Ir al contenido

Programa de exención de visa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:35 4 sep 2020 por Jrodriguezvillalobos (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
     Estados Unidos      Países sin necesidad de VISA      Países en el programa de exención de VISA

El programa de exención de Visa (en inglés: Visa Waiver Program, VWP) es un programa gubernamental estadounidense que autoriza la entrada en los Estados Unidos sin necesidad de visa a los ciudadanos de los países participantes en el VWP. Se trata de naciones con una baja tasa de inmigración ilegal, con economías estables de altos ingresos y con un índice de desarrollo humano clasificado como «muy alto».

El VWP permite viajar a Estados Unidos por turismo, negocios y tránsito aeroportuario. La duración máxima de la estancia en el país no podrá superar los 90 días. Los viajeros admitidos bajo el Programa de exención de visa deben acceder a renunciar a sus derechos de revisión o apelación, según se explica en la sección «Renuncia a Derechos» en la pantalla de postulación.

Para estancias superiores a 90 días, el viajero deberá obtener un visado de no-inmigrante en la respectiva embajada de Estados Unidos en el país de origen. Las personas que deseen viajar a los Estados Unidos por motivos de trabajo, estudios, inmigración o cualquier otro motivo que no sea turístico o de negocios deberán solicitar previamente un visado.

Requisitos para optar al VWP

Podrán solicitar la admisión dentro del Programa de exención de visa las personas que:

  • Pretenden ingresar a los Estados Unidos por 90 días o menos por motivos de negocio, placer o para hacer escala (esto incluye el tiempo que pasan en Canadá, México y las islas adyacentes).[1]
  • Obtuvieron un pasaporte biométrico emitido legalmente por un país miembro del Programa de Exención de Visa.[1][2]
  • Han cumplido con las condiciones de admisión anteriores bajo el Programa de Exención de Visa, y no se ha encontrado que previamente les haya sido negada una visa de los Estados Unidos.[1]
  • Si llegan por aire o mar, deben viajar en un transporte comercial aprobado y tienen un boleto de viaje de regreso a un destino extranjero que no sea un territorio contiguo a EE.UU. o las islas adyacentes a menos que el viajero sea residente de una de aquellas áreas.[1]
  • Obtengan la autorización para viajar a través del Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (ESTA) a menos que lleguen a través de cruces fronterizos terrestres desde Canadá o México.[1]
  • No tienen antecedentes penales.[1]
  • Es ciudadano o ciudadana de uno de los países miembros del Programa de Exención de Visa.[1]

Países participantes en el VWP

Para ser elegible para la exención de visa bajo el VWP, el viajero que busca la admisión en Estados Unidos debe ser ciudadano de un país que haya sido designado por la Secretaría de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, en consultación con la Secretaría de Estado, como un «país del programa». Los residentes permanentes de países designados que no son ciudadanos de un país designado no califican para una exención de visa. El criterio para la designación como países del programa se especifica en la Sección 217 (c) del Acta de Inmigración y Nacionalidad (Título Título 8 del Código de los Estados Unidos § 1187).[3]​ Los criterios enfatizan la seguridad del pasaporte y una muy baja tasa de negación de visas de no-inmigrante, no más del 3% como se especifica en la Sección 217(c)(2)(A) del Acta de Inmigración y Nacionalidad y en cumplimiento continuo con la ley de inmigración de los Estados Unidos. Además, una de las condiciones para unirse al programa es que «los gobiernos proporcionen recíprocamente el acceso exento de visa a los ciudadanos estadounidenses durante 90 días por propósitos de turismo o negocios».[4]

En noviembre de 2019, los treinta y nueve países que participaban en dicho programa eran:[5][6]

El Congreso aprobó una legislación en 1986 para crear el Programa de Exención de Visa con el objetivo de facilitar las visitas a corto plazo por turismo y negocios a los Estados Unidos, y permitir que el Departamento de Estado concentrara los recursos consulares en abordar los riesgos más altos.[2]​ El Reino Unido se convirtió en el primer país participante en el Programa de Exención de Visa en julio de 1988 (solo ciudadanos británicos),[8]​ seguido por Japón el 16 de diciembre de 1988.[9]​ En octubre de 1989, Francia, Italia, los Países Bajos, Suecia, Suiza, y Alemania Occidental fueron agregados al VWP.

En 1991, más países europeos se unieron al Programa – Andorra, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, San Marino y España – así como Nueva Zelanda (el primer país de Oceanía). En 1993, Brunéi se convirtió en el segundo país asiático en ser admitido al Programa.[10]

El 1 de abril de 1995, Irlanda fue agregada al VWP. En 1996, Australia y Argentina (el primer país latinoamericano) se unieron, aunque Argentina fue después retirada en 2002. El 30 de septiembre de 1997, Eslovenia fue agregada. El 9 de agosto de 1999, Portugal, Singapur y Uruguay se unieron al programa, aunque Uruguay fue posteriormente retirado en 2003.[11]

Después de la expansión de la Unión Europea en 2004, los países recientemente admitidos y agencias de la UE comenzaron esfuerzos de gestión para incluir a esos nuevos países en el VWP. El Gobierno estadounidense respondió inicialmente a esos esfuerzos desarrollando estrategias bilaterales con 19 países candidatos conocidos como el proceso «Visa Waiver Roadmap».[12][13]​ El Gobierno estadounidense comenzó a aceptar la posibilidad de apartarse de los criterios de designación de país originales, que habían estado incluidos en la ley de inmigración per se, y expandirlos agregando criterios políticos, pudiendo estos últimos anular los anteriores. Este desarrollo comenzó primero con el proyecto de ley S.2844[14]​ qué explícitamente nombró a Polonia como el único país a ser agregado al VWP, y continuado como una enmienda a la Ley de Reforma Integral de Inmigración de 2006 (S.2611), de la cual la Sección 413, Expansión del Programa de Exención de Visa,[15]​ definió como el más alto criterio que aplicaría a cualquier país de la Unión Europea que proporcionara «apoyo material» a las fuerzas multinacionales en Irak y Afganistán. Sin embargo, la definición de ese «apoyo material» sería reunida solo por Polonia y Rumania, un hecho que no fue recibido favorablemente por los otros países candidatos de la Unión Europea. Irónicamente, Polonia continuó siendo el único país de Europa Central que no era una nación participante en el VWP a partir de 2017, debido a una tasa de negación de visa por encima del umbral crítico de 3%.

