Raúl Zurita

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:18 14 oct 2014 por Kirito (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Raúl Zurita

Zurita en 2011.
Información personal
Nombre de nacimiento Raúl Armando Zurita Canessa Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 10 de enero de 1950 Ver y modificar los datos en Wikidata (74 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad  Chilena
Familia
Cónyuge Paulina Wendt
Educación
Educado en Liceo José Victorino Lastarria Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor
Cargos ocupados Agregado cultural de Embajada de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad Diego Portales Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Neoavanguardia Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Poesía, ensayo
Obras notables Purgatorio, Anteparaíso, La vida nueva, Zurita
Miembro de Academia Chilena de la Lengua (desde 2023) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web
Distinciones Nacional de Literatura, Pablo Neruda, Municipal de Santiago

Raúl Zurita Canessa (Santiago, 10 de enero de 1950) es un poeta chileno, Premio Nacional de Literatura 2000.

Primeros años de vida

"Hijo de madre italiana, el italiano fue prácticamente su primera lengua y La divina comedia fue la primera obra literaria a través de la cual miró el mundo y que nutrió su propia obra".[1]

Sobre su infancia y su madre, recuerda: «Mi mamá era una señora que llegó de Italia a los 15 años, que se casó y de repente se vio sola, con dos cabros chicos, con una madre, y debió salir a ganarse la vida como secretaria. Con mi abuela vivían peleando. La amenaza era siempre la miseria. El de mi infancia fue un mundo de mucha pobreza, pero de una pobreza no proletaria. Se suponía que teníamos unas casas en Iquique, heredadas de tiempos del salitre, pero en realidad valían un pepino. Era una pobreza ilustrada, y bien pobre. De pronto aparecía el italiano de la esquina cobrando lo que mi abuela había fiado en el almacén. Ella despreciaba Chile. Lo encontraba miserable. Los otros italianos que habían llegado se hacían ricos, mientras mi abuela los consideraba unos ordinarios. Mi papá murió a los 31 años. Estudió ingeniería y muy luego enfermó de pleuresía. Mi abuela se opuso terminantemente a que mi mamá se casara con él, porque era un uomo malato, un hombre enfermo. Y fue tal cual. Se murió tres años más tarde. Mi abuela enviudó dos días después».[2]

Zurita estudió en el Liceo Lastarria y posteriormente se graduó de ingenierio civil en Estructuras por la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso.

Vida afectiva

Estuvo casado con la también destacada escritora y académica Diamela Eltit. Desde 2003 su pareja es la doctora en literatura Paulina Wendt, con quien se casó en 2009.

Vida artística

Hacia el año 1970 compartió la bohemia literaria porteña con Juan Luis Martínez, Eduardo Embry, Sergio Badilla Castillo y Juan Cameron, entre otros.

Su obra se ve marcada en la época de los setenta por la dictadura militar impuesta por Augusto Pinochet en Chile tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Militante comunista, fue detenido, encerrado y torturado en una de las bodegas del carguero Maipo junto a numerosas personas.[3][4]

A partir de este momento, realizó diversas acciones artísticas que pretendían integrar y ampliar de forma crítica y creativa las diferentes concepciones de arte y vida. En esta época nace también el grupo CADA (Colectivo de Acciones de Arte), que se enmarca dentro de lo que se conoce como Escena de Avanzada, y donde participa junto al sociólogo Fernando Balcells, y los artistas Lotty Rosenfeld, Juan Castillo y Diamela Eltit, quienes basaban su postura artística en el uso de la ciudad como un espacio de creación.

Zurita con la escritora y traductora francesa radicada en México Fabienne Badru, 2013.

Zurita, considerado como uno de los más radicales de este grupo, realizó variadas acciones utilizando su cuerpo como medio de expresión, algunas de las cuales llegaban a la autolesión o automutilación: arrojarse amoniaco a los ojos, o quemar su mejilla con un fierro ardiente. Con estos actos que provocaron polémica, el poeta "quería expresar la impotencia frente a la realidad y la necesidad de decir sin palabras".[1]​ También realizó una performance masturbatoria en 1979 -No puedo más- en la galería Cal de Santiago frente a una pintura de Juan Dávila.[5]

Su primer libro apareció en 1979: se titulaba Purgatorio (alusión a Dante)y "desconcertó tanto a lectores como a críticos de la época".[6]​ La portada era una foto en blaco y negro de la cicatriz que había dejado al poeta aquella autoquemadura que se había hecho en su mejilla. Este poemario fue, según explica Memoria Chilena, "el primer paso de un proyecto de restituir la vida del autor —su mente, su cuerpo, su martirio— en la poesía, a la manera de Antonin Artaud y los postulados de André Breton en los Manifiestos surrealistas de 1924".[6]​ Antes de esto había publicado en revistas universitarias como Quijada, de su alma máter, y Manuscritos (Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile), que dirigía Cristián Huneeus.

