Ir al contenido

Minería en Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:33 29 oct 2020 por Vanbasten 23 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Las condiciones geológicas y geográficas de Colombia hacen que su subsuelo sea rico en todo tipo de minerales e hidrocarburos con potencial de explotación económica.

La minería en Colombia, constituye uno de los principales motores económicos del país.[1]

Historia

En la época de la Colonia, en la antigua Nueva Granada, los primeros colonos observaron como las tribus indígenas trabajaban diferentes minerales como el oro, esmeraldas, cuarzos, entre otros. Desde 1500 los conquistadores empezaron un proceso de colonización de la población indígena. La reducción de la población aborigen originó la importación de esclavos de África como nueva fuerza de trabajo para la minería. Por otra parte, en el ejercicio de la soberanía sobre los suelos del territorio colonial, la Corona Española utilizó el modelo romano postclásico del sistema de regalías, el cual consistía en el pago de una contraprestación a cambio de una concesión en la explotación de un yacimiento minero. Así, hacia finales de 1850 con la implementación del registro minero hay un control más directo de la actividad minera del país. Para esta época habían registradas 106 minas que en su mayoría se ubicaban en Antioquia y el sur de Bolívar. Luego, la Constitución de Rionegro de 1863 le otorga la facultad a los estados federados del recién constituido Estados Unidos de Colombia para que legislen sobre la propiedad minera, donde se dispone que ciertos minerales son propiedad del dueño del terreno. La Constitución de 1886 retorna a la nación (llamada por esta constituyente la República de Colombia, como se le conoce a la nación hasta el día de hoy) todas las minas que se encontraban bajo dominio de los Estados Federados.[2][3]

En el siglo XIX y comienzos del siglo XX empiezan a ingresar a Colombia grandes compañías mineras por las facilidades que daba el gobierno de la época para instalarse en el país, los ineficientes mecanismos de control y la falta de regulación de la actividad minera hicieron que esta industria se desarrollara, de forma desorganizada, hasta los años 80´s.[2][3]​ En 1988 se expide el Código Minero Colombiano, mediante el Decreto Ley 2655, el cual define los conceptos de exploración y explotación lícita e ilícita de minerales. En l actualidad se encuentran regida por la Política minera en 2016 y el Plan Nacional de Desarrollo Minero 2018-2025.[4]​ Se presenta el uso de nuevas tecnologías como la geometalurgia, recuperación de cianuro, iones metálicos móviles, manejo de aguas residuales, cierre sostenible de minas.[5]​ Para 2023 será prohibido el uso de mercurio en la minería.[6]

Recursos minerales de Colombia

Petróleo

La industria petrolera en Colombia es uno de los principales motores de la economía. La historia de la extracción de hidrocarburos empieza en el año 1538 cuando Gonzalo Jiménez de Quesada encuentra en manaderos de crudo cerca a la población colombiana de Barrancabermeja, donde se encuentra la principal refinería del país que procesa el 95% de la demanda nacional de combustible y otros derivados del petróleo, dejándole el restante a la Refinería de Cartagena (Reficar).

Las reservas actuales de petróleo se calculan en unos 1700 millones de barriles, lo que con una producción promedio de 851.000 de barriles diarios garantiza la producción por aproximadamente seis años.[7]

Carbón

Colombia, es uno de los mayores productores de Carbón a nivel mundial

El carbón mineral o hulla es un combustible de procedencia fósil, de color negro brillante, arde con facilidad y produce mucho calor. Además de su uso como combustible en las fábricas, el carbón se emplea en altos hornos, locomotoras, barcos, etc. La destilación de la hulla permite obtener gran cantidad de subproductos de mucha importa como gas, coque, alquitrán que proporciona aceites, sustancias para perfume, pinturas, plásticos, neumáticos, explosivos, medicinas, insecticidas, pavimentos, etc. Colombia tiene inmensas reservas de carbón en las tres cordilleras especialmente en la Oriental.

Reservas[8]
Departamento Reservas probadas
La Guajira 3.694,64
Cesar 1.770,91
Córdoba 378,19
Antioquia 87,07
Valle del Cauca 40,51
Cundinamarca 221,84
Boyacá 153,95
Santander 55,20
Norte de Santander 105,30
TOTAL 6.507,61

En millones de toneladas

Oro

La Balsa Muisca, una de las obras del museo, en la que se representa la ceremonia de la Leyenda de El Dorado.

La explotación del oro en Colombia data desde antes de la conquista española. Este mineral ha hecho parte de la cultura colombiana. Durante la conquista, la Corona española explotó y transportó por primera vez el oro americano hacia Europa. El oro se encuentra en filones o vetas entre las rocas y aluviones en las arenas de algunos ríos. Se encuentra en las cordilleras Central y Occidental. Los departamentos de mayor producción de oro en el 2016 fueron: Antioquia, Chocó, Nariño, Bolívar, Cauca y Caldas.[9]​ Se ha presentado un aumento en la minería ilegal de oro.[10]​ En 2020 Colombia ocupa el puesto 22 en producción de oro.[11]

Esmeraldas

Colombia es uno de los principales productores de las mejores esmeraldas del mundo.

La esmeralda es una variedad de mineral de característico color verde

Es una piedra preciosa muy valorada debido a su rareza, pues desde la Antigüedad se descubrieron piedras preciosas de color verde como la malaquita, pero la esmeralda es la única cristalina. Su nombre significa piedra verde y su tonalidad ha dado nombre al color verde esmeralda.

Se encuentra en gran cantidad en el departamento de Boyacá, en los municipios de Muzo, Chivor, Otanche y Coscuez.

