Puerto de Sevilla

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:36 9 sep 2020 por 90.168.189.113 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Puerto de Sevilla

Contraseña de la provincia marítima del puerto.

Parte de los atraques en el canal de Alfonso XIII.
Ubicación
Ubicación Sevilla, río Guadalquivir
País España
Coordenadas 37°21′18″N 5°59′41″O / 37.355, -5.99472
Datos generales
Tipo Fluvial
Operador Autoridad Portuaria de Sevilla
Superficie 8,6 km² aproximadamente
Sitio web oficial

El Puerto de Sevilla está situado al sur de la ciudad de Sevilla, en el estuario del río Guadalquivir y a 70 kilómetros de su desembocadura en el océano Atlántico. Actualmente es el único puerto comercial fluvial de España.[1][2]

Historia

Monumento a la Milla Cero de la Tierra, dedicado a la primera circunnavegación del planeta, llevada a cabo por Juan Sebastián Elcano. El monumento es de 2010.
Antigua Grúa Fairbairn, ubicada en el Puerto de Sevilla.
Zona cercana a la antigua esclusa; en el centro, los Astilleros de Sevilla.
Vista general del Puerto de Sevilla desde el puente de Los Remedios, con el puente del V Centenario.
Plano del Puerto de Sevilla.
Panorámica del muelle de las Delicias.

Existen numerosos textos griegos y latinos que resaltan la importancia del puerto de la antigua ciudad de Híspalis, la actual Sevilla.[3]

El puerto aunaba el comercio de algunas de las grandes rutas de su tiempo: la mediterránea, la atlántico-europea y la atlántico-africana. En el siglo XIII, el rey Alfonso X señaló que a la ciudad venían diariamente barcos de Tánger, Ceuta, Túnez, Alejandría, Génova, Portugal, Inglaterra, Pisa, Lombardía y otros lugares. Además de las ventajas de su localización estaba el hecho de que era un puerto interior, lo que lo protegía de la piratería.

El desarrollo de las rutas atlánticas y mediterráneas y el comercio del oro, unido a la histórica alianza comercial de la ciudad con la potencia financiera de Génova, dieron origen a una etapa de progreso ininterrumpido que quedó cristalizada con el reinado de Pedro I. Realmente, el gran progreso comercial del siglo XV no afectó exclusivamente a Sevilla, sino que también influyó positivamente en el desarrollo de la actividad portuaria en toda la costa atlántica andaluza, desde Huelva hasta Cádiz. Es por ello por lo que fructificó en la zona la empresa colombina.

En 1503 los Reyes Católicos establecieron en Sevilla la Casa de la Contratación de Indias, que centralizaba en su puerto todo el tráfico marítimo castellano y aragonés con el Nuevo Mundo. No obstante, este monopolio quedó establecido de manera más inflexible para objetos preciosos como las perlas, el oro y la plata, mientras que otros productos, como la tela o los productos agrícolas, eran cargados también en otros puertos andaluces. De la rica área agrícola que rodea la ciudad se exportaron aceite de oliva y vino hacia América. También partieron de Sevilla casi todas las expediciones españolas de descubrimiento y de conquista de la primera mitad del siglo XVI.[4]

En esta época el puerto se encontraba situado en el Arenal, que era una explanada que se extendía entre las murallas y la orilla izquierda del Guadalquivir, entre la Puerta de Triana y la Torre del Oro. Hubo también unos pequeños astilleros donde se construían barcos de un máximo de 200 t.[4]

El declive del puerto empezó en el siglo XVII entre otros factores por las dificultades de navegación cada vez mayores por el canal del Guadalquivir debido al aumento de tonelaje de los barcos, las mejoras defensivas de la ciudad de Cádiz, la peste de 1649, la fijación de la cabecera de las flotas en Cádiz en 1680,[5]​ y en 1717 el traslado de la Casa de la Contratación a dicha ciudad.[6][7][8]

Aunque el río fue importante para la instalación de algunas fábricas en la ciudad en el siglo XIX, apenas hubo instalaciones industriales cerca del puerto hasta la década de 1930. Una de las primeras empresas que se instaló en el puerto fue la compañía petrolera estatal CAMPSA, en 1929.[9]

Obras en el cauce (siglos XVIII-XX)

Entre los siglos XVIII y XX se realizaron diversas obras en el cauce para mejorar la navegación y acortar el recorrido de los barcos que remontaban el Guadalquivir. Estas obras fueron promocionadas por instituciones vinculadas al Puerto de Sevilla.

