Ir al contenido

Juicio Final

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:48 13 ago 2014 por Sergio Andres Segovia (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El Juicio Final (Capilla Sixtina), de Miguel Ángel (1537-1541).

Juicio Final, Juicio Universal o Día del Juicio son expresiones que definen una visión religiosa del fin del mundo o fin de los tiempos (es decir, la escatología): la que concibe éste como un juicio que decidirá el destino final de cada uno para toda la eternidad. La utilización de las mayúsculas para escribir estas expresiones está relacionado con su contexto religioso.[1][2]

Judaísmo

En el judaísmo, la creencia en el juicio final se sustenta en varios pasajes bíblicos (de la Biblia hebrea o Tanaj), como el relativo al Valle de Josafat (Yehoshaphat, que significa en hebreo "Yahve juzga"):

1 Porque he aquí que en aquellos días, y en aquel tiempo en que haré volver la cautividad de Judá y de Jerusalén,

2 reuniré a todas las naciones, y las haré descender al valle de Josafat, y allí entraré en juicio con ellas a causa de mi pueblo, y de Israel mi heredad, a quien ellas esparcieron entre las naciones, y repartieron mi tierra;

3 y echaron suertes sobre mi pueblo, y dieron los niños por una ramera, y vendieron las niñas por vino para beber.

Joel, 3.[3]

Ezequiel refiere un indenominado valle "que estaba lleno de huesos":

5 Así ha dicho Jehová el Señor a estos huesos: He aquí, yo hago entrar espíritu en vosotros, y viviréis.

6 Y pondré tendones sobre vosotros, y haré subir sobre vosotros carne, y os cubriré de piel, y pondré en vosotros espíritu, y viviréis; y sabréis que yo soy Jehová.

7 Profeticé, pues, como me fue mandado; y hubo un ruido mientras yo profetizaba, y he aquí un temblor; y los huesos se juntaron cada hueso con su hueso.

8 Y miré, y he aquí tendones sobre ellos, y la carne subió, y la piel cubrió por encima de ellos; pero no había en ellos espíritu.

9 Y me dijo: Profetiza al espíritu, profetiza, hijo de hombre, y di al espíritu: Así ha dicho Jehová el Señor: Espíritu, ven de los cuatro vientos, y sopla sobre estos muertos, y vivirán.

Ezequiel 37.[4]

En otros pasajes se dan enigmáticos cálculos sobre cuándo llegará ese "tiempo del fin":

12 En aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que está de parte de los hijos de tu pueblo; y será tiempo de angustia, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces; pero en aquel tiempo será libertado tu pueblo, todos los que se hallen escritos en el libro.

2 Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados, unos para vida eterna, y otros para verg:uenza y confusión perpetua.

3 Los entendidos resplandecerán como el resplandor del firmamento; y los que enseñan la justicia a la multitud, como las estrellas a perpetua eternidad.

4 Pero tú, Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin. Muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia se aumentará.

(...)

7 Y oí al varón vestido de lino, que estaba sobre las aguas del río, el cual alzó su diestra y su siniestra al cielo, y juró por el que vive por los siglos, que será por tiempo, tiempos, y la mitad de un tiempo. Y cuando se acabe la dispersión del poder del pueblo santo, todas estas cosas serán cumplidas.

8 Y yo oí, mas no entendí. Y dije: Señor mío, ¿cuál será el fin de estas cosas?

9 El respondió: Anda, Daniel, pues estas palabras están cerradas y selladas hasta el tiempo del fin.

10 Muchos serán limpios, y emblanquecidos y purificados; los impíos procederán impíamente, y ninguno de los impíos entenderá, pero los entendidos comprenderán.

11 Y desde el tiempo que sea quitado el continuo sacrificio hasta la abominación desoladora, habrá mil doscientos noventa días.

12 Bienaventurado el que espere, y llegue a mil trescientos treinta y cinco días.

Daniel, 12.[5]

Cristianismo

Según la escatología cristiana, en el día del Juicio Final, tras la segunda venida de Jesucristo[6]​ y la resurrección de la carne,[7]​ toda la humanidad será juzgada según sus obras.