Cobre

Colombia se encuentra en la línea del cinturón del Pacífico, considerada una franja estratégica y con potencial de cobre. Actualmente importa cerca de 70% del cobre que requiere la industria doméstica, y la producción nacional apenas alcanza las 50.000 toneladas. Las minas de cobre se localizan en Antioquia (AngloCold Ashanti), Chocó (El Roble, Minera Cobre, Volador-Rugby Mining) y Córdoba (Minerales Córdoba).[12]​ Las zonas con potencial minero donde se encuentran pórfidos cupríferos son: Cinturón occidental de edad Eoceno: (Antioquia,Chocó,Nariño).Cinturón Oriental de edad Jurásica: (Tolima,Huila,Santander y Putumayo) Cinturón Central de edad Mioceno (Cauca).[13]​ Hallazgos en Cesar.[14]

Níquel

El níquel es explotado principalmente en minas como Cerro Matoso (Córdoba).[15][16]

Minerales no metálicos

A lo largo del territorio nacional se explota a diferentes escalas minerales como: sal terrestre, sal marina, gravas, arenas, arcilla, caliza, azufre, barita, bentonita, feldespato, fluorita, asbesto, magnesita, talco, yeso, roca fosfórica y rocas ornamentales.

Principales empresas

La explotación en Colombia está regulada por la Agencia Nacional de Minería, el Servicio Geológico Colombiano, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y en general el Ministerio de Minas y Energía. Debido al modelo de apertura económica implantado por Cesar Gaviria en 1990 y reafirmado por los presidentes Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos gran cantidad de capital extranjero ha llegado a invertir en el país generando que tanto nacionales como transnacionales exploten el subsuelo colombiano. En la actualidad el 70% de su explotación minera se encuentra en manos de multinacionales bajo políticas de extractivismo , favorecidas por la legislación y el paramilitarismo.[17]

Empresa Sector País de origen
Ecopetrol Petróleo Bandera de Colombia Colombia
Pacific Rubiales Petróleo Bandera de Canadá Canadá
Chevron Petróleo Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
OXY Petróleo Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Equión Petróleo Bandera de Colombia Colombia
AngloGold Ashanti Oro Bandera de Sudáfrica Sudáfrica
Gran Colombia Gold Oro Bandera de Canadá Canadá
Cerro Matoso Níquel Bandera de Colombia Colombia
Drummond Company Carbón [[Estados Unidos|Bandera de Estados Unidos Estados Unidos]]
Chevron Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Exxon-Mobil Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
bhp Billiton Australia
Anglo American Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Glencore Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Mubadala Investment Company (Minesa) Oro Emiratos Árabes Unidos
Minería ilegal de oro

Minería ilegal

La minería ilegal se ha extendido a gran escala en los últimos años y también constituye una de las fuentes de ingresos de los actores armados del Conflicto armado interno en Colombia. En 2017 se estimo que el 80% de la explotación minera en Colombia era ilegal.[18]

Referencias

  1. Bushnell, David (2006). «Capítulo 11». Colombia una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros dias. Planeta Colombiana. ISBN 978-958-42-0749-4. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 
  2. a b «La Realidad de la Minería Ilegal en Países Amazónicos:Colombia» (PDF). Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. 2014. pp. «99-138». Archivado desde el original el 8 de julio de 2015. Consultado el 7 de julio de 2015. 
  3. a b «Minería y Medio ambiente en Colombia» (PDF). Universidad Sergio Arboleda - Colombia. 2014. Archivado desde el original el 11 de junio de 2014. Consultado el 7 de julio de 2015. 
  4. Dinero. «La riqueza minera de Colombia en otros materiales». Riqueza minera de Colombia. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 
  5. S.A.S, Editorial La República. «Prácticas y tecnologías sostenibles para la minería en Colombia». www.larepublica.co. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 
  6. «Colombia prohíbe el uso de mercurio en la minería». Noticias ambientales. 20 de julio de 2018. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 
  7. El Espectador (ed.). «Colombia tiene petróleo para ocho años y atentados dejan pérdidas en el sector». Consultado el 20 de agosto de 2013. 
  8. http://www.simco.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=CjcYCscHVGA%3d&tabid=110
  9. User, Super. «9.2.1-Producción de oro en kilogramos por departamentos. Años 2004-2016». www.antioquiadatos.gov.co (en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2020. 
  10. Tiempo, Casa Editorial El (19 de junio de 2018). «El 47 % de la minería de oro está en zonas de protección especial». El Tiempo. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  11. Tiempo, Casa Editorial El (16 de agosto de 2020). «Oro, la oportunidad dorada para Colombia en la pospandemia». El Tiempo. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 
  12. sostenibilidad.semana.com. «Cobre: ¿necesario para el desarrollo energías renovables en Colombia?». Cobre en Colombia necesario para el desarrollo de energías renovables. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 
  13. Dinero. «¿Boyacá también tiene uranio?». Agencia Nacional Minera explica si hay uranio en Boyacá. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 
  14. Tiempo, Casa Editorial El (27 de mayo de 2020). «Hallazgo de cobre en el Cesar genera expectativas entre comunidades». El Tiempo. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 
  15. Tiempo, Casa Editorial El (5 de marzo de 2013). «Minería del níquel en Córdoba: entre el oro y la miseria». El Tiempo. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 
  16. Semana. «EL MACONDO DEL NIQUEL». EL MACONDO DEL NIQUEL. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 
  17. «En Colombia el 70 % de la explotación minera está en manos de las multinacionales». unperiodico.unal.edu.co. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 
  18. Escobar, María Victoria Correa (20 de octubre de 2017). «Minería en Colombia: 80 % en la ilegalidad». www.elcolombiano.com. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 

Enlaces externos