El segundo salió tres años más tarde y se llamaba Anteparaíso. Según Rodrigo Cánovas, autor de Lihn, Zurita, Ictus, Radrigán: literatura chilena y experiencia autoritaria, este poemario, así como el anterior, "una liberación de los códigos represivos que a través de la historia han tratado de subyugar al lenguaje".[6]

El 2 de junio de 1982, su obra creativa da un nuevo paso con el poema La vida nueva, escrito en los cielos de Nueva York, mediante cinco aviones que trazaban las letras con humo blanco y las cuales se recortaban contra el azul del cielo. Esta creación estaba compuesta por quince frases de 7-9 kilómetros de largo, en español. El trabajo fue registrado en vídeo por el artista Juan Downey. En octubre de 2012, el compositor Javier Farías presentó en Nueva York, la pieza coral Cantos de vida nueva, basada en ese poema de Zurita.[7]

Otra acción artística consistió en plasmar en el desierto de Chile la frase "Ni pena ni miedo" (24°02′16″S 70°26′24″O / -24.037724, -70.440034), en 1993, cuya fotografía cierra el libro La vida nueva y que por su extensión, 3.140 metros, solo puede ser leída desde lo alto.

Zurita con el hijo mayor de Gonzalo Rojas, Rodrigo Tomás; abril de 2013.

Con estas iniciativas intenta sobrepasar el concepto tradicional de literatura, acercándose al de arte total. Entre 1979 y 1993 Zurita escribe la trilogía Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982) y La vida nueva (1993), en la que recorre los más variados paisajes desde desiertos, playas, cordilleras, pastizales y ríos. Estas obras están consideradas entre las más importantes de su producción.

En el siguiente periodo, el poeta comenzó a alejarse del Partido Comunista. En 1990, es nombrado agregado cultural en Roma, bajo el gobierno de Patricio Aylwin.

En 2000 recibe el Premio Nacional de Literatura de Chile.

Dos años más tarde, estando en Berlín gracias a una beca, recién separado y con una sensación de vacío que le llegó a provocar la idea del suicidio, después de sumarse por inercia a una manifestación contra George W. Bush, comienza su monumental libro (más de 750 páginas) Zurita[8]​ ("suma autobiográfica" lo define Patricio Fernández, director de The Clinic),[2]​ adelantos del que irá sacando a partir de 2006 hasta la publicación definitiva en 2011.

A mediados de 2007 apareció Los países muertos, libro que provocó una fuerte polémica debido a que en él se mencionan varios personajes del quehacer cultural chileno. A fines de ese mismo año, publica en México Las ciudades de agua, y al siguiente Cinco fragmentos. Continúa sacando fragmentos de Zurita en 2009 y 2010 (el libro completo aparecerá al año siguiente), donde pretende cerrar el ciclo de Purgatorio creando al mismo tiempo un intertexto con su obra de cabecera, La divina comedia (que está traduciendo).[9]

Zurita ha sido profesor visitante en Tufts University, California State University y enseña en la Universidad Diego Portales.

Sufre de parkinson desde principios de los años 1990. Fue un gran fumador, pero dejó el cigarrillo en 2008.[8]

Varios investigadores extranjeros han dedicado tesis a su escritura poética, como el francés Benoît Santini (Le discours poétique de Raúl Zurita: entre silence et engagement manifeste dans le Chili des années 1975-2000, 2008).

Libros y selecciones de sus poemas han sido, entre otras lenguas, traducidos al inglés, alemán, sueco, bengalí, chino, italiano y ruso.

