Ir al contenido

Justo Gonzalo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:08 28 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Archivo:Justo Gonzalo.jpg
Justo Gonzalo (1910-1986)


Justo Gonzalo Rodríguez-Leal (Barcelona, España, 2 de marzo de 1910Madrid, España, 28 de septiembre de 1986), neurocientífico español, caracterizó e interpretó el síndrome que llamó «síndrome central del córtex» que es una afección multisensorial y con simetría bilateral, asociada a lesiones corticales unilaterales parieto-occipitales.[1]​ Asociados a este síndrome, describió, entre otros fenómenos, el trastorno de la percepción invertida (visual, táctil y auditiva) y la facilitación multisensorial según la cual la percepción de un estímulo resulta mejorada por la presencia de otro estímulo diferente ("crossmodal"), especialmente por el esfuerzo muscular. El síndrome lo interpretó desarrollando un modelo de dinámica cerebral basado en el estudio neurofisiológico de pacientes con lesiones cerebrales y en los principios biológicos del crecimiento. El modelo realza la unidad funcional del córtex y ofrece una solución dinámica de las tradicionales localizaciones cerebrales por medio de gradientes funcionales a través del córtex y leyes de escala. Fue premiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1941), por la Real Academia de Medicina (1950) y por la Sociedad Española de Psicología (1958).

Primeros años

Justo Gonzalo nació y vivió en Barcelona, y también unos años en Valencia regresando de nuevo a Barcelona hasta el inicio de la carrera de Medicina que realizó en Madrid licenciándose en 1933. Becado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas realizó estudios en la `Nervenklinik' de la Universidad de Viena (1933-34) sobre neurología clínica y experimentación animal con Hans Hoff, sobre citoarquitectura cerebral con Otto Pötzl en el laboratorio de Constantin von Economo y de patología cerebral en la `Nervenklinik' de la Universidad de Fráncfort (1934-35) con Karl Kleist.

De esta época datan sus primeros trabajos.

La Guerra Civil española y la postguerra

Iniciada la Guerra Civil española (1936-39), continuó la actividad neurológica que ya había iniciado en el llamado entonces Hospital General de Madrid, realizando también estudios anatomoclínicos cerebrales en el Instituto Cajal. Ejerció de médico de guerra en el frente republicano (1937) hasta ser reclamado en 1938 por Gonzalo Rodríguez Lafora al centro que éste dirigía de Traumatizados del Cráneo (Hospital Militar Neurológico de Godella) en Valencia,[2]​ donde estuvo hasta que finalizó la guerra. En este periodo tuvo ocasión de estudiar gran cantidad de heridos cerebrales y realizar, a pesar de las extremas condiciones, una parte fundamental de su investigación. A algunos de los heridos los estudió detalladamente durante varios años (véase más abajo publicación de 1945, 1950, 1952).

En el verano de 1938, descubrió, entre otros singulares trastornos, la visión casi invertida en el herido de guerra que denominó «caso M» y en 1939 caracterizó lo que llamó «acción dinámica» y «síndrome central del córtex». Este síndrome, originado por una lesión unilateral parieto-occipital equidistante de las áreas de proyección o primarias visual, táctil y auditiva, consiste en una afección multisensorial, bilateral y simétrica, presentando fenómenos dinámicos tales como la disgregación de cualidades sensoriales (unidas en la percepción normal) que se pierden progresivamente al disminuir la intensidad del estímulo, y la recuperación en parte de las mismas tanto por aumento del estímulo como por facilitación multisensorial. Entre dichos fenómenos estudió el trastorno de la percepción invertida,[3]​ especialmente visual y táctil. Interpretó dicho síndrome bajo una concepción fisiológica dinámica, en la que el trastorno se ajusta a las condiciones de la excitabilidad nerviosa.

Los primeros resultados los presentó en 1941 al Consejo Superior de Investigaciones Científicas en una memoria de 94 páginas titulada Investigaciones sobre Dinámica Cerebral. La dinámica en el sistema nervioso. Estructuras sensoriales por sincronización cerebral, que fue premiada por dicho organismo ese mismo año. Durante los años 1942-44, establecido en Madrid y subvencionado por el Instituto Cajal, obtuvo una valoración cuantitativa más precisa de los fenómenos, a pesar de las dificultades para disponer de los más indispensables instrumentos de experimentación.