Entre los textos neotestamentarios que describen ese momento están el Evangelio de Mateo (cp. 24 y 25),[8]​ el Evangelio de Marcos (cp. 13),[9]​ el Evangelio de Lucas (cps. 17 y 21)[10]​ y el Apocalipsis. Sea o no el autor de este último texto el mismo que el del Evangelio de San Juan, sí parecen estar relacionados ambos en su interés por la ampliación de la concepción escatológica propia del cristianismo primitivo: si el Evangelio de Juan comienza con un principio en el Verbo (el "Logos"), en el Apocalipsis (20, 7-15)[11]​ se describe el Juicio Final, y la llegada de la Nueva Jerusalén. No obstante, la lectura del libro del Apocalipsis se realizaba originariamente como la esperanza de un cristiano en la caída de Roma y en el final de la persecución contra los primeros cristianos. Su inclusión en los libros canónicos supuso el cambio de interpretación, pasando de ser profético a ser también alegórico.

11 Y vi un gran trono blanco y al que estaba sentado en él, de delante del cual huyeron la tierra y el cielo, y ningún lugar se encontró para ellos.

12 Y vi a los muertos, grandes y pequeños, de pie ante Dios; y los libros fueron abiertos, y otro libro fue abierto, el cual es el libro de la vida; y fueron juzgados los muertos por las cosas que estaban escritas en los libros, según sus obras.

13 Y el mar entregó los muertos que había en él; y la muerte y el Hades entregaron los muertos que había en ellos; y fueron juzgados cada uno según sus obras.

14 Y la muerte y el Hades fueron lanzados al lago de fuego. Esta es la muerte segunda.

15 Y el que no se halló inscrito en el libro de la vida fue lanzado al lago de fuego.

En la Epístola a los Romanos (2:5-11)[12]​ se utilizan las expresiones Día de la Ira y Juicio de Dios (no debe confundirse con ordalía):

5 Pero por tu dureza y por tu corazón no arrepentido, atesoras para ti mismo ira para el día de la ira y de la revelación del justo juicio de Dios,

6 el cual pagará a cada uno conforme a sus obras:

7 vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad,

8 pero ira y enojo a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia;

9 tribulación y angustia sobre todo ser humano que hace lo malo, el judío primeramente y también el griego,

10 pero gloria y honra y paz a todo el que hace lo bueno, al judío primeramente y también al griego;

11 porque no hay acepción de personas para con Dios.

Comentario al Apocalipsis

El Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana (786) fue un libro particularmente difundido en la cristiandad latina de los siglos finales de la Alta Edad Media (los ejemplares llamados Beatos), no sólo por su texto, sino por sus imágenes.[13][14][15]

Signos del Juicio Final

La obra de Beato no fue la única sobre el tema. Gonzalo de Berceo compuso Los Signos que aparecerán antes del Juicio Final,[16]​ siguiendo la lectura de San Jerónimo sobre el Apocalipsis, y la tradición de poemas y textos latinos (Pedro Damián, Hildeberto de Tours,[17]Pedro Comestor, Alain de Lille, Bonvesin de la Riva) que interpretan hasta quince signos,[18]​ tras los cuales:

El postremero día, como diz el profeta,

el ángel pregonero sonará la corneta;

oírlo han los muertos, quisque en su causeta,

correrán al Judicio quisque con su maleta.

Mormonismo

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días cree que todos los muertos (quienes moran en el mundo de los espíritus) recibirán instrucciones y conocimiento, y la oportunidad de recibir las ordenanzas del evangelio si las desean, antes del juicio final y la resurrección. En el día del juicio final los justos serán recompensados.

El Gran Padre del universo vela por toda la familia humana con paternal cuidado y consideración; y sin ninguno de estos sentimientos mezquinos que influyen en los ... hombres, ...es un sabio Legislador, y juzgará a todos los hombres, no de acuerdo con las estrechas y contraídas ideas de los hombres, sino 'lo que hubiere hecho por medio del cuerpo, ahora sea bueno o malo', sea que se hagan estas cosas en Inglaterra, América, España, Brasil o Portugal, Turquía o la India. Juzgará al hombre 'por lo que tiene, no por lo que no tiene', y los que hayan vivido sin ley, serán juzgados sin ley; y los que tuvieren una ley, serán juzgados por esa ley.... El (Gran Yavé) impartirá juicio y misericordia a todas las naciones de conformidad con lo que respectivamente merezcan: sus maneras de obtener inteligencia, las leyes por medio de las cuales se gobernaron, las facilidades que se les dieron para obtener información correcta y sus inescrutables propósitos con relación a la familia humana.