En junio de 2007 el Panel del Instituto Hudson enfatizó la urgencia de la inclusión de Europa Central en el VWP: «Una política inexplicable que está causando daño inestimable a los Estados Unidos con sus nuevos aliados de la OTAN en Europa Central y Oriental es la exclusión de la región en el Programa de Exención de Visa». Como escribió Helle Dale en una edición de Asuntos Europeos: «Mientras tanto el problema está alimentando los antagonismos anti-estadounidenses y una percepción de discriminación caprichosa por los burócratas de Estados Unidos ---y amortiguando las visitas a EE.UU. de las personas de países con quienes a Washington le gustaría mejorar los lazos comerciales e intelectuales. Entretanto las historias de horror abundan de los amigos y diplomáticos de Europa Central y Oriental acerca de los problemas que asedian a extranjeros que buscan visitar los Estados Unidos. De hecho plantear el asunto de visas con cualquier residente de esos países es como ondear una bandera roja ante un toro. La exención de visa debe ser satisfactoriamente dirigida y resuelta en último lugar a largo».[16]

En octubre de 2008, el presidente Bush anunció que República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Eslovaquia y Corea Sur serían agregados al programa el 17 de noviembre.[17]​ «Es una eliminación de la última reliquia del Comunismo y la Guerra Fría», dijo el Primer Ministro checo Mirek Topolánek.[18]

El 22 de diciembre de 2008, en una conferencia de prensa conjunta en Albergue de Castilla, el Primer Ministro maltés Lawrence Gonzi y la embajadora estadounidense Molly Bordonaro anunciaron que Malta se uniría al programa con efecto el 30 de diciembre de 2008.[19]

Grecia se unió oficialmente al programa el 5 de abril de 2010.[20][21]

El 2 de octubre de 2012, el Secretario Napolitano anunció la inclusión de Taiwán en el programa con efecto a partir del 1 de noviembre de 2012.[22]​ Solo nacionales taiwaneses con un pasaporte válido y Número de Identificación Nacional pueden aplicar al ESTA en línea para beneficiarse del estado exento de visa recientemente adquirido por el país.[23]

En octubre de 2012, dentro de los países miembros de la Unión Europea, Bulgaria, Croacia, Chipre y Rumania no gozaban del privilegio de la Visa Waiver, mientras que Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, estaban en negociaciones con Washington. El 28 de febrero de 2014, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció el ingreso oficial de Chile al programa Visa Waiver, el cual entró en vigencia el 31 de marzo de 2014,[24][25][26][27]​ facilitando el intercambio internacional y el turismo y será otra señal del interés compartido entre los Estados Unidos y Chile en mejorar la seguridad al viajar y la expansión de los lazos económicos y culturales.[28]

En julio de 2019 la embajadora de los Estados Unidos en Polonia, Georgette Mosbacher, declaró que «Polonia calificaría por completo para el Programa de Exención de Visa en un período de 3 a 6 meses después de septiembre de 2019» dependiendo de los procedimientos burocráticos.[29]​ El 4 de octubre de 2019 el presidente estadounidense Donald Trump confirmó que el Departamento de Estado había nombrado a Polonia formalmente para la entrada en el Programa de Exención de Visa.[30]​ El 11 de noviembre de 2019, Polonia se unió oficialmente al Programa y se convirtió en su miembro número 39.[31]

Antiguos miembros

  • Bandera de Uruguay Uruguay (1999-2003): Debido a que Uruguay se vio afectada igual que Argentina por la crisis económica muchos uruguayos emigraron a Estados Unidos y al igual que los argentinos excedieron el límite de tiempo y se quedaron a vivir y solicitar empleo lo que causó su retiro en 2003.[32]

Candidatos nominados

Los países nominados para el Programa de Exención de Visa se encuentran a medio camino entre el estatus de «roadmap» y la elegibilidad para participar. La nominación inicia con una evaluación detallada por parte del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de las prácticas de inmigración y seguridad nacional del país nominado. No hay una línea de tiempo establecida sobre cuánto tiempo un país puede permanecer en la lista de nominación antes de ser aprobado o rechazado en el programa.

Desde 2005, el Departamento de Estado ha estado manteniendo conversaciones con los países conocidos como «road map countries», que están interesados en unirse (o reincorporarse) al VWP.[33]​ De los 19 países originales, 11 han sido admitidos en el VWP. Los países restantes son:

Posición ante su elección

  • Bandera de Argentina Argentina: En noviembre de 2015, Argentina era el segundo país del mundo en la emisión de visas para Estados Unidos, detrás de China. El entonces embajador, Noah Mamet, había decidido un operativo especial de doble turno para reducir los tiempos de espera para el otorgamiento del documento.[34]​Con la llegada de Mauricio Macri al poder, volvieron las conversaciones para suprimir el requisito del visado.[35][36][37]​ Si bien el embajador estadounidense, Noah Mamet, había comentado que es un proceso que lleva tiempo, descarto que se elimine la visa para los argentinos.[38]​Sin embargo pese a las promesas políticas meses después el programa fue suspendido, cuando el Presidente Donald Trump en su primera semana de gestión, firmó una orden ejecutiva que endurece los requisitos para las visas otorgadas a ciudadanos argentinos que quieran visitar EE. UU., se eliminó facilidades que beneficiaban a los argentinos y se estudio limitar ingreso de profesionales. Tras señalar que “esto puede tener un impacto en el tiempo de espera para programar una cita en el Consulado”, la embajada “recomienda a quienes planeen viajar a los Estados Unidos que comiencen el trámite de solicitud de visa con la mayor anticipación posible”.[39][40][41]​Debido a las nuevas restricciones a los argentinos impuestas en 2017 la Embajada estadounidense en la Argentina informó que, a partir de estas modificaciones, los argentinos que quieran viajar a Estados Unidos estaran obligados a mantener una serie de entrevistas con el Departamento de Estado de ese país.[42]​También se endureció la obligación de la franja de edad de los solicitantes que deberán hacer la entrevista.[43]
  • Bandera de Uruguay Uruguay: Este país goza de una calidad de vida positiva y una casi nula tasa de inmigración ilegal y es cada vez más legible para la visa waiver,[cita requerida]sobre todo por su relación política con los Estados Unidos.
  • Bandera de Bulgaria Bulgaria Bandera de Croacia Croacia Bandera de Rumania Rumania: Aunque estos países son miembros de la Unión Europea, no gozan del privilegio como los otros miembros debido a la alta tasa de pobreza (principalmente en Rumanía y Bulgaria) y a que estos países representan el mayor número de inmigrantes entre los países de la UE. La Unión Europea ha presionado a Estados Unidos para que extienda el Programa de Exención de Visa a sus cuatro países miembros restantes que no están actualmente en él: Bulgaria, Croacia, Chipre y Rumanía. En noviembre de 2014, el Gobierno búlgaro anunció que no ratificará la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión a menos que Estados Unidos elimine las visas para sus ciudadanos.[44]
  • Bandera de Turquía Turquía: Debido a que Turquía es un país con alto saldo migratoria en Europa esto pone en duda su posible futuro tránsito en los Estados Unidos, otro detalle es la difícil relación entre la religión musulmana y Estados Unidos tanto política como socialmente.
  • Bandera de Chipre Chipre Bandera de Israel Israel: Ambos países tienen una bajísima tasa de inmigración ilegal sumado a una buena calidad de vida, son candidatos. El problema principal de Chipre radica en el llamado conflicto de Chipre, que enfrenta desde 1974 a las comunidades grecochipriotas y turcochipriotas por disputas territoriales en ese país. Según informes, Israel no ha sido incluido en el VWP en parte debido a su estricto escrutinio de los palestino-estadounidenses que viajan a Israel, por lo que no cumple con el requisito de mutualidad.[45]​ En 2013 hubo conflicto sobre la Ley de Asociación Estratégica Estados Unidos-Israel de 2013, cuya versión del Senado especifica que la satisfacción de los requisitos con respecto a los privilegios de viaje recíprocos para los ciudadanos estadounidenses estaría sujeta a preocupaciones de seguridad.[46]​ Muchos miembros de la Cámara de Representantes se oponen al lenguaje de seguridad porque parece validar la tendencia de Israel de rechazar a los árabes estadounidenses sin dar ninguna razón. Ninguno de los otros países en el Programa de Exención de Visa tiene tal exención.[47]

La elegibilidad para la exención de visa se puede retirar en cualquier momento. Esto puede suceder si los Estados Unidos creen que los ciudadanos de un determinado país son más propensos que antes a violar sus restricciones dentro del VWP, como trabajar sin un permiso o sobrepasar su período de estancia permitido en los Estados Unidos. Si bien la posición política y económica de un país no determina directamente su elegibilidad, se cree ampliamente que los ciudadanos de naciones políticamente estables y económicamente desarrolladas no tendrían mucho incentivo para buscar empleo ilegalmente y violar su visa mientras están en los Estados Unidos, son riesgos que un cónsul realmente considera a la hora de aprobar o denegar una visa.

El caso de Hong Kong

La tasa de negación de visas para la Región Administrativa Especial de Hong Kong se redujo a 1,7% para el pasaporte de Hong Kong y 2,6% para el pasaporte de Ciudadanos Británicos (Ultramar) a partir de 2012.[48]​ Hong Kong cumplió con todos los criterios del VWP pero no calificó en ese momento porque legalmente no es un país independiente, a pesar de tener sus propios pasaportes y sistema judicial independiente, sistema monetario y control de inmigración. El expresidente ejecutivo, Donald Tsang, planteó el problema a la entonces Secretaria de Estado Hillary Clinton durante su visita a los Estados Unidos en 2011 y recibió una respuesta positiva.[49]​ El 16 de mayo de 2013, el Comité Judicial del Senado aprobó un proyecto de enmienda bipartidista que no fue ratificado por ley. El 10 de agosto de 2015, el Cónsul General de Estados Unidos en Hong Kong y Macao, Clifford Hart, dijo durante una entrevista con South China Morning Post que la exención de visa «no sucederá pronto», ya que la ley de exención de visa requiere que el participante sea un «estado soberano» y Hong Kong no es independiente, lo que pone fin a la posibilidad de que Hong Kong se una al programa. También negó que el fallido esfuerzo de gestión del gobierno de Hong Kong sobre este tema fuera resultado de la negación de detener a Edward Snowden en 2013.[49]

Programa de exención de visa en territorios no incorporados de Estados Unidos

Programas de Exención de Visa de Guam y las Islas Marianas del Norte

Las Islas Marianas del Norte habían sido previamente una jurisdicción separada de los Estados Unidos en términos de control de inmigración. Bajo una ley de federalización aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en 2008, las funciones de inmigración de las Islas Marianas del Norte fueron asumidas por las agencias del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos el 28 de noviembre de 2009. El actual Programa de Exención de Visa de las Islas Marianas del Norte y de Guam entró en vigencia en ese momento, reemplazando la legislación anterior de las Islas Marianas del Norte que rige la entrada a las islas y también reemplazando un anterior Programa de Exención de Visa específico de Guam. Ese programa había incluido a los países antes mencionados, así como a Indonesia, Samoa, Vanuatu y las Islas Salomón, aunque estos países fueron eliminados de la lista de naciones elegibles para el nuevo programa.[50][51]

En el pasado, el gobierno de las Islas Marianas del Norte había emitido permisos de entrada  de visitante en lugar de visas. Los ciudadanos de todos los países en el programa federal  de exención de visa estaban exentos del requisito de Permiso de Entrada de Visitantes, al igual que los ciudadanos de Taiwán y los titulares de pasaportes de la Región Administrativa Especial de Hong Kong y Pasaportes de Ciudadanos Británicos (Ultramar).[52][53][54]​ Según la política de inmigración anterior de las islas, se prohibió a los ciudadanos de los siguientes países o jurisdicciones ingresar a las Islas Marianas del Norte: Afganistán, Argelia, Baréin, Bangladesh, Cuba, Egipto, Eritrea, la provincia china de Fujian, Indonesia, Irán, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Myanmar, Corea del Norte, Omán, Pakistán, Qatar, Arabia Saudita, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Siria, Túnez, Emiratos Árabes Unidos y Yemen.[55]​   