Obras

  • Purgatorio, Editorial Universitaria, Santiago, 1979 (en España: Visor); descargable desde el portal Memoria Chilena
  • Anteparaíso, Editores Asociados, Santiago, 1982 (en España: Visor, 1996, edición revisada; en Estados Unidos la Unversity of California Press sacó una edición bilingüe en 1986, trd: Jack Schmitt); descargable desde el portal Memoria Chilena
  • Literatura, lenguaje y sociedad (1973-1983), ensayo, CENECA, Santiago, 1983
  • El paraíso está vacío, Mario Fonseca Editor, Santiago, 1984
  • Canto a su amor desaparecido, Universitaria, Santiago, 1985; descargable desde el portal Memoria Chilena
  • El amor de Chile, Montt Palumbo, Santiago, 1987; descargable desde el portal Memoria Chilena
  • Selección de poemas, Eds. Universidad de la Frontera, Temuco, 1990
  • La vida nueva, Universitaria, Santiago, 1994
  • Canto de los ríos que se aman, Universitaria, Santiago, 1997 (fragmetos del libro en Google Books
  • El día más blanco, Aguilar, Santiago, 1999
  • Sobre el amor, el sufrimiento y el nuevo milenio, ensayo, Editorial Andrés Bello, Santiago, 2000
  • Poemas militantes, Dolmen Ediciones, Santiago, 2000
  • INRI, Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2003 (Visor, 2004; Casa de las Américas, La Habana, 2006)
  • Mi mejilla es el cielo estrellado, prólogos y selección de Jacobo Sefamí y Alejandro Tarrab, Instituto Coahuilense de Cultura, Editorial Aldus, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Saltillo, Coahuila, 2004
  • Poemas, antología, Codex, Publicaciones del Centro de Estudios de América Latina, India, 2004
  • Tu vida derrumbándose, Eloísa Cartonera, Buenos Aires, 2005
  • Mis amigos creen, Editorial Lunes, Costa Rica, 2005
  • Los poemas muertos, ensayos, Libros del Umbral, México, 2006
  • Los países muertos, Ediciones Tácitas, Santiago, 2006
  • LVN. El país de tablas, Ediciones Monte Carmelo, México, 2006
  • Poemas de amor, selección de Sergio Ojeda Barías; Mago Editores, Santiago, 2007
  • Las ciudades de agua, Ediciones Era / Universidad de las Américas, México, 2007 (fragmetos del libro en Google Books
  • In memoriam, Ediciones Tácitas, Santiago, 2008
  • Cinco fragmentos (adelanto de Zurita), Animita Cartonera, Santiago, 2008
  • Cuadernos de guerra, (adelanto de Zurita), Ediciones Tácitas, Santiago, 2009 (en España: Amargord, Madrid, 2009)
  • Pemas 1979-2008, antología, Ventana Abierta Ediciones, Chile, 2009
  • Sueños para Kurosawa, (adelanto de Zurita), Pen Press, 2010
  • Zurita, Ediciones UDP, Santiago, 2011 (en España: Delirio. Salamanca, 2012; en México: Aldus, México D.F., 2012)
  • zurita x 60: textos críticos sobre su obra y su ensayo «Los Poemas Muertos», Editorial MAGO, 2011

Libros de Zurita traducidos

  • Dreams for Kurosawa, edición bilingüe inglés-castellano, traducción de Anna Deeny, House Press, Chicago, 2012
  • Die Wasserstädte, edición bilingüe alemán-castellano, traducción de Liliana Bizama y Stephanie Fleischmann, Trafo Verlag, Berlin, 2012
  • Purgatorio, traducción al italiano de Claudio Cinti, Raffaelli Editori, Rimini, 2009.
  • Purgatory, edición bilingüe inglés-castellano, traducción de Anna Deeny, University of California Press, Berkeley, 2009.
  • Song for his disappeared love, traducción de Daniel Borzutzky, Action Books Press, Chicago, 2009
  • INRI, traducción al inglés de William Rowe, Marick Press, Michigan, 2009.
  • Selección de poemas, traducción al bengalí de Aparajit Chattopadayay, Ediciones Ibéricas, Calcuta, India, 2004.
  • Anteparaíso, traducción al chino de Zhao Deming, Editorial de Yunan, República Popular China, 2001.
  • Canto dei fiumi che si amano, traducción al italiano de Ignazio Delogu, Le Parole Gelate, Roma, 1993.
  • Vorhimmel (Anteparaíso), traducción al alemán de Willi Zurbrugen, Da Verlag Das Andere, Nüremberg, 1993.
  • Purgatory, traducción al inglés de Jeremy Jacobson, LARL Press, Pittsburgh, 1986.
  • Anteparadise, a bilingual edition, prólogo y traducción al inglés de Jack Schmitt, University of California Press, Berkeley, 1986.
  • Anteparaíso, prólogo y traducción seleccionada al ruso de Yevgueni Yevtushenko, Inostronnaia Literatura, Moscú, 1986.
  • « El desierto de Atacama », « Le désert d’Atacama », pp. 74-75, (traducción de Jocelyne Faessel), in CASTILLO DE BERCHENKO, Adriana (coord.), Verso, Anse, n° 83, « Poésie chilienne contemporaine (choix de poèmes) », 1995, 89 p.
  • « Un matrimonio en el campo », « Une noce à la campagne », « Epilogue », pp. 112-115 (traducción de Gérard Augustin), in RISTAT, Jean (dir.), Digraphe, París, n° 88, « Poésie chilienne 1973-1998 depuis le coup d’Etat », invierno 1998-99, 211 p.
  • « El desierto », « Le désert », pp. 469-479 (traducción de René Gouedic), in IÑIGO MADRIGAL, Luis (ed.), Poésie chilienne du XXe siècle, Ginebra, Patiño, Edition bilingue, 2004, 520 p.
  • « Bienaventurados serían los valles » (« Bienheureuses seraient les vallées »), « Pastoral de Chile VIII » (« Pastorale du Chili VIII »), « Pastoral de Chile IX » (« Pastorale du Chili IX ») (Anteparaíso), « Canto de amor de los muertos y los vivos » (« Chant d’amour des morts et des vivants ») (Poemas militantes) de Raúl Zurita, pp. 104-113 (traducciones de Benoît Santini), in Thauma. Revue de Philosophie et Poésie, París, La Compagnie des Argonautes, n° 5, febrero de 2009, « La joie », pp. 104-112.

Premios y distinciones

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
Alfonso Calderón
Premio Nacional de Literatura de Chile
2000
Sucesor:
Volodia Teitelboim