Islam

El Día del Juicio (Yaum al-Qiyāmah -"Día de la Resurrección"- o al-sā'ah -"la Hora"-, en el árabe coránico) se describe en diversos pasajes del Corán y los hadices.[20]

¡Señor nuestro! Es verdad que vas a reunir a los hombres en un día sobre el que no hay duda. Allah no falta a la promesa.
Sura 3 (de la familia de Imran), 9.[21]


La sura 82 (de la hendidura) lo denomina Día de la Retribución:[22]

1 Cuando el cielo se hienda.

2 Cuando los astros se precipiten.

3 Cuando los mares se mezclen.

4 Cuando las tumbas sean revueltas.

5 Cada alma sabrá lo que adelantó y lo que atrasó.

6 ¡Hombre! ¿Qué te engañó apartándote de tu Señor, el Generoso?

7 El que te creó, te conformó y te equilibró,

8 dándote la forma que quiso.

9 ¡Pero no! Negáis la veracidad de la Rendición de Cuentas.

10 Cuando tenéis dos guardianes pendientes de vosotros,

11 nobles escribas

12 que saben lo que hacéis.

13 Es cierto que los creyentes sinceros estarán en deleite.

14 Y los farsantes estarán en un infierno [Yahim];

15 allí irán a abrasarse el Día de la Retribución.

16 Y no podrán dejar de estar en él.

17 Pero ¿cómo podrás entender qué es el Día de la Retribución?

18 ¿Cómo podrás entender qué es el Día de la Retribución?

19 Es el día en el que nadie podrá hacer nada por nadie. Y ese día el mandato será de Allah.

La sura anterior (del arrollamiento) también lo describe:[23]

1 Cuando el sol, como un rollo, se pliegue.

2 Cuando los astros caigan.

3 Cuando las montañas echen a andar.

4 Cuando las camellas preñadas sean desatendidas.

5 Cuando las fieras sean juntadas.

6 Cuando los mares se desborden.

7 Cuando las almas formen grupos[24]

8 Cuando la niña enterrada viva sea preguntada

9 por qué crimen la mataron[25]

10 Cuando las páginas sean desplegadas.

11 Cuando el cielo sea arrancado.[26]

12 Cuando el Yahim sea avivado.

13 Cuando el Jardín sea acercado.

14 Cada uno sabrá lo que presenta.

Al igual que los cristianos, los musulmanes creen que la vida presente es tan solo una prueba preparatoria para la próxima existencia, un examen para cada individuo; y que un día llegará en que el universo sea destruido por completo y que los muertos sean resucitados para el juicio de Dios, comenzando una vida que nunca terminará. En ese día, todas las personas serán recompensadas por Dios de acuerdo con sus creencias y acciones. Los musulmanes, que mueren creyendo la profesión de fe (shahada: لا إله إلا الله محمد رسول الله Lā 'ilāha 'illā-llāhu Muhammad rasūlu-llāh -"No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta"-), serán recompensados con su admisión en el Paraíso (Yanna -"jardín"-), y los que mueran sin creer perderán el Paraíso por siempre y serán enviados al fuego del Infierno (Yahannam):[27]

40 Es cierto que a los que tachan de mentira Nuestros signos y se muestran soberbios ante ellos, no se les abrirán las puertas del cielo, ni entrarán en el Jardín hasta que no pase el camello por el ojo de la aguja. Así es como pagamos a los que hacen el mal.

41 Tendrán un lecho de Yahannam y sobre él cobertores de fuego. Así es como pagamos a los injustos.

42 Y los que creen y practican las acciones de bien - y no obligamos a nadie sino en la medida de su capacidad - ellos son los compañeros del Jardín donde serán inmortales.

43 Quitaremos el rencor que pueda haber en sus pechos, los ríos correrán a sus pies y dirán: Las alabanzas a Allah que nos ha guiado a esto, puesto que si Allah no nos hubiera guiado, nosotros jamás nos habríamos guiado; es cierto que los mensajeros de nuestro Señor vinieron con la verdad. Y se les proclamará: Aquí tenéis el Jardín, lo habéis heredado por lo que hicisteis.