Aunque la política de visas de los EE. UU. también se aplica a los territorios estadounidenses de Guam y las Islas Marianas del Norte en general, ambos territorios tienen adicionales programas de exención de visa para ciertas nacionalidades. El Programa de exención de visa Guam-CNMI, promulgado por primera vez en octubre de 1988 y enmendado periódicamente, permite a los ciudadanos de 12 países de Asia, Europa y Oceanía ingresar a Guam y las Islas Marianas del Norte como turistas por hasta 45 días sin la necesidad de obtener una visa de EE. UU. o un ESTA.[56]​  Una política de parole también permite a los ciudadanos de China acceso sin visa a las Islas Marianas del Norte por hasta 14 días.[57]

  • Bandera de Australia Australia
  • Bandera de Brunéi Brunéi
  • Bandera de la República Popular China China1
  • Bandera de Hong Kong Hong Kong2
  • Bandera de Japón Japón
  • Bandera de Malasia Malasia
  • Bandera de Nauru Nauru
  • Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
  • Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea
  • Bandera de Singapur Singapur
  • Bandera de Corea del Sur Corea del Sur
  • Bandera de Taiwán Taiwán3
  • Bandera del Reino Unido Reino Unido4

1 - Hasta 14 días, solo para las Islas Marianas del Norte, bajo una política de separada de parole.

2 - Debe presentar una tarjeta de identidad permanente de Hong Kong válida a la llegada.

3 - Para titulares de pasaportes taiwaneses con un número de identificación nacional. Debe presentar una tarjeta de identidad nacional taiwanesa válida a la llegada. Debe viajar en un vuelo sin escalas desde Taiwán.

4 - Solo para titulares de pasaportes de ciudadanos británicos y nacionales británicos (ultramar) . Los ciudadanos británicos (ultramar) deben presentar una tarjeta de identidad permanente válida de Hong Kong a la llegada para ser elegibles para la exención.

Samoa Americana

La política de visa de los Estados Unidos no se aplica en el territorio de Samoa Americana, ya que tiene sus propios requisitos de entrada y mantiene el control de sus propias fronteras. Por lo tanto, ni una visa de EE.UU. ni un ESTA pueden usarse para ingresar a Samoa Americana. Si es necesario, se debe obtener un permiso de entrada o una autorización electrónica del Departamento de Asuntos Jurídicos de Samoa Americana.[58]

Los ciudadanos estadounidenses pueden permanecer indefinidamente en Samoa Americana.[59]​ Para ingresar, deben presentar un pasaporte estadounidense o solicitar una autorización electrónica en línea que proporcione una copia de su certificado de nacimiento, tarjeta de identificación, itinerario y una cuota de 50 dólares estadounidenses.[60]

Los ciudadanos de Canadá, Israel, Islas Marshall, Micronesia, Palaos y los países del Programa de Exención de Visa de Estados Unidos pueden visitar hasta 30 días sin un permiso de entrada. Sin embargo, si llegan en avión, ellos deben solicitar una autorización electrónica en línea llamada «OK to board» o «OK board», al menos 48 horas antes del viaje, proporcionando un pasaporte biométrico e itinerario. También deben pagar una cuota de 20 dólares estadounidenses, antes del viaje o a la llegada.[59][61]

Los nacionales de otros países necesitan un permiso de entrada. Para presentar la solicitud, deben tener un patrocinador local, que debe presentarse en persona en la Oficina de Inmigración del Departamento de Asuntos Jurídicos y proporcionar una escritura de tierras privadas o firmas del patrocinador sa'o (jefe) y pulenu'u (alcalde del pueblo). Los viajeros también deben proporcionar una copia de su pasaporte e itinerario, autorizaciones del Tribunal del Distrito de Samoa Americana y el Centro de Medicina Tropical Lyndon B. Johnson, consentimiento para una verificación de antecedentes por parte del Departamento de Seguridad Nacional de Samoa Americana, la policía y las autoridades de salud del país de origen, y una cuota de 40 dólares estadounidenses (sin cuota para niños menores de 5 años de edad). La solicitud de un permiso de entrada debe hacerse al menos 30 días antes del viaje, y el permiso es válido para una estancia de hasta 30 días.[62]​ Los viajeros de negocios pueden solicitar un permiso de entrada múltiple, por una cuota de 50 dólares estadounidenses por mes, hasta un año.[63]

Los nacionales de Samoa pueden solicitar permisos de grupo para una estancia de hasta 7 días (cuota variable), o permisos individuales para una estancia de hasta 14 días (cuota de 10 dólares estadounidenses) o 30 días (cuota de 40 dólares estadounidenses, excepto para niños menores de 5 años de edad). Su proceso de solicitud requiere menos documentos.[64][65][62]

Los viajeros en tránsito de cualquier nacionalidad pueden solicitar una autorización electrónica libre de pago, que permite una estancia de hasta 24 horas.[66]

Pasaportes y restricciones

Los menores de edad no pueden viajar completamente solos y todas las personas que viajan hacia los Estados Unidos deben poseer un pasaporte individual equipado con una banda de lectura óptica.[67]​ Los pasaportes emitidos después del 26 de octubre de 2006 deben estar equipados con un chip electrónico que contiene los datos importantes del titular.[2]

Una persona que entra en los Estados Unidos bajo el Programa de Exención de Visa no puede pedir una extensión del original periodo de estancia permitido en los Estados Unidos[1]​ (esta práctica se permite a aquellos que poseen visas regulares).[68][69][70]​ Sin embargo, los visitantes bajo el Programa de Exención de Visa pueden buscar ajustar el estatus en base a (1) matrimonio con un ciudadano estadounidense o (2) una solicitud de asilo.[71]​ Los agentes estadounidenses de Protección de Fronteras (CBP) determinan la admisibilidad en la llegada del viajero. Si uno busca entrar en los Estados Unidos bajo el Programa de Exención de Visa y se le niega la entrada por un funcionario de CBP en un puerto de entrada, no se permite ninguna vía de apelar o revisar el rechazo de entrada.[72]​ El Programa de Exención de Visa incluyendo el ESTA no garantiza la entrada a los Estados Unidos. Los funcionarios de CBP hacen la última determinación de entrada a los Estados Unidos.