En 1945 se publica el primer volumen de su libro Invetigaciones sobre la nueva Dinámica Cerebral. La actividad cerebral en función de las condiciones dinámicas de la excitabilidad nerviosa, dedicado a las funciones visuales. Como su autor señaló en él, se establecía así la actividad cerebral en el hombre sobre una base fisiológica, llenando la laguna existente en aquél momento entre la patología cerebral y la fisiología del sistema nervioso, y también se establecía una continuidad entre las llamadas funciones sensoriales elementales o simples y las más complejas o superiores considerando que ambas asientan sobre las mismas bases fisiológicas. Aparte de referencias locales al mencionado volumen en el momento de su publicación,[4][5][6][7][8][9]​ destacan otras referencias,[10][11][12][13][14][15]​ siendo notoria, por ejemplo, la de Bender y Teuber (1948):[13]

«Thus far, the American and English literature has failed to produce a monograph similar in scope to Gonzalo's Dinámica Cerebral which was based on experiments with brain injured casualties of the Spanish Civil War.»

Desde 1942 hasta su jubilación, Justo Gonzalo perteneció al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a tiempo completo. Desde 1945 fue profesor de Fisiopatología Cerebral en el Doctorado de Medicina en la Universidad de Madrid, disponiendo de laboratorio de fisiopatología cerebral bajo su dirección. En los cursos de doctorado fue exponiendo detalladamente los resultados de su investigación.

Años posteriores

En 1950 se publicó el segundo volumen del mencionado libro Investigaciones sobre la nueva Dinámica Cerebral, dedicado ahora a las funciones táctiles y a la generalización de los conceptos introducidos en el primer volumen. Justo Gonzalo describe en él su observación en 1946 de la inversión táctil y su interpretación. Con ello el autor generalizó el proceso de inversión en el citado «síndrome central» a todos los sistemas sensoriales de naturaleza espacial corroborándolo en el sistema auditivo (1946) como refiere en su publicación posterior de 1952. De los casos que estudió, unos 35 los caracterizó como síndromes «centrales» de diversa intensidad como se muestra, por ejemplo, en p. 78 del Suplemento II de la reedición Dinámica Cerebral de 2010 (ver sección: Obras publicadas de J. Gonzalo).

En las publicaciones de 1951 y 1952, Justo Gonzalo expuso la idea del desarrollo en espiral del campo sensorial, así como la de los llamados gradientes cerebrales funcionales a través del córtex, conceptos que ya había descrito en los cursos de doctorado. En estos cursos también expuso parcialmente los conceptos de similitud dinámica y alometría aplicados al citado síndrome, entendido éste como resultado de un cambio de escala en la excitabilidad nerviosa del sistema respecto a la del caso normal. Estos conceptos no los llegó a publicar, recogiéndose en parte en trabajos posteriores.

En 1952 lleva a cabo una búsqueda en todo el territorio español de sujetos con lesiones cerebrales. Selecciona a unos 100 que son explorados en Madrid. La mayoría son heridos de la Guerra Civil.

En esta época se suceden las referencias al contenido del libro[16][17][18][19][20][21][22]​ que, agotado rápidamente no llegó a reeditarse. Es de destacar la referencia a su investigación y a los cursos de doctorado por un antiguo alumno en un diario de la prensa cubana,[23]​ y el comentario que aparece en 1967 en una publicación conmemorativa del «Servicio de Neurología de Nicolás Achúcarro»:[24]

«Muerto prematuramente M. Peraita el único en ocuparse en Madrid de cuestiones neurológicas es Justo Gonzalo, clínico e investigador fuera de lo corriente....(su) presencia en la Universidad como profesor de una asignatura de doctorado, es -con su curso personal, actual, incisivo- el único estímulo a las vocaciones neurológicas presente durante largos años en la Facultad de Medicina madrileña».

En 1950 recibió el premio otorgado por la Real Academia de Medicina, y en 1958 el premio Pilar Sangro de la Sociedad Española de Psicología.

Reorganizaciones en la Facultad de Medicina en 1966 le impidieron seguir impartiendo los citados cursos de doctorado.

Años finales

Siguió desarrollando los conceptos de similitud y alometría sobre la base de los princpios biológicos del desarrollo y del crecimiento, aplicándolos a la dinámica cerebral y haciendo extensiva dicha formalización al sistema auditivo y al lenguaje. Parte de dicha investigación se recoge en el Suplemento II de la reedición de Dinámica Cerebral de 2010 (ver sección: Obras publicadas de J. Gonzalo) y en algunos trabajos como los de Gonzalo-Fonrodona (2007, 2009) (ver sección: Trabajos sobre la investigación de J. Gonzalo). Abordó también múltiples y variados temas de la biología, filosofía, física y cibernética, estableciendo conexiones con la dinámica cerebral.

