Ir al contenido

Metadona

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:56 20 jun 2014 por Shalbat (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Metadona
Nombre (IUPAC) sistemático
(RS)-6-(Dimethylamino)-4,4-diphenylheptan-3-one
Identificadores
Número CAS 76-99-3a
Código ATC N02AC52
PubChem 4095
DrugBank APRD00485
Datos químicos
Fórmula C21H27NO 
Peso mol. 309.445 g/mol
CCC(=O)C(CC(C)N(C)C)(c1ccccc1)c2ccccc2
Farmacocinética
Biodisponibilidad 40-80(-92)
Metabolismo Hepático
Vida media 24-36 h
Excreción Orina
Datos clínicos
Estado legal Grupo I -Receta especial requerida (MEX)
Vías de adm. oral, intravenosa

La metadona es un opioide sintético desarrollado en Alemania en 1937. En la actualidad se comercializa mundialmente en forma de grageas o en forma líquida. En su corta historia ha transitado de fármaco indeseable a fármaco providencial gracias a las políticas gubernamentales y el apoyo de los terapeutas y compañías farmacéuticas que la producen.

El nombre "dolofina" fue creado después de la Segunda Guerra Mundial por la sección americana de Eli Lilly,[1]​ y el término en jerga "adolfina" (nunca fue el nombre real de un medicamento) apareció en los Estados Unidos a principios de la década de 1970.[2]​ Dolfina proviene del término alemán Dolphium. El nombre deriva del término dolor, -oris (dolor en latín) y fīnis, (fin en latín) con el significado de "fin del dolor").

De manera insistente, pero falsa, una leyenda urbana afirma que el término "adolfina" se acuñó por sus creadores en homenaje a Adolf Hitler. Incluso se ha llegado a afirmar que su denominación original fue "adolfina", "adolofina" o "dolfamina". La afirmación fue repetida por el actor Tom Cruise en una entrevista en Entertainment Weekly (2005), la propia revista indicó que no era correcto.[3]

Efectos

La metadona produce contracción de pupilas, depresión respiratoria, bradicardia, relajación muscular, liberación de la hormona antidiurética, estreñimiento, aumento de la temperatura corporal y de la concentración de glucosa en la sangre. También se han confirmado modificaciones similares a las generadas durante el sueño en pruebas de encefalograma.

Utilizada durante largos periodos puede provocar aumento de peso y entumecimiento. Sus efectos persisten después del uso repetido; de hecho la contracción de las pupilas y la depresión respiratoria se aprecian por más de 24 horas después de una dosis única. No se han detectado alteraciones genéticas debidas al uso de metadona, pero al igual que en el caso de la heroína y la morfina, los hijos de mujeres que la consumen frecuentemente durante el embarazo suelen nacer con bajo peso y presentan manifestaciones abstinenciales. Tiene la característica distintiva de que, dada su acción más prolongada, puede ser utilizada en el tratamiento del síndrome de abstinencia por opiodes.

Usos terapéuticos

Este psicofármaco empezó a utilizarse como sedante y como remedio contra la tos, sin mucho éxito. Actualmente se emplea en los programas de desintoxicación y mantenimiento de los farmacodependientes de opiáceos, tales como la heroína. Para el tratamiento de desintoxicación de farmacodependientes a la heroína, se suministra normalmente metadona líquida, en una dosis diaria en torno a 12 ml. de media [cita requerida] con una pureza de su principio activo (Metadona Clorhidrato; MetasedinR) del 5 por mil. En pastillas son de 40mg o 30mg.

Interacciones

Acetazolamida, Atracurio, Baclofeno, Buprenorfina, Cinitaprida, Cisatracurio, Desflurano, Duloxetina, Etomidato, Isoflurano, Ivabradina, Ketamina, Levosulpirida, Linezolid, Mepiramina, Metoclopramina, Mivacurio, Procainamida, Propofol, Quinupristina, Rocuronio, Tramadol , Trifluoperazina, Vecuronio, Zaleplon, Amiodarona, Astemizol, Desipramina, Droperidol, Esparfloxazino, Gatifloxacino y Rifabutina.

Notas

Véase también

Enlaces externos