Los viajeros pueden cruzar a los países contiguos (Canadá, México y el Caribe), pero no se concederán otros 90 días después de la reentrada en los Estados Unidos; sino que serán readmitidos en los Estados Unidos pero solo durante los días restantes concedidos en su entrada inicial.[73]

Hacer escala a través de los Estados Unidos generalmente está permitido, si el tiempo total en los Estados Unidos, Canadá, México y las islas adyacentes es igual o inferior a 90 días. Sin embargo, si, por ejemplo, el viajero está haciendo escala en los EE.UU. camino a una estadía de 6 meses en Canadá (sin ser residente en ese país), no puede usar el VWP, ya que su tiempo total en los EE.UU., Canadá, México y las islas adyacentes será superior a 90 días. En este caso, debe solicitar una visa de visitante B-1/B-2 o una visa de tránsito.[1]

En particular, se debe solicitar una visa si al viajero anteriormente se le ha denegado una visa o admisión a los EE.UU. o ha sido deportado.[1]

Otras exenciones de Visa

Ciudadanos de territorios contiguos extranjeros e islas adyacentes

Los ciudadanos de Bandera de Canadá Canadá y de las Bandera de Bermudas Bermudas tampoco necesitan Visa para ingresar a los Estados Unidos, aunque en estos casos, se aplica otra legislación.[74]

Separadamente del Programa de Exención de Visa, Título 8 del Código de los Estados Unidos § 1182(d)(4)(B), es permitida por la Abogacía General y la Secretaría de Estado (actuando conjuntamente) la exención de requisitos de visa para la admisión a Estados Unidos en el estado de no inmigrante a los ciudadanos de territorios contiguos extranjeros o las islas adyacentes o para los residentes de esos territorios o islas que tienen una nacionalidad común con esos nacionales. Pueden encontrarse las regulaciones que relacionan a tales admisiones en el Título 8 del Código de Regulación Federal 212.1.[75]

Las restricciones en el uso del Programa de Exención de Visa no afectan a este tipo de viajeros a menos que separadamente sea por un estatuto o regulación. Por ejemplo, un ciudadano canadiense que sobrepasa brevemente su estancia permitida (por menos de 180 días) durante una visita anterior a Estados Unidos aún no requeriría una visa para visitas futuras, mientras que un ciudadano del VWP que sobrepase su estancia permitida se volverá inelegible para el VWP de por vida y necesitará una visa para visitas futuras.

Hasta el 2003, esta exención de visa se concedía no solo a ciudadanos de esos países y territorios, sino también a los residentes permanentes de Bermudas y Canadá que eran ciudadanos de la Mancomunidad de Naciones o de Irlanda. En 2003, el Servicio de Inmigración y Naturalización anunció que se acababa la exención de visa para los residentes permanentes no ciudadanos de Bermudas y Canadá; en adelante, esos residentes permanentes en Canadá y Bermudas que eran ciudadanos de un país del Programa de Exención de Visa podrían disfrutar la entrada libre de visa a  Estados Unidos bajo ese programa, mientras se les exigiría a los ciudadanos de otros países que poseyeran una visa válida de antemano para la entrada a los Estados Unidos.[75]

Ciudadanos Británicos de Ultramar de Bermudas

Los Ciudadanos Británicos de los Territorios de Ultramar en virtud de su conexión a las Bermudas pueden entrar exentos de visa a los Estados Unidos siempre que sean visitantes de buena fe y si su estancia es menor a seis meses[76]​ – no se les requiere un formulario I-94.[77]​ Para calificar, ellos no deben haber tenido antecedentes delictivos o inelegibilidad, leyes de inmigración estadounidenses violadas en el pasado y no deben llegar a los Estados Unidos desde fuera del Hemisferio Occidental. También pueden entrar exentos de visa para estudiar en los Estados Unidos.[78]

Además, ellos deben presentar un pasaporte de Bermudas con «Gobierno de Bermudas» impreso en la tapa; el pasaporte debe declarar la nacionalidad del poseedor como «Ciudadano de Territorio Británico de Ultramar» o «Ciudadano de los Territorios Dependientes Británicos»; y el pasaporte debe contener una estampa del endoso de «El Poseedor es registrado como un Bermudeño», «El Poseedor Tiene el Estatus de Bermudeño», o «El Poseedor es considerado para poseer el estatus de Bermudeño».[78]

Ciudadanos de Canadá

Los ciudadanos canadienses no requieren una visa de no inmigrante para entrar a los Estados Unidos, exceptuando a aquellos canadienses que estuvieron bajo una visa de no inmigrante en las categorías E, K, S, o V,[79][80]​ pero bajo una legislación diferente del Programa de Exención de Visa.[81]​ Sin embargo, ellos aun así deben establecer que reúnen los requisitos de estatus apropiado por el que ellos desean ingresar al país. Por ejemplo, si un canadiense piensa estudiar en Estados Unidos no necesita presentar el formulario I-20 en una embajada o consulado estadounidense como otros extranjeros para recibir una visa F-1, ellos aun así deben rellenar un formulario I-20 y presentarlo al Puerto de Entrada para establecer su elegibilidad para el estatus de la visa F-1.[82]

Se exentan a los ciudadanos de Canadá que entren como visitantes de tomarse las huellas dactilares o fotografiase bajo US-VISIT y no se les requiere un pasaporte legible a máquina. Los agentes estadounidenses de Protección de Fronteras deciden si permitir la entrada basada en el estatus de no inmigrante. El tiempo máximo de estancia permitido es un año pero puede extenderse,[83]​ aunque Customs and Border Protection (CBP) normalmente considera que hasta seis meses son el máximo permitido por el año civil, exceptuando bajo circunstancias inusuales (como tratamiento médico).

Antes del 23 de enero de 2007, los ciudadanos de Canadá, (con tal de que ellos mostraran una fotografía válida de identificación) podían entrar en Estados Unidos con solo un certificado de nacimiento como prueba de ciudadanía y no les era exigido mostrar un pasaporte. Incluso en muchos casos, los agentes fronterizos aceptaban el acceso de ciudadanos canadienses solo con una declaración verbal de la persona. Los ciudadanos de otras partes de América del Norte, como México o Bermudas siempre han estado sujetos a sostener una estampa de Visa válida o una tarjeta de cruce de fronteras junto con sus pasaportes. Se les exigió a los ciudadanos canadienses y estadounidenses que tuvieran pasaportes el 23 de enero de 2007, solo al entrar a Estados Unidos por aire.