En esta época también se hace referencia a la «dinámica cerebral» de J. Gonzalo,[25][26][27][28][29][30][31][32]​ incluso desde un punto de vista filosófico, [33][34]​ despertando particular interés en el campo de la cibernética e inteligencia artificial. [35]

Su investigación fue solo interrumpida por su fallecimiento en 1986.

Otros datos

Ya fallecido J. Gonzalo, se llevaron a cabo, en el campo de la inteligencia artificial, trabajos en relación con los resultados de este autor. [36][37][38][39][40][41]​ También se hacen referencias a su obra, de tipo histórico[42][43][44][45][46][47]​ y neurológico. [48][49][50][51][52]​ Por ejemplo cabe mencionar el comentario:[45]

«Diferentes autores pueden ser considerados fundadores de la Neurociencia y Neuropsicología española aparte de Santiago Ramón y Cajal; como Cubí, Simarro, Lafora, Gonzalo, Lorente de Nó.»


A lo largo de la década del 2000 se han referido algunos fenómenos similares a los que J. Gonzalo describió, en relación con la percepción inclinada e invertida y la integración multisensorial, así como modelizaciones del córtex en estrecha relación con las propuestas por dicho autor. Formalizaciones del trabajo de J. Gonzalo en el contexto actual se exponen en los trabajos de Gonzalo-Fonrodona y Porras indicados en la sección: Trabajos sobre la investigación de J. Gonzalo.

Coincidiendo con el centenario de su nacimiento, la Red Temática en Tecnologías de Computación Artificial/Natural, junto con la Universidad de Santiago de Compostela, llevaron a cabo en 2010 una edición facsimilar de los volúmenes editados respectivamente en 1945 y 1950, a lo cual se le añadieron varios suplementos, siendo el Suplemento II de contenido inédito, todo ello, con un total de unas 1000 páginas, bajo el título Dinámica Cerebral.[1]

Obras publicadas de J. Gonzalo

Incluido en edición facsímil en: Gonzalo, J. (2010).[1]

Incluido en edición facsímil en: Gonzalo, J. (2010).[1]

Incluido en edición facsímil como Suplemento I en: Gonzalo, J. (2010).[1]

  • Gonzalo, J. (1994). Brain Dynamics According to Human Data and Physiological Bases. (Traducción resumida de la publicación de 1952). Edited by I. Gonzalo and A. Gonzalo, Madrid. ISBN: 84-604-9611-2

Publicaciones sobre la investigación de J. Gonzalo

  • Gonzalo-Fonrodona, I. (2011). «Justo Gonzalo (1919-1986) y su investigación sobre dinámica cerebral». Rev. Historia de la Psicología 32: pp. 65-78. ISSN: 0211-0040.