Esclusa (2010) y zona franca

En 2008 la Autoridad Portuaria publicó un Plan de Desarrollo para las infraestructuras y servicios del Puerto de Sevilla que contemplaba un nuevo acceso marítimo para permitir el acceso de buques de hasta 8,5 m de calado y 40 m de manga,[10]​ con una nueva esclusa y un dragado de profundización del río.[11]​ El Plan de Desarrollo se apoya en un Plan Estratégico y en un Plan Director de Infraestructuras, el cual fue ratificado en 2006.[12]

Para mantener el potencial comercial del puerto y albergar barcos de más de 20 metros de ancho fue precisa la construcción de una nueva esclusa.[13]​ Esta fue demandada por la Autoridad Portuaria desde los años 90[13]​ y comenzó a realizarse en los años 2000. La nueva esclusa fue inaugurada en noviembre de 2010.[14]​ El 7 de mayo de 2013 el príncipe Felipe y su esposa Letizia visitaron las instalaciones del Puerto de Sevilla y la nueva esclusa.[15]

El dragado suscitó la oposición de organizaciones ecologistas por su posible impacto negativo sobre el Parque Nacional de Doñana. El Ministerio de Medio Ambiente decidió constituir una comisión, la Comisión Científica para las Afecciones del Dragado del Río Guadalquivir, que publicó sus conclusiones en 2010, oponiéndose al dragado de profundización:

El dragado de profundización se ha demostrado incompatible con la conservación del estuario y por lo tanto de Doñana, recomendamos que se desestime definitivamente el dragado.[16]

En septiembre de 2013 el Ministro de Agricultura, Consumo y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete se opuso a la realización del dragado de profundización hasta que no se tomaran medidas para evitar la salinización de la ría, con el objetivo de mantener los cultivos de arroz en el Guadalquivir.[17]

El 30 de julio de 2013 el alcalde Juan Ignacio Zoido y el Ministro de Hacienda Cristóbal Montoro firman en el Ayuntamiento la creación de una zona franca para Sevilla. El 31 de agosto de 2013 el Boletín Oficial del Estado publicó la creación de una zona franca de Sevilla "para el almacenaje, transformación y distribución de mercancías", con una extensión de 719 876 m², localizado en el extremo norte de la Eurovía Guadalquivir E-60.02[18]​ advirtiendo que la puesta en marcha de esta nueva institución "no podrá generar incremento ni de dotaciones, ni de retribuciones ni de otros gastos de personal al servicio del sector público".[19]

Características

El Puerto de Sevilla lleva a cabo directamente servicios de balizamiento, mantenimiento del canal de acceso, servicios de atraque, servicios de almacenamiento de mercancías, servicio de grúas, servicio de embarcaciones de recreo, aguada, suministro eléctrico y básculas.[20]

De forma indirecta, el puerto lleva a cabo labores de practicaje, amarre, remolque y transitario y posee empresa estibadora, agente consignatario y agente de aduana.[20]

El tráfico del Puerto de Sevilla se sitúa en torno a los cuatro millones de toneladas anuales. Destaca de forma especial el tráfico relacionado con el sector agrícola (aceites, cereales, abonos, etc), tanto en graneles líquidos y sólidos como en mercancía general. Sin olvidarnos, por su volumen e importancia, del tráfico de chatarra y productos siderúrgicos; y de las líneas regulares con las islas Canarias para contenedores y ro-ro, que convierten al Puerto de Sevilla en pieza clave del comercio marítimo entre el archipiélago canario y la península ibérica. El hinterland del puerto abarca la zona occidental de Andalucía, Extremadura y, para algunos productos, el centro de España.
Fuente: F.J. Rey González y J.L. Fernández Martín[21]

En la actualidad 15.000 empleos dependen directamente del puerto. De esos 15.000 empleos el 25% son empleos directos de la industria portuaria y el 75% son de la industria dependiente del puerto.[22]

El Puerto de Sevilla también posee una zona para que atraquen cruceros marítimos, el muelle de las Delicias. En ese muelle también hay un paseo, un par de restaurantes y el pabellón de Argentina de la Exposición de 1929. A finales de 2014 se inauguró en dicho muelle un acuario.[23]

Así como en la Plaza de España del parque de María Luisa se encuentra la Capitanía General del Ejército de Tierra, en el recinto del puerto está la Capitanía Marítima en otro edificio de los años 20.