A partir del 1 de junio de 2009, se exigió a los ciudadanos canadienses y estadounidenses o presentar un pasaporte válido, o una tarjeta NEXUS, una tarjeta de Comercio Libre y Seguro (FAST) o la tarjeta de licencia de conducción de chófer para entrar a Estados Unidos por tierra o mar. Todavía se les exige a los canadienses que entren en Estados Unidos por aire que presenten un pasaporte válido o tarjeta NEXUS. Una tarjeta NEXUS solo se puede usar en aeropuertos designados de Estados Unidos y Canadá con kioscos de tarjeta NEXUS. Los niños menores de 16 años, o menores de 19 años que estén viajando con un grupo escolar solo deben presentar un certificado de nacimiento u otra prueba similar de ciudadanía al entrar en Estados Unidos desde Canadá por tierra o mar.[84][85]

Ciudadanos de Estados Federados de Micronesia, Islas Marshall y Palaos

Bajo el Tratado de Libre Asociación, los ciudadanos de Estados Federados de Micronesia,[86]​ la República de las Islas Marshall,[87]​ y la República de Palaos[88]​ (excepto los niños adoptados, ciudadanos que deseen adoptar mientras estén en los Estados Unidos, y ciudadanos de cualquiera de estas naciones quienes adquieran la ciudadanía a través de un Visado de oro) pueden entrar, residir, estudiar, y trabajar indefinidamente en los Estados Unidos sin visas. Estas tres naciones soberanas poseen la distinción de ser los únicos países en el mundo cuyos ciudadanos no necesitan visas ni otros documentos requeridos (con la excepción de un pasaporte válido) para visitar, estudiar, o trabajar en los Estados Unidos por un periodo indefinido de tiempo. Sin embargo, los individuos admitidos bajo el Tratado de Libre Asociación no tienen el estatus de residentes permanentes de Estados Unidos y deben solicitar una visa de inmigrante o Ajuste de Estatus en la misma base que otros extranjeros, como lazos familiares o contrato de un sponsor (patrocinador), antes de poder convertirse en residentes permanentes de Estados Unidos. El tiempo transcurrido en los Estados Unidos bajo el Tratado de Libre Asociación no cuenta en los requerimientos de presencia física para la naturalización como un ciudadano estadounidense.

Tramitación del permiso de viaje con el ESTA

A raíz de los eventos del 11 de septiembre de 2001 se crea la Ley de la Comisión 9/11 del 2007 que culmina en la creación del Sistema Electrónico para la autorización de Viajes, ESTA (en inglés: Electronic System for Travel Authorization, ESTA). La «Implementación de Recomendaciones de la Ley de la Comisión 9/11 del 2007» (Ley 9/11) Sección 217 enmendada de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), obliga al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a implementar un sistema de autorización de viaje electrónico y otras medidas para mejorar la seguridad del Programa de exención de visa.[89]

Ya desde noviembre de 2006, el gobierno estadounidense anunció los planes para un programa de «Autorización de Viaje Electrónica» (oficialmente llamada «Electronic System for Travel Authorization») que se desarrollaría para que los viajeros del VWP puedan dar previamente información sobre sus viajes a Estados Unidos. A cambio, a ellos les será otorgada electrónicamente la autorización para viajar a los Estados Unidos. Este programa es creado en base al sistema «Electronic Travel Authority» que ha sido usado en Australia desde 1996.[90]

Los pasajeros pudieron aplicar opcionalmente desde el 1 de agosto de 2008, y la autorización de viaje se volvió obligatoria desde el 12 de enero de 2009.[1]

Antes del 8 de septiembre de 2010, el ESTA estaba disponible de modo gratuito desde el sitio web oficial gubernamental. Desde entonces, el Acta de Promoción de Viajes de 2009 introdujo un pago de 14 dólares estadounidenses. Esto es hecho de modo que 10 dólares van a la Corporación para Promoción de Viajes y una cuota de 4 dólares son recaudados por el CBP para los costos de administración.[91]

El ESTA es un sistema informatizado automático de solicitud en línea que determina la elegibilidad de los visitantes para viajar a los Estados Unidos bajo el VWP.[92]​ Este sistema agrega otra capa de seguridad que permite al DHS determinar antes del viaje, en caso de ser por vía aérea o marítima, si un individuo es elegible para viajar hacia Estados Unidos bajo el Programa de exención de visa y si dicho viaje constituye una situación contraria a la ley o un riesgo para la seguridad.

Según el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos en su página oficial del ESTA: «Una autorización ESTA aprobada no garantiza la admisión a los Estados Unidos en un puerto de entrada. La aprobación del ESTA solo autoriza que un viajero aborde un medio de transporte para el viaje a los Estados Unidos bajo el VWP. En todos los casos, los funcionarios de CBP hacen la determinación de admisibilidad en los puertos de entrada.[93]​ (Para información adicional, por favor visitar "Know Before You Go" en el sitio web: www.cbp.gov/travel.)»

A diferencia de una visa electrónica, el ESTA no se necesita al llegar por tierra desde Canadá o México, pero debe rellenarse el formulario I-94W en el punto fronterizo de entrada.[94][95]​ Tampoco se requiere si se llega en barco desde la provincia canadiense de Columbia Británica (Vancouver y Victoria) al Estado de Washington.

La autorización ESTA, una vez obtenida, permite estancias de hasta 90 días y tiene una duración de 2 años,[96]​ a menos que durante ese tiempo la persona obtenga un nuevo pasaporte, ya que la autorización se vincula electrónicamente al pasaporte y caduca junto al documento de viaje.[93]​ Un ciudadano puede ingresar varias veces en 2 años respetando los días de permanencia en Estados Unidos.