Sura 7 (al-Araf).[28]
84 Di: Creemos en Allah y en lo que se ha hecho descender para nosotros y en lo que se hizo descender sobre Ibrahim, Ismail, Ishaq, Yaqub y las Tribus, así como lo que le fue dado a Musa, a Isa y a los profetas, procedente de su Señor; no excluimos a unos y aceptamos a otros y a Él estamos sometidos.

85 Y quien desee otra práctica de Adoración que no sea el Islam. no le será aceptada y en la Última Vida será de los perdedores.

86 ¿Cómo guiará Allah a unos que después de haber creído y de haber atestiguado la verdad del Mensajero y después de haberles llegado las pruebas claras han renegado? Allah no guía a las gentes injustas.

87 La recompensa de éstos será que la maldición de Allah, la de los ángeles y la de todos los hombres, caerá sobre ellos.

88 Inmortales en ello, no se les aliviará el castigo ni se les aplazará.

89 Salvo aquellos que se vuelvan atrás arrepentidos y se corrijan, pues es verdad que Allah es Perdonador, Compasivo.

90 Ciertamente a los que han renegado después de haber creído y luego han persistido aumentando su incredulidad, no se les aceptará el arrepentimiento. Ellos son los extraviados.

91 El que se niegue a creer y muera siendo incrédulo no se le aceptará ningún rescate; aunque diera todo el oro que cabe en la tierra. Esos tendrán un castigo doloroso y no habrá quien les auxilie.

Sura 3 (al-Imram)[29]
Infierno budista representado en un templo birmano (siglo XIX).

Otras religiones

Es muy habitual que las creencias religiosas incluyan algún concepto de retribución de las almas con algún tipo de juicio de los muertos o juicio de las almas[30]​ que precede a algún tipo de vida de ultratumba o vida eterna.[31]

La religiones que manejan el concepto de reencarnación (metempsicosis), como el hinduismo, carecen de un Día del Juicio Universal para toda la humanidad; pero la determinación de cómo un individuo nace de nuevo es un juicio "particular" sobre los méritos de la vida justamente vivida (karma). Algunas variantes del budismo incluyen un marcado componente escatológico (con un "infierno" compartido con las creencias hinduistas y jainistas -el Naraka-) y una creencia en la vuelta de Buda como Maitreya, tras un periodo milenario de olvido de sus enseñanzas (dharma).

Antiguo Egipto

Fragmento del Libro de los Muertos de Hunefer.

Antigua Grecia

Balanzas de oro micénicas que parecen representar el peso del alma (simbolizada por la mariposa grabada en los discos).
Mosaico del Juicio Final en San Apolinar el Nuevo.

Iconografía

El juicio final es un tema muy frecuente en el arte cristiano.[32]

El arte paleocristiano se caracterizó por el fuerte componente simbólico, con lo que la representación del tema era menos literal que en el arte posterior. Así, en los mosaicos de San Apolinar el Nuevo de Rávena (siglo VI), se representa la parábola de las ovejas y los cabritos a izquierda y derecha de Cristo (cuya iconografía -de influencia grecorromana- es todavía la de un hombre joven, anterior al Cristo barbado de origen sirio).

El arte bizantino posterior, cuya influencia estilística se extendió por toda Europa oriental (incluso en las zonas católicas limítrofes), se caracterizó por la continuidad formalista y la estereotipación de las representaciones figurativas en iconos y mosaicos.

El arte de Europa occidental tuvo una evolución histórica más dinámica: tras la época prerrománica en que los manuscritos iluminados (carolingios, hiberno-sajones o mozárabes -como los Beatos-) recogieron los modelos bizantinos, en el románico y el gótico se hizo muy común la representación del Juicio Final en frescos y relieves (especialmente en los tímpanos de los pórticos de las iglesias); en la pintura flamenca destacó el políptico de Van der Weyden, y en el renacimiento italiano el fresco del altar mayor de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel.