Referencias

  1. a b c d e Gonzalo, J. (1945, 1950, 1952, 2010). Dinámica Cerebral. Edición facsímil de Volumen I 1945 y Volumen II 1950 (Madrid: Inst. S. Ramón y Cajal, CSIC), Suplemento I 1952 (Trab. Inst. Cajal Invest. Biol.), primera ed. Suplemento II 2010. Santiago de Compostela: Red Temática en Tecnologías de Computación Artificial/Natural (RTNAC) y Universidad de Santiago de Compostela (USC). ISBN 978-84-9887-458-7.Open Access. Ártículo de revisión en inglés aquí (Libre Acceso) Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Dinamica» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. Picardo Castellón, M. «Experiencia personal en un hospital quirúrgico de primera línea durante nuestra guerra civil»
  3. Gonzalo-Fonrodona, I.«Inverted or tilted perception disorder».
  4. Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra. Año VII (6, 7). 1945. pp. 338-341, 382-383. ISSN 0212-3592. 
  5. Diario ABC. Madrid 13 noviembre 1945. p. 20. 
  6. d'Ors, E. (1945). «Estilo y Cifra». Diario La Vanguardia Barcelona 27 junio 1945: p. 3
  7. Revista Arbor (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 1945 IV(11). pp. 323-337. 
  8. «Bibliografía crítica de libros». Pensamiento (revista de investigación e información filosófica) 2 (7): 344-346. 1946. ISSN 0031-4749. 
  9. Vallejo Nájera, A.; Escudero Valverde (1947). Trastornos psíquicos en traumatizados Craneales. Barcelona: Masso. Cap. II (pp. 37-47).
  10. Acta Neurologica (Napoli). Anno I (5): 368-371. 1946. ISSN 0001-6276 http://www.worldcat.org/search?q=au%3AUniversita%CC%80+di+Napoli.+Clinica+delle+malattie+del+sistema+nervoso.&qt=hot_author |url= sin título (ayuda). 
  11. Germain, J. (1946). «Progresos actuales en neuropsicología» Revista de Psicología General y Aplicada, 1(2): 425-456.
  12. Barraquer Ferré, L. (1946). Fisiopatología y Semiología de los Lóbulos Frontales Barcelona: Publ. Médicas. p. 42
  13. a b Bender, M.B.; Teuber, H.L. (1948). «Neuro-ophthalmology» Progress in Neurology and Psychiatry III: Chap. 8. pp. 163-182 (p. 171).
  14. de Ajuriaguerra, J.; Hécaen, H. (1949). Le Cortex Cérébral. Etude Neuro-psycho-pathologique. Paris: Masson. pp. 13, 131, 138, 140, 279, 287, 288, 292, 311, 312, 323. 
  15. Lafora, G.R. (1949). «Spanish Psychiatry during the last decade». The American Journal of Psychiatry 105 (12): 901-903. 
  16. Guiraud, P. (1950). Psychiatrie Général. Paris: Le Francois. pp. 378-379.
  17. Pedro-Pons, A. (1952). Patología y Clínica Médicas. Tomo IV: Enfermedades del Sistema Nervioso. Barcelona: Salvat. pp. 153, 155.
  18. Critchley, M. (1953). The Parietal Lobes. London: Arnold. pp. 276, 300, 458.
  19. Cabaleiro Goas, M. (1959). Temas Psiquiátricos. Cuestiones generales y dirección de investigación. Madrid: Montalvo. pp. 30, 374, 380, 704, 621-623, 1000, 1007
  20. Rodríguez Arias, B. (1961). «Historia de la neurología española». Archivos de Neurobiología. 24(4): p. 404. ISSN 0004-0576
  21. Ballus, C. (1964). «Aportaciones de la psicofisiología a la psicología clínica». Rev. de Psicol. General y Aplicada. 19(73): pp. 555-558 (p. 557). ISSN 0373-2002
  22. Cabaleiro Goas, M. (1966). Temas psiquiátricos. Algunas cuestiones patológicas generales. Madrid: Montalvo. p 281.
  23. Covas Coro, R. (1958). «La incógnita del cerebro». Diario de la Marina 28 de septiembre de 1958. La Habana. Cuba.
  24. Hospital de la Beneficiencia del Estado (1967). Servicio de Neurología Nicolás Achúcarro, Madrid. Madrid: Artes gráficas Ibarra.
  25. Ballús, C. (1969). «El factor tiempo en los tests psicofisiológicos».Anuario de Psicología, Univ. de Barcelona 1: pp. 5-13. (pp. 11, 13).
  26. Llopis, B. (1970). Introducción dialéctica a la psicopatología. Madrid: Morata. ISBN978847112100X. Cap. 3: pp. 188-195.
  27. Ballús, C. (1970). «Enfoques biológicos y neurofisiológicos de la personalidad. Antecedentes, situación y perspectivas». Anuario de Psicología, Univ. de Barcelona 3: pp. 59-100. (pp. 64, 72, 97).
  28. Rojo, M. (1972). Asociación española de neuropsiquiatría Málaga. Diciembre. pp.139-145. (p. 141).
  29. Barraquer Bordas, L. (1974). (1974). Afasias, Apraxias, Agnosias. Barcelona: Toray. ISBN 84-310-0866-0. p. 141.