A partir de diciembre de 2018, el ESTA ya no se aprueba en tiempo real para los pasajeros que califiquen y ellos deben presentar su solicitud a más tardar 72 horas antes del viaje.[97]

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k «Visa Waiver Program | Embassy of the United States Canberra, Australia». web.archive.org. 2 de marzo de 2012. Consultado el 22 de febrero de 2020. 
  2. a b c «Most countries meet e-passport deadline -- GovExec.com». web.archive.org. 19 de enero de 2012. Consultado el 2 de mayo de 2020. 
  3. «Visa Waiver Program: How can a country join the VWP?». Archivado desde el original el 7 de junio de 2016. Consultado el 20 de enero de 2020. 
  4. «Visa Waiver Program How a Country Qualifies». web.archive.org. 6 de octubre de 2007. Consultado el 20 de enero de 2020. 
  5. «Visa Waiver Program». 
  6. «Visa Waiver Program (VWP) Countries». web.archive.org. 19 de octubre de 2015. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  7. Solo pueden gozar de la exención los ciudadanos británicos de Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda del Norte, Isla de Man e Islas del Canal. Los ciudadanos británicos de los territorios de ultramar y algunos otros titulares de pasaportes británicos necesitan generalmente de Visa para visitar los Estados Unidos.
  8. «Passports». U.S. Embassy & Consulates in the United Kingdom (en inglés estadounidense). Consultado el 4 de enero de 2020. 
  9. «TRAVEL ADVISORY; Accord Allows Trips to Japan Without a Visa». The New York Times (en inglés estadounidense). 30 de octubre de 1988. ISSN 0362-4331. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  10. «United States General Accounting Office: Implications of Eliminating the Visa Waiver Program». 
  11. «VISA WAIVER PROGRAM». www.americanlaw.com. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  12. «ILW.COM visas, greencard and citizenship». www.ilw.com. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  13. Corea del Sur, y el resto de los miembros de la Unión Europea (Bulgaria, Chipre, República Checa [1] Archivado el 27 de mayo de 2010 en Wayback Machine., Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Rumanía, y Eslovaquia).
  14. Santorum, Rick (24 de septiembre de 2004). «Text - S.2844 - 108th Congress (2003-2004): A bill to designate Poland as a program country under the visa waiver program established under section 217 of the Immigration and Nationality Act.». www.congress.gov. Consultado el 4 de enero de 2020. 
  15. Specter, Arlen (25 de mayo de 2006). «Text - S.2611 - 109th Congress (2005-2006): Comprehensive Immigration Reform Act of 2006». www.congress.gov. Consultado el 4 de enero de 2020. 
  16. «Hudson Institute Panel: Enduring Strains of Communism in Central and Eastern Europe». 
  17. «IIP Publications -». IIP Publications (en inglés estadounidense). Consultado el 4 de enero de 2020. 
  18. «Bush announces visa waiver for 7 countries - USATODAY.com». usatoday30.usatoday.com. Consultado el 4 de enero de 2020. 
  19. «DHS Designates Malta as a Visa Waiver Program Country». 
  20. «Greece Designated as Member of the Visa Waiver Program». Department of Homeland Security (en inglés). 9 de marzo de 2010. Consultado el 4 de enero de 2020. 
  21. «Greeks Can Travel to U.S. under Visa Waiver Program Starting April 5 With an Easy Electronic Application». web.archive.org. 7 de julio de 2011. Consultado el 4 de enero de 2020. 
  22. «DHS Announces Taiwan’s Designation into the Visa Waiver Program». Department of Homeland Security (en inglés). 2 de octubre de 2012. Consultado el 4 de enero de 2020. 
  23. «Taiwan». travel.state.gov. Consultado el 23 de junio de 2020. 
  24. http://www.biobiochile.cl/2013/05/27/acuerdo-permitira-a-chilenos-viajar-a-estados-unidos-sin-pedir-visa.shtml
  25. http://www.latercera.com/noticia/politica/2013/06/674-526500-9-pinera-confirma-ingreso-de-chile-a-programa-que-permite-viajar-a-eeuu-sin-visa.shtml
  26. http://www.lanacion.cl/gobierno-confirma-que-chile-entro-en-programa-de-excepcion-de-visa-a-eeuu/noticias/2013-06-03/163623.html
  27. http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/03/10/648893/vicepresidente-de-eeuu-anuncia-que-programa-visa-waiver-se-adelanta-para-este-mes.html
  28. https://cl.usembassy.gov/es/visas-es/visa-waiver-program-es/
  29. «To już przesądzone. Koniec wiz dla Polaków do USA». fakty.interia.pl (en polaco). Consultado el 4 de enero de 2020. 
  30. «Statement from the Press Secretary Regarding the Nomination of Poland for Entry into the Visa Waiver Program». The White House (en inglés estadounidense). Consultado el 4 de enero de 2020. 
  31. «Acting Secretary McAleenan Announces Designation of Poland into the Visa Waiver Program». Department of Homeland Security (en inglés). 6 de noviembre de 2019. Consultado el 4 de enero de 2020. 
  32. http://www.lr21.com.uy/comunidad/108276-los-uruguayos-deberan-tener-una-visa-para-entrar-a-eeuu
  33. «Visa Waiver Program». 
  34. Barreiro (1 de febrero de 2017). «Donald Trump endurece la entrada de argentinos a Estados Unidos». El Pais (España). 
  35. [http://www.infobae.com/2016/03/16/1797729-argentina-negocia-las-visas-estados-unidos-y-avanza-reformas-migraciones «Argentina negocia por las visas de Estados Unidos y avanza en reformas en Migraciones»
  36. «Susana Malcorra confirmó que están negociando con EE.UU. para que "los argentinos no tengamos que tener visa"»
  37. ««Macri analizaría con Obama la posibilidad de que los argentinos puedan viajar a Estados Unidos sin visa»». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2016. Consultado el 19 de marzo de 2016. 
  38. «Mamet descartó que se elimine la visa para los argentinos que viajen a EE.UU. en el corto plazo»
  39. «Trump endurece los requisitos para obtener visas de ingreso a EE.UU.». Cronista. 1 de febrero de 2017. 
  40. http://www.ambito.com/871245-tras-orden-de-trump-endurecen-requisitos-para-las-visas-de-argentinos
  41. «Trump endurece el otorgamiento de visas para los argentinos». Diario del Río Negro. 31 de enero de 2017. 
  42. «Trump endurece los requisitos de visa para los argentinos». Diario Popuular. 31 de enero de 2017. 
  43. http://www.lacapitalmdp.com/trump-elimino-facilidades-que-tenian-los-argentinos-para-sacar-la-visa/
  44. «Bulgaria Will Not Sign TTIP Unless US Lifts Visa Requirements - Minister - Novinite.com - Sofia News Agency». www.novinite.com. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  45. «Israelis still a long way from US visa waiver - Globes». en.globes.co.il (en hebreo). 4 de diciembre de 2014. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  46. «THOMAS búsqueda de "Ley de Asociación Estratégica Estados Unidos-Israel de 2013", S. 462». 