Arte bizantino

Arte europeo occidental

Plena Edad Media: Románico y Gótico inicial y pleno (siglos XI al XIII)

Gótico final y Renacimiento inicial (siglos XIV y XV)

Renacimiento pleno y Manierismo (siglo XVI)

Arte contemporáneo

Véase también

Notas

  1. Mayúsculas, 4.29, Diccionario panhispánico de dudas, 1.ª edición
  2. Uso en Fundéu
  3. [1]
  4. [2]
  5. [3]
  6. The New Jerusalem Bible (1990). Doubleday. ISBN 0-385-14264-1. Fuente citada en en:Second Coming
  7. Catholic Encyclopedia: General Resurrection. Fuente citada en en:Resurrection of the dead
  8. [4]
  9. [5]
  10. [6][7]
  11. [8]
  12. [9]
  13. La parusía o final del mundo
  14. Imagen del Juicio Final del Beato del Monasterio de San Andrés de Arroyo, Palencia
  15. Imagen del Juicio Final del Beato de Valcavado (contexto de esa web)
  16. Texto glosado por Antonino Pérez.
  17. Hildeberto o Hildeberto de Lavardin. Friedrich Wilhelm Bautz (1990). "Hildebert von Lavardin". In Bautz, Friedrich Wilhelm (in German). Biographisch-Bibliographisches Kirchenlexikon (BBKL). 2. Hamm: Bautz. cols. 843–844. ISBN 3-88309-032-8.en:Hildebert
  18. José Guadalajara, Los signos del Juicio Final
  19. Doctrinal History of the Church Volume 4 p. 599, abril de 1842.
  20. Eschatology en Oxford Islamic Studies. Fuente citada en en:Islamic eschatology. Major Signs before the Day of Judgment by Shaykh Ahmad Ali. Fuente citada en en:Islamic view of the Last Judgment
  21. [10]
  22. [11]
  23. [12]
  24. Los compañeros de la derecha, los compañeros de la izquierda y los adelantados (glosa de el complejo del rey Fahd)
  25. Alude a la práctica de la ignorancia anterior al Islam por la que algunos árabes enterraban vivas a sus hijas al nacer (glosa de el complejo del rey Fahd)
  26. Como la piel de un animal al desollarlo (glosa de el complejo del rey Fahd)
  27. ¿Qué es lo que el Islam dice sobre el Día del Juicio Final? en islam-guide.com
  28. [13]
  29. [14]
  30. Le jugement des morts. Égypte ancienne, Asour, Babylone, Iran, islam, Inde, Chine, Japon, Israël, Seuil, 1961. Fuente citada en fr:Rétribution des âmes
  31. François Tuloup.- L'ame et sa survivance depuis la préhistoire jusqu'à nos jours.- Fasquelle.- Paris.-1947. Fuente citada en fr:Vie éternelle
  32. Premios y castigos en el más allá
  33. Elena Ruiz Larrea, Torcello: aproximación iconográfica al mosaico del juicio final, Cuadernos de arte e iconografía / Tomo VI - 11. 1993. Anna Maria Damigella, Problemi della cattedrale di Torcello, in "Commentali", XVII, 1966, pp. 3-15. Fuente citada en it:Basilica di Santa Maria Assunta (Torcello)
  34. Sandberg-Diment, Erik. Artistic Route Through Romania, New York Times, The. 1998. Fuente citada en en:Voroneț Monastery
  35. Base Mérimée, ministère français de la Culture. Fuente citada en fr:Église Saint-Laurent et Notre-Dame de Gargilesse-Dampierre
  36. Classé MH (1906) Notice no PM31000112 [archive], base Palissy, ministère français de la Culture. Fuente citada en fr:Église Sainte-Anne de Cazeaux-de-Larboust.
  37. Mojon, Luc (1960). Band 4: Das Berner Münster. Basel: Gesellschaft für Schweizerische Kunstgeschichte. pp. 59. Fuente citada en en:Bern Minster
  38. El Maestro de los Artés y su círculo
  39. fr:Lucien Le Guern (1914-1981), pintor naif dominico.
  40. Burns, Norman T. (1972). Christian Mortal introspection From Tyndale to Milton. USA: Harvard. ISBN 0-674-12875-3. Fuente citada en en:Christian mortalism.
  41. « Les signes de la Fin des Temps dans l’eschatologie musulmane ». Fuente citada en fr:Signes de la fin des temps en islam

Enlaces externos