En una de las naves de la avenida de La Raza el puerto cuenta también con un museo de historia de la institución, centrándose sobre todo en la edad contemporánea.[24]

Astilleros

En 1953 comenzaron a funcionar los Astilleros de Sevilla en las instalaciones portuarias y, en 1956, Franco los inauguró oficialmente.[25]​ Esta acción estaba enmarcada en los planes de industrialización nacionales impulsados por el Instituto Nacional de Industria. Los astilleros cerraron en diciembre de 2011 por la quiebra de la concesionaria (Astilleros de Huelva), pero fueron reabiertos a partir del año 2014 a través de la empresa Astilleros del Guadalquivir.[26]​ La actividad durante el año 2016 fue la construcción de dos barcos nuevos y la reparación de 12.[27]

Véase también

Referencias

  1. Autoridad Portuaria de Sevilla. «Datos Técnicos Generales». Consultado el 24 de junio de 2016. 
  2. Daniel Gil (16 de diciembre de 2002). «El puerto de Sevilla tiene planes». El País. 
  3. González Acuña, Daniel (2008). «Hispalis, puerto romano de la Bética. Aproximación urbanística». Bollettino di Archeologia on line. Volume speciale B / B7 / 8: 83-111. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2011. Consultado el 20 de abril de 2011. 
  4. a b Autoridad Portuaria de Sevilla. «El Puerto de América». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2007. Consultado el 20 de abril de 2011. 
  5. García Fuentes, Lutgardo (1985). «Las exportaciones de productos agrarios de Sevilla en las flotas de Nueva España en el siglo XVIII». Andalucía y América en el siglo XVIII: actas de las IV Jornadas de Andalucía y América : Universidad de Santa María de la Rábida 1: 181-234. Consultado el 16 de septiembre de 2014. 
  6. Autoridad Portuaria de Sevilla. «El Declive en Favor de Cádiz». Archivado desde el original el 14 de mayo de 2008. Consultado el 7 de agosto de 2008. 
  7. Sanz Ayán, Carmen (1983). Sevilla y el comercio de Indias. Torrejón de Ardoz, Madrid: Akal. p. 55. ISBN 84-460-0214-0. 
  8. López Valpuesta, Lourdes; Castillo Manzano, José Ignacio (2001). Análisis de la actividad económica del Puerto de Sevilla y su influencia. Utrera, Sevilla: Universidad de Sevilla-Autoridad Portuaria de Sevilla. p. 66. ISBN 84-472-0646-7. 
  9. Almuedo Palma, 1996, p. 142.
  10. Mejora del acceso marítimo
  11. Dragado de Profundización
  12. Tramitación Plan Director de Infraestructuras
  13. a b «El presidente del puerto de Sevilla considera que es vital para el futuro la nueva esclusa». El País. 20 de julio de 1999. 
  14. «La nueva esclusa de Sevilla ya es una realidad». Diario de Sevilla. 25 de noviembre de 2010. Consultado el 10 de enero de 2012. 
  15. Benot, Stella (7 de mayo de 2013). «Los Príncipes de Asturias recorren la esclusa y el Puerto de Sevilla». ABC. 
  16. Dictamen Científico
  17. «Cañete:"No quiero ser el ministro que acabó con el arroz en el Guadalquivir"». El País. 19 de septiembre de 2013. 
  18. Eurovía Guadalquivir E-60.02.
  19. «El BOE da vía libre a la Zona Franca de Sevilla». Diario de Sevilla. 1 de septiembre de 2013. 
  20. a b «Puerto de Sevilla. Información». Sevilla Guía. Consultado el 27 de septiembre de 2015. 
  21. Francisco Javier Rey González y José Luis Fernández Martín. «El puerto de Sevilla». Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2010. 
  22. «La Nueva Esclusa del Puerto de Sevilla». Puerto de Sevilla. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  23. Pilar Bernal (5 de junio de 2015). «Del Guadalquivir al Pacífico sin salir de Sevilla». El País. 
  24. Alvarado, M. d. (4 de octubre de 2013). «Un museo desconocido en las naves del puerto». ABC. 
  25. EFE (31 de diciembre de 2011). «Los Astilleros de Sevilla entran en liquidación con la extinción de contratos». El Correo. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de septiembre de 2015. 
  26. E. Freire (11 de octubre de 2015). «Nuevos aires para el astillero de Sevilla». ABC de Sevilla. 
  27. «Astilleros de Sevilla despega en 2017: cinco nuevos barcos para reparar y uno para construir». ABC. Consultado el 22 de enero de 2017. 

Bibliografía

  • Antonio González Dorado (1977). Sevilla: Centralidad regional y organización interna de su espacio urbano. Servicio de Estudios del Banco Urquijo en Sevilla. ISBN 84-7110-115-7. 
  • Leandro del Moral Ituarte (1991). La obra hidráulica en la cuenca baja del Guadalquivir (siglos XVIII-XX). Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla. ISBN 84-7405-799-X. 
  • José Almuedo Palma (1996). Ciudad e industria. Sevilla. 1850-1930. Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. ISBN 84-7798-127-2. 

Enlaces externos