Ir al contenido

Municipio de Pihuamo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:28 21 ago 2020 por Baldic23 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio


Lema: "Lugar de grandes señores"
Coordenadas 19°11′20″N 103°22′40″O / 19.188888888889, -103.37777777778
Capital Pihuamo
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Jalisco
 • Cabecera Pihuamo
Pdte. municipal Manuel Alcaraz Virgen
Superficie  
 • Total 1007.85 km²
Altitud  
 • Media 697 m s. n. m.
 • Máxima 773 m s. n. m.
Población  
 • Total 11 681 hab.
 • Densidad 11,1 hab./km²
Código postal 49870
Código INEGI 14065[1][2]
Código INEGI 065
Sitio web oficial

Pihuamo es un municipio de la Región Sureste del estado de Jalisco, México.

Toponimia

Pihuamo proviene de la voz tarasca "Peguamo" o "Pilhua"; y significa: "lugar de grandes señores" o "lugar de trueque".


Historia

Esta región perteneció al señorío de Tzapotlán, sus pobladores fueron de diverso origen: toltecas, zapotecas y purépechas, etnia que llegó a la región en 1480; estuvieron dominando algunos años, pero antes de la conquista fueron derrotados en la llamada Guerra del Salitre.

Este territorio fue descubierto y conquistado por el capitán Cristóbal de Olid en unión de Juan Rodríguez de Villafuerte a principios de 1522 al ser enviados por Hernán Cortés a explorar la región de occidente. En 1598 el pueblo de Santiago de Pivámoc estaba en la ribera de un río, en un valle entre cerros altos. Lo habitaban siete aborígenes casados. Hablaban la lengua mexicana y la popoloca y estaban sujetos a Tuxpan. Xilollancini era un pueblito que estaba en un valle muy hondo. Mala suerte corrió al poblado, pues lo destruyó una tromba que duró varias horas y dividió a su vez el cerro de la Cajita. El lugar se llama hoy Pueblo Viejo. Esto motivó el cambio del pueblo a su actual sitio; dicho lugar, llamado Las Lomas, era propiedad de un tal Pío a quien sus trabajadores le llamaban amo, palabras que al devenir del tiempo degeneraron en el nombre actual de Pihuamo.

Durante la Independencia, en 1821, se quemó el archivo parroquial. El párroco Antonio Cañas se vio precisado a huir ya que frecuentemente desde el púlpito, condenaba el movimiento insurgente. El Dr. Atl proyectó en Pihuamo la quimérica ciudad de la Cultura Universal con el nombre de "Olinka", palabra náhuatl que significa: "lugar donde se genera el movimiento". En ella pretendía que radicaran los sabios y artistas de todo el mundo.

En 1825 poseía ayuntamiento; desde esta fecha perteneció al 4° cantón de Sayula hasta 1890 en que pasó a depender del 9° de Ciudad Guzmán. El 7 de abril de 1891 por decreto número 172 se erige en municipio y se fijan sus límites respectivos.

Descripción geográfica

Ubicación

Pihuamo se localiza al sur del estado de Jalisco, entre las coordenadas 18° 57' 30" a 19º 23' 30" de latitud norte y 103° 10' 00" a 103º 32' 05" de longitud oeste; a una altura de 773 metros sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con los municipios de Tuxpan y Tecalitlán; al este con el municipio de Tecalitlán y el estado de Michoacán; al sur con los estados de Michoacán y Colima; al oeste con el estado de Colima y el municipio de Tuxpan.

Orografía

La mayor parte de su municipio está conformada por zonas accidentadas (62%), el suelo es bastante quebrado, tomando como base la cabecera municipal, sobresalen las formaciones montañosas de Los Huizaches, los cerros: La Mina de la Plomosa, de La Higuera y Montelongo; barranca del Calabozo, Sierra del Limón: cerros de la Relumbrosa y Belén al norte; al sur, los cerros de La Cofradía y El Encino, Filo de la Piedra, Imán y del Cacao; al este, La Nogalera, El Rincón Verde, La Cajita, del Raguño de las Piedras, del Pochote, Ferrería y Acaladero, y al oeste, Santa Cruz, EL Picacho de Talayote, de las Palmas, EL Saucito, Las Lomas de la Oera y de la Cruz. También hay zonas planas (20%) y semiplanas (18%).

Suelos. El municipio está conformado por terrenos que pertenecen al periodo cuaternario. La composición de los suelos es de tipos predominantes Regosol Etrico, Feozem con Lubisol Crómico y además Cambisol Eutrico y Crómico. El municipio tiene una superficie territorial de 100,785 hectáreas, de las cuales 24,097 son utilizadas con fines agrícolas, 31,865 en la actividad pecuaria, 2,918 son de uso forestal, 165 son suelo urbano y 41,740 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 56,008 hectáreas es privada y otra de 44,777 es ejidal; no existiendo propiedad comunal.