  47. April 15, Posted. «In U.S. fight over visa waiver exemption for Israel, both sides cite discrimination, AZ Jewish Post». Arizona Jewish Post (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  48. «Wayback Machine». web.archive.org. 17 de julio de 2013. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  49. a b «Return to 'moderate mainstream' path to achieve democracy, US consul urges Hong Kong». South China Morning Post (en inglés). 10 de agosto de 2015. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  50. «Transition to U.S. Immigration Law in the Commonwealth of the Northern Mariana Islands». web.archive.org. 9 de mayo de 2011. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  51. «The Commonwealth of the Northern Mariana Islands Transition to U.S. Immigration Law: Overview». web.archive.org. 15 de mayo de 2011. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  52. «Marianas Visitors Authority». web.archive.org. 14 de julio de 2011. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  53. «Timaticweb.com». www.timaticweb.com. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  54. «Saipan Tribune». web.archive.org. 14 de febrero de 2012. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  55. «Travellers' guide to Northern_Mariana_Islands». Travellerspoint (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  56. e-CFR: Browse Previous | Browse Next (en inglés estadounidense), consultado el 8 de mayo de 2020 .
  57. «Limit of parole of nationals of the People's Republic of China into Guam and/or Commonwealth of Northern Mariana Islands». 
  58. «Immigration Office». legal-affairs (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  59. a b «General Information». Visit American Samoa (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  60. «OK Board - US Cit/Nat». legal-affairs (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  61. «Entry Permit Waiver Program». legal-affairs (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  62. a b «30 Day Permit INFO». legal-affairs (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  63. «Multiple Entry Permit». legal-affairs (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  64. «7 Day Permit». legal-affairs (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  65. «14 Day Permit INFO». legal-affairs (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  66. «OK board - Transit». 
  67. Miller, Candice S. (9 de diciembre de 2015). «Text - H.R.158 - 114th Congress (2015-2016): Visa Waiver Program Improvement and Terrorist Travel Prevention Act of 2015». www.congress.gov. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  68. «B-1 Temporary Business Visitor». USCIS (en inglés). 14 de julio de 2015. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  69. admin (6 de febrero de 2009). «B Visa Overview». US Immigration Lawyer, Law Offices of Rajiv S. Khanna, PC, Rajiv S. Khanna. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  70. «Do you want or need to extend your stay in the U.S.?». USCIS (en inglés). 22 de mayo de 2019. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  71. «8 USC §§ 1187, 1255(c)(4); Freeman v Gonzales, 444 F.3d 1031 (9th Cir. 2006)». 
  72. Smith, Lamar (30 de octubre de 2000). «H.R.3767 - 106th Congress (1999-2000): Visa Waiver Permanent Program Act». www.congress.gov. Consultado el 1 de julio de 2020. 
  73. «Visa Waiver Program | Consulate General of the United States Amsterdam, The Netherlands». web.archive.org. 19 de junio de 2011. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  74. Departamento de Estado (Detalles en inglés)
  75. a b «Removal of Visa and Passport Waiver for Certain Permanent Residents of Canada and Bermuda». Federal Register. 31 de enero de 2003. Consultado el 12 de julio de 2018. 
  76. «Citizens of Canada & Bermuda». web.archive.org. 24 de diciembre de 2016. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  77. «Visa exemptions for Bermudians | Consulate General of the United States Hamilton, Bermuda». web.archive.org. 28 de junio de 2012. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  78. a b «Visa Exemptions for Bermudians». U.S. Consulate General in Bermuda (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  79. «VISA EXEMPTIONS FOR CANADIANS AND CERTAIN LANDED IMMIGRANTS». www.americanlaw.com. Consultado el 12 de julio de 2018. 
  80. «8 CFR 212.1 - Documentary requirements for nonimmigrants. - Code of Federal Regulations - Title 8: Aliens and Nationality - Part 212: Documentary requirements: nonimmigrants; waivers; admission of certain inadmissible aliens; parole - vLex». 8 de marzo de 2011. Consultado el 12 de julio de 2018. 
  81. «Citizens of Canada, Bermuda and Mexico- When is a Visa Required?». www.travel.state.gov. Consultado el 12 de julio de 2018. 
  82. «Cornell University ISSO: International Student Life». 
  83. «8 CFR 214.2(b) Visitors». Archivado desde el original el 30 de junio de 2013. Consultado el 12 de julio de 2018. 
  84. «Canada Border Services Agency: Western Hemisphere Travel Initiative». 26 de junio de 2012. Consultado el 12 de julio de 2018. 
  85. «Western Hemisphere Travel Initiative». Archivado desde el original el 25 de junio de 2012. Consultado el 12 de julio de 2018. 
  86. «Visas | Embassy of the United States Kolonia, Micronesia». web.archive.org. 17 de julio de 2012. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  87. «Visa-Free Travel Under the Compact of Free Association, as Amended | Embassy of the United States Majuro, Marshall Islands». web.archive.org. 21 de octubre de 2013. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  88. «Embassy of the Republic of Palau - Bulletins, Press Releases & Notices [200510051]». web.archive.org. 8 de mayo de 2012. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  89. «IMPLEMENTING RECOMMENDATIONS OF THE 9/11 COMMISSION ACT OF 2007». 
  90. «Security Improvements to Visa Waiver Program». Archivado desde el original el 13 de junio de 2007. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  91. «DHS, CBP Announce Interim Final Rule For ESTA Fee - CBP.gov». web.archive.org. 15 de octubre de 2011. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  92. «Home - Official ESTA Application Website, U.S. Customs and Border Protection». 
  93. a b «U.S. Customs and Border Protection - Travel». web.archive.org. 21 de agosto de 2013. Consultado el 1 de mayo de 2020. 
  94. «Do I need to apply for ESTA». web.archive.org. 16 de enero de 2016. Consultado el 19 de marzo de 2020. 
  95. «Arrival/Departure Forms: I-94 and I-94W | U.S. Customs and Border Protection». www.cbp.gov. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  96. «NZers visiting US will have to register online» (en en-NZ). 3 de junio de 2008. ISSN 1170-0777. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  97. Smith, Andrea. «Travelling to the USA? The ESTA service has one important change». Lonely Planet (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2020. 

Enlaces externos