Ir al contenido

La Carballeda

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:36 15 oct 2014 por Roinpa (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Carballeda
Comarca
Coordenadas 42°02′39″N 6°19′23″O / 42.04420411, -6.32308299
Capital Mombuey
Entidad Comarca
 • País España
 • Comunidad Castilla y León Castilla y León
 • Provincia ZamoraZamora
Superficie  
 • Total 1.216,54 km²(11,52 % de la provincia)
Población (2013)  
 • Total 2,768 hab.(1,47 % de la provincia)
 • Densidad 2,28 hab./km²
Gentilicio Carballés/a

La Carballeda, o simplemente Carballeda, es una comarca situada en el noroeste de la provincia de Zamora, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Eclesiásticamente pertenece en su totalidad al Arciprestazgo de Sanabria-Carballeda y a la Diócesis de Astorga.

Esta comarca, a pesar de su gran sentido de identidad, con características geográficas, económicas, sociales e históricas afines, no cuenta con el necesario reconocimiento legal para su desarrollo administrativo, lo que ha llevado a sus municipios a organizarse en mancomunidades como única fórmula legal que les permite la optimización de la gestión de algunos servicios públicos municipales.[1]

Etimología

Toma nombre, como su patrona la Virgen de Carballeda, de la abundancia de robles carvallos, llamados Carbayus en la zona. Enclavada en el noroeste de la provincia de Zamora, limita al oeste con la vecina Sanabria, con la que se encuentra prácticamente confundida, al norte con la provincia de León, al este con la comarca de Benavente y Los Valles y al sur con la comarca de Tierra de Tábara.

Contexto geográfico

Atravesada por el río Negro y el río Tera que discurren por valles entre la sierra de la Cabrera y la sierra de la Culebra, salpicada de muchos pueblos pequeños, posee un paisaje peñascoso y un clima continental extremo, muy frío en invierno y con precipitaciones poco abundantes.

La parte al sur del río Tera tiene el nombre de La Carballeda, mientras que la parte que está al norte del río se conoce como Carballeda, a secas.

Pueblos

La Carballeda está dividida en 12 municipios, que a su vez incluyen varias pedanías o pueblos, de los cuales algunos pertenecen a la vecina comarca de Sanabria. En la siguiente tabla se relacionan los municipios, indicando la superficie del término municipal en kilómetros cuadrados, el número de habitantes y los pueblos que componen cada uno:[2][3]


Municipio Superficie Habitantes Anejos
Cernadilla 36,12 124 Anta de Tera, San Salvador de Palazuelo y Valdemerilla.
Espadañedo 77,35 117 Carbajales de la Encomienda, Faramontanos de la Sierra, Letrillas, Utrera de la Encomienda y Vega del Castillo.
Justel 50,90 89 Quintanilla y Villalverde.
Manzanal de Arriba 130,16 366 Codesal, Folgoso de la Carballeda, Linarejos, Pedroso de la Carballeda, Sagallos, Sandín y Santa Cruz de los Cuérragos.
Manzanal de los Infantes 64,54 127 Donadillo, Dornillas, Lanseros, Otero de Centenos, Sejas de Sanabria.
Molezuelas de la Carballeda 34,56 70
Mombuey 39,11 396 Fresno de la Carballeda y Valparaíso.
Muelas de los Caballeros 71,58 189 Donado y Gramedo.
Otero de Bodas 49,94 175 Val de Santa María.
Peque 38,88 141
Rionegro del Puente 53,44 283 Santa Eulalia del Río Negro, Valleluengo y Villar de Farfón.
Villardeciervos 85,55 429 Cional y Manzanal de Abajo.


Las localidades de Anta de Tera (Cernadilla) y Manzanal de Abajo (Villardeciervos) quedaron sumergidas bajo las aguas de los embalses de Cernadilla y Valparaíso, respectivamente.

En muchas ocasiones se incluye en La Carballeda al municipio de Ferreras de Arriba (con su anejo Villanueva de Valrojo); así como a la localidad de Boya, que administrativamente se ubica dentro del Ayuntamiento alistano de Mahíde. Por su parte, a Otero de Bodas, se le incluye en menos ocasiones en la comarca de Los Valles de Benavente.

La evolución demográfica muestra una tendencia decrececiente, como en las comarcas vecinas, pasando de los 3.506 habitantes del 2008 a los 2.923 de 2011.

Fauna y flora

Entre su vegetación destacan el roble (allí llamado carbayu), la encina y el castaño. Su fauna también es rica pues aparte de ser uno de los últimos reductos del lobo ibérico, en los últimos años se han encontrado indicios de la presencia del oso pardo e incluso, lince ibérico. El río Negro y el río Tera albergan en sus aguas de cabecera especies piscícolas endémicas que tras la construcción de presas hidroeléctricas (Embalses de Cernadilla, Valparaíso, y Ntra. Sª del Agabanzal) y la introducción de especies foráneas más resistentes (cangrejo americano sobre el cangrejo europeo autóctono, más vulnerable), se han visto en peligro y necesitan de una mayor protección.

Cultura

Gran importancia presenta la música, con su gaita carballesa (o sanabresa) y su tamboril tradicionales.

Parte de ese folclore tradicional es la "Ronda de Carballeda", himno oficioso de la comarca interpretado con esos instrumentos típicos.


Véase también

Referencias

Enlaces externos