos, registros de audiovisuales, partituras, manuscritos, mapas, fotografías, revistas, periódicos y archivos digitales, que son parte fundamental del patrimonio cultural chileno.

La Biblioteca Nacional recibe anualmente más de 300 mil usuarios presenciales y cerca de 2 millones de consultas en sus salas. Entrega acceso en línea al catálogo bibliográfico, información de referencia, visitas guiadas, préstamos a domicilio, material bibliográfico para ciegos, entre otros. Además, ofrece servicios a través de Internet, entre los que destacan Bibliotecario en línea, Memoria Chilena y Chile para niños.

Museo Nacional de Historia Natural

Fue fundado el 14 de septiembre de 1830 por el naturalista francés Claudio Gay, siendo uno de los museos más antiguos de América. Su misión es generar conocimiento y valoración del patrimonio natural y cultural de Chile mediante experiencias memorables.

Desde 1876, el museo ocupa el edificio de estilo neoclásico del Parque Quinta Normal de Santiago el cual fue construido por el arquitecto francés Paul Lathoud para la Primera Exposición Internacional realizada en 1875.

Museo Nacional de Bellas Artes

Se fundó el 18 de septiembre de 1880, con el nombre de Museo Nacional de Pinturas y se instaló en los altos del Congreso Nacional. Más tarde se llamó a un concurso para construir un edificio que albergara al museo y que fuera un lugar de formación para los artistas chilenos. Fue seleccionado el proyecto del arquitecto Emilio Jecquier, y el Museo y la Escuela de Bellas Artes fueron inaugurados oficialmente con una gran Exposición Internacional, el 21 de septiembre de 1910, acto inserto en las Fiestas del Centenario de la Independencia de Chile.

En el Museo Nacional de Bellas Artes se conservan obras chilenas y extranjeras desde la Colonia hasta nuestros días, incluyendo pinturas, esculturas, grabados, dibujos, fotografías y multimedia.

Museo Histórico Nacional

Fue creado el 2 de mayo de 1911 en el marco de las celebraciones del Centenario de la Independencia de Chile, y desde 1982 se ubica en el Palacio de la Real Audiencia de 1808, antigua sede del gobierno colonial y primer Palacio de Gobierno.

Este museo busca facilitar a la comunidad el acceso al conocimiento y recreación de la historia del país, para que se reconozca en ella a través del acopio, conservación, investigación y difusión del patrimonio tangible e intangible que constituye la memoria histórica de Chile.

Sistemas de Museos, Bibliotecas y Archivos

Sistema Nacional de Museos

El Sistema Nacional de Museos tiene por objeto contribuir a una gestión eficaz y eficiente de los museos, brindarles asesoría técnica, aportar en su desarrollo y promover la coordinación y colaboración entre museos públicos y privados.[5]

Dependen del Sistema algunos de los siguientes museos públicos[6]​:

Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP)

El Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas es un organismo que tiene como objetivo otorgar asesoría técnica y capacitación; y promover, difundir, desarrollar, fortalecer y coordinar al conjunto de bibliotecas públicas que lo integren, promoviendo la creación y el desarrollo de ellas.[5]

Dependen de este sistema las bibliotecas regionales de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Maule, Los Lagos y Aysén, el programa Bibliometro con 20 puntos de préstamos en la red del Metro de Santiago y el Bibliotrén ubicado en los jardines de la Biblioteca Nacional, el programa Biblioredes (acortamiento de brecha digital) y otros servicios que buscan acercar la lectura a públicos diversos[7]​.

Sistema Nacional de Archivos

El Sistema Nacional de Archivos está compuesto por el Archivo Nacional de Chile, los archivos regionales y los demás archivos privados que se integren al sistema voluntariamente. Tiene por objetivo supervisar la aplicación de las políticas y normas administrativas y técnicas para el funcionamiento de los archivos que integren dicho sistema.[5]

De ella dependen el Archivo Nacional Histórico, el Archivo Nacional de la Administración y los archivos regionales de Tarapacá y la Araucanía.[8]

Otras instituciones

Centro de Investigaciones Diego Barros Arana

El Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dibam, creado en 1990, tiene como funciones desarrollar investigación del más alto nivel en las áreas de Historia y Ciencias Sociales; promover la publicación de monografías y colecciones de fuentes que junto con poner en valor el patrimonio cultural, ofrezcan nuevas interpretaciones de la trayectoria histórica y la realidad social chilena; y desarrollar actividades de extensión que permitan dar a conocer a la comunidad académica sus trabajos y los de los investigadores y profesionales de la Dibam.

Centro Nacional de Conservación y Restauración

Creado el 1 de octubre del año 1982, el Centro Nacional de Conservación y Restauración presta servicios especializados en conservación, restauración e investigación del patrimonio cultural del país. Actualmente cuenta con áreas de Arqueología, Monumentos, Papel, Pintura, Análisis, Documentación Visual y la Unidad de Geoinformación del Patrimonio.

Departamento de Derechos Intelectuales

El año 1834 se publicó la primera ley chilena de derechos de autor con la que se estableció una relación entre la labor registral y la Biblioteca Nacional. Este Registro de Propiedad Intelectual desde el año 1929 forma parte de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Dibam. El Departamento de Derechos Intelectuales es el encargado de promover y fortalecer la protección de los derechos de autor y los derechos conexos, contribuyendo con ello a la formación, desarrollo y sustentación de una cultura nacional de respeto por los derechos de propiedad intelectual sobre obras literarias, artísticas y científicas.

Véase también

Referencias

  1. Dipres. «Ley de presupuestos del sector público Año 2020». Consultado el 22 de mayo de 2020. 
  2. «Historia de las bibliotecas públicas en Chile». Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  3. «Historia». Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  4. Bravo, Claudia (2011). «Bibliotecas públicas y ciudadanía en Chile: Período 1993-2010» (PDF). Serie Bibliotecología y Gestión de Información (69): 8-9. ISSN 0719-0832. Consultado el 19 de octubre de 2011. 
  5. a b c d «LEY-21045 03-NOV-2017 MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional». Ley Chile. 3 de noviembre de 2017. Consultado el 28 de febrero de 2018. 
  6. «Recorrer museos». RMC (Registro de Museos de Chile). Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  7. «Servicios». Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  8. «Nuestras sedes». Archivo Nacional de Chile. Consultado el 16 de mayo de 2020.. 

Bibliografía

  • Departamento de Estudios Financieros del Ministerio de Hacienda. 1958. Manual de Organización del Gobierno de Chile. Santiago de Chile. Talleres Gráficos La Nación S.A.
  • Plan Nacional de Fomento de la Lectura LEE CHILE LEE, 2011.

Enlaces externos