  30. Siguan, M. (1976). «Spain». In: Sexton and Misiak (Eds.) Psychology around the World Cole Cy. Monterrey, Ca. (USA). Traducción (1977): «La psicología en España». Anuario de psicología 16: pp. 3-22.
  31. Pérez y Pérez, D. (1983). «Presencia psicofisiológica en la obra de J. Germain». Rev. de Psicol. Gral. y Apl. 38(2): pp. 297-312. (pp. 298-299). ISSN 0373-2002
  32. Moya, G. (1986). Medicina y cultura en una España en crisis. Madrid: Ediciones de la Univ. Autónoma. p. 136. ISBN 84-7477-067-X.
  33. Roldán, A. (1975). Las incógnitas del pensamiento humano. Madrid: Fax. ISBN: 978-84-7071-375-0. pp. 43-47, 455, 456.
  34. Ferrater Mora, J. (1979). Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza Univ. p. 1993
  35. Delgado, A.E. (1978). Modelos Neurocibernéticos de Dinámica Cerebral. Tesis Doctoral. E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación. Madrid. pp. III, IV, 2, 4, 5, 29, 62-67, 69, 83-85, 88, 90, 91, 95, 108, 168, 376, 583.
  36. Mira J.; Delgado, A.E. and Moreno-Díaz, R. (1987). «The fuzzy paradigm for knowledge representation in cerebral dynamics». Fuzzy Sets and Systems 23: pp. 315-330. (pp 315-317, 321).
  37. Mira, J.; Manjarrés, A.; Ros, S.,; Delgado, A.; Álvarez, J.R. (1995). Cooperative Organization of Connectivity Patterns and Receptive Fields in the Visual Pathway: Application to Adaptive Thresholdig. Lecture Notes in Computer Science (LNCS) 930: pp. 15-23 (pp. 15, 16).
  38. Mira, J.; Delgado, A.; Manjarrés, A.; Ros, S.; Álvarez, J.R. (1996). «Cooperative Processes at the Symbolic Level in Cerebral Dynamics: Reliability and Fault Tolerance» In Moreno-Díaz and Mira (Eds.) Brain Processes, Theories and Models. An International Conference in Honor of W.S. McCulloch 25 years after His Death. Massachusetts: The MIT Press. pp. 244-255 (pp. 244, 245, 247). ISBN 0-262-63170-9
  39. Manjarrés, A. (2000/2001). Modelado Computacional de la Decisión Cooperativa: Perspectivas Simbólica y Conexionista. Tesis doctoral en Ciencias Físicas, Fac. de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. pp 389-392, 465-467.
  40. Mira, J.; Delgado, A.E. (2003). «Neural modeling in cerebral dynamics». BioSystems 71: pp. 133–144 (pp. 135, 137, 144).
  41. Herrero, J.C. (2005). «A Scientific Point of View on Perceptions». Lect. Not. Comp. Sci. (LNCS) 3561: pp. 416-426 (p.418).
  42. González Duro, E. (1987). «Presencia de Lafora en el franquismo». En: (Huertas, R., Romero, A.I., Álvarez, R. coordinadores). Perspectivas Psiquiátricas. Madrid: CSIC. (pp. 259, 260). ISBN: 8400067312, 9788400067311
  43. Carpintero, H. (1991).«La neuropsicología. Una perspectiva española reciente». Anuario de Psicología 57: pp. 157-168 (pp. 160-162).
  44. Gimeno Alava, A. (1997). «Justo Gonzalo y Rodríguez-Leal». Sistema Nervioso 2(2): 106-108.
  45. a b León-Carrión, J. (1998). «Presente y futuro de la neuropsicología en España». Papeles del psicólogo Junio, nº 70. ISSN 0214-7823
  46. López-Muñoz, F.; Molina, J.D.; Pablo, S. de; Alamo, C. (2007). «Lafora y el origen de la neuropsiquiatría biológica española». Psiq. Biol 14(3): pp. 108-120 (pp. 113, 119).
  47. López-Muñoz, F.; Rubio, G.; Molina, J.D.; García-García, P.; Álamo, C.; Santo-Domingo, J. (2008). «Cajal y la Psiquiatría Biológica. El legado psiquiátrico de Ramón y Cajal». Archivos de Psiquiatría 71(1): pp. 50-79 (p. 67).
  48. Arias, M.; Gonzalo, I. (2004). «La obra neurocientífica de Justo Gonzalo (1910-1986): el síndrome central y la metamorfopsia invertida». Neurología 19: pp. 429-433. ISSN 0213-4853.
  49. Barraquer Bordas, L. (2005) «La dinámica cerebral de Justo Gonzalo en la historia». Neurología 20(4): pp. 169-173. ISSN: 0213-4853.
  50. Ortega-Márquez, L.L.; Arteche-Prior, M.; Farach-Fnumero, M. et al. (2009). Cartas al director. Revista de Neurología 48(4): pp. 223-224.
  51. Sierra-Hidalgo, F.; de Pablo-Fernández, E.; Herrero-San Martín, A. et al. (2012). «Clinical and imaging features of the room tilt illusion». Journal of Neurology. DOI: 10.1007/s00415-012-6536-0.
  52. Gonzalo Fonrodona, I. (2013). «Cerebro Multisensorial» Investigación y Ciencia. Cartas de los lectores. Junio 2013.