Hidrografía

Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos: Tuxpan, El Naranjo, Tula, Pihuamo, Jilotlancillo, Barreras, El Cañón y Ahuijullo; por los arroyos: La Tapachera, Colomos, El Frayle, Guadalupe y Encantado, además de otros de menor importancia; por la presa de La Estancia y Los Bordos, así como La Estrella y La Suiza.

Clima

El clima es semiseco, con otoño y primavera secos, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 22°C, con máxima de 30.2°C y mínima de 13.5°C. Cuenta con una precipitación media de 695.9 milímetros.

Flora y fauna

Su vegetación se compone básicamente de especies maderables como: pino, encino, roble, sangualela, pozo de fierro, garrapato, culebro, nogal, coral, granadillo, alejo, fresno, tepehuaje, parotilla, campisirian, guayabillo, caoba, parota, papelillo, palo blanco, cedro rojo, rosa morada y primavera. También hay árboles como mamey, mango, guayabo, arrayán o guayabillo, lima, limón, ciruelo y nances, entre otros.

La fauna es muy numerosa: coyote, zorra, tejón, tlacuache, mapache, liebre, conejo, venado, zorrillo, jabalí, tigrillo, mococuan, candingo, loro, cotorro, guacamaya, canario, cenzontle, chachalaca, codorniz, lechuza, tecolote, garza blanca, pato, paloma, iguana, escorpión, tortuga de río, gran variedad de ofidios y arácnidos, peces como: carpa, trucha, lobina, tilapia, chiquilín y abundan los chacales.

Economía

Ganadería: Se cría ganado bovino, ovino, caprino y porcino. Además de aves y colmenas.

Agricultura: Destacan el maíz, sorgo, caña de azúcar.

Comercio: Predominan los establecimientos dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Servicios: Se ofrecen servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.

Industria: Las principales ramas industriales son: fabricación de muebles, curtiduría y herrería.

Minería: Cuenta con yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, zinc, mercurio, níquel y manganeso; y de los minerales no metálicos yacimientos de barita, asbesto, talco, calcita, yeso y cal.

Explotación forestal: Se explota el pino, encino, roble, nogal, fresno, tepehuaje, caoba, parota, palo blanco, cedro rojo, rosa morada y primavera.

Pesca: Se captura carpa, trucha, lobina, tilapia y chacal.

Turismo

Artesanías

Parques y reservas

  • Las Moras.
  • Ferrerías.
  • Cerro Naranjo.
  • Cerro Belén.
  • Polideportivo "El Naranjito"
  • Nova(Ternium)

Ríos y presas

  • Presa La Estancia.
  • Río el Trampolín.
  • El malecón de la laguna de La Estrella.
  • Río los escritorios.
  • Río el Tepamiche
  • Presa Trojes

Fiestas civiles

  • Fiestas Patrias. En septiembre.

Fiestas religiosas

  • Guadalupana. 12 de diciembre.
  • La asunción de la Virgen María (VIRGEN DE AGOSTO). 15 de agosto.
  • Santo Santiago Apóstol (patrono del pueblo). 25 de julio.

El Guayabo, Jalisco, México

Es una comunidad ubicada en el sur del municipio. Cuenta con aproximadamente 100 casas y una población de 200 personas. Su importancia en el municipio se debe a su alto valor histórico y a la presa Trojes, presa de gran importancia económica para la comunidad y los municipios ubicados al sur de esta, como: Tecoman, Colima; o Aquila, Michoacán; entre otros.

 Fiestas

Las fiestas patronales de la comunidad se llevan a cabo en marzo, respetando el día principal el 19 del mismo mes, donde la comunidad le rinde homenaje a San José.

Fuente de empleo

La primera fuente de empleo de la comunidad es la ganadería, posteriormente la agricultura y la pesca, siendo estas tres las más importantes.

 Salud

Cuenta con centro de salud, el cual cuenta con una enfermera de base y un pasante. Este es supervisado desde Tamazula y está afiliado al Seguro Popular.

Educación

El Guayabo cuenta con Preescolar, Primaria y Secundaria. Siendo así de las pocas comunidades del municipio que cuentan con estos servicios estudiantiles.

Servicios

Tiene acceso a drenaje y luz eléctrica, además de agua potable. También cuenta con internet público proporcionado por el gobierno federal a través de México Conectado.

Historía

La historia de la fundación de la comunidad se remonta hasta el siglo XVIII, donde en ese entonces pertenecía al municipio de Coalcomán De Vázquez, Michoacán. Posteriormente se anexo al estado de Jalisco tomando en cuenta como límite fronterizo el río El Cajón.

La comunidad tiene un alto contenido histórico, en ella se vivió una de las batallas más representativas del sureste mexicano durante la segunda intervención francesa en México. A cargo del batallón mexicano se encontraba a la cabeza Julio García y del lado francés Alfredo Berthelin, saliendo victorioso el primero.

Referencias

  • Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  • Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
    Este artículo incorpora material del Estado de Jalisco, cuyo Gobierno autorizó agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.

    minas de fierro

    por la empresa ternium
    

    Enlaces externos