Ir al contenido

Historia de Caldas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:28 9 ago 2014 por Syum90 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Historia de Caldas, uno de los departamentos que conforman la república de Colombia.

Toponimia

Poporo Quimbaya
Ceràmica Precolombina

El nombre de Caldas hace honor al científico y patriota colombiano Francisco José de Caldas (1768 - 1816) quien, en su lucha por la libertad nacional fue fusilado por el ejército realista el 28 de octubre de 1816.

Pobladores indígenas

Antes de la llegada de los españoles a territorio caldense, varias comunidades indígenas subsistían, en cacicazgos distribuidos por toda la región, sobre todo en las montañas cercanas al río Cauca, debido a la mejor calidad de suelos. Como ya se ha mencionado, estaban repartidos en cacicazgos, éstos gobernados por un Cacique, el cual era el gobernador de la tribu o aldea indígena.

En el norte, en lo que actualmente es Aguadas, Pácora, Salamina y Aranzazu, los Concuyes a quienes los españoles cambiaron el nombre por el de Armados debido a los atuendos dorados que éstos ostentaban, vivían en esta zona al igual que los Pozos y Paucuras los cuales vivían en los ríos de los mismos nombres, los Pícaras y Carrapas estos últimos ocupaban vastas zonas de la zona norte y también en los municipios de Neira, La Merced y Filadelfia en el centro, en el occidente, Riosucio, Supía, Marmato, Anserma, Belalcázar, Risaralda, San José y Viterbo habitaron los Cartamas, los Ansermas subdivididas en muchas tribus, éstos vivían desde el suroeste de Antioquia hasta el norte del Valle del Cauca. Del mismo modo al oriente, en Pensilvania, Marquetalia, Marulanda y Manzanares las tribus indígenas eran menos numerosas y por tanto menos reconocidas, algunas de ellas eran los Marquetones y Pantágoras, los cuales también habitaban en lo que actualmente se conoce como el Magdalena caldense, La Dorada, Norcasia, Samaná y Victoria junto a los Palenques y en el sur del departamento en lo que hoy es Villamaría, Palestina, Chinchiná y Manizales vivió la cultura indígena más desarrollada de lo que actualmente se conoce como el Eje Cafetero, los Quimbayas quienes fueron famosos por su producción de piezas de oro de alta calidad y belleza, reconocidos tanto nacional como internacionalmente por la hermosura de sus esculturas.

Siglo XVI y XVII

Jorge Robledo

Llegada de los españoles

Cuando Jorge Robledo entró en el territorio caldense, Titirama y Pimarucua fueron los primeros caciques con quienes tuvo contacto en las faldas del Río Pozo, los cuales se encontraban en sus sementares provistas de armas, fue por el hecho de haber herido mortalmente a Robledo que los conquistadores le declararon la guerra a muerte a los indígenas cometiendo crueldades en esta provincia, Marmato fue descubierto en el año de 1536 por los soldados que bajo la orden del conquistador español Sebastián de Belalcazar, se encontraban a cargo del mariscal Jorge Robledo. En 1538 el conquistador Juan Badillo y sus soldados reconocieron el territorio pero al parecer no se animaron a permanecer en la región debido a que sus pobladores aborígenes (los Cartamas) se encontraban en pie de guerra, el 15 de agosto de 1539 Robledo funda Anserma, el conquistador Sebastián de Belalcázar, le ordena al Capitán Miguel López Muñoz fundar una villa el 25 de julio de 1542 se funda Santiago de Arma, ofendido con el Mariscal Jorge Robledo al que persigue y acosa. Miguel López fue encargado por Sebastián de Belalcázar en territorios de los aborígenes Concuyes o Armas que pocos años antes ya había descubierto Jorge Robledo, dicha delegación no era con el criterio de levantar un pueblo perdurable, sino más bien como una fuerza militar desde la cual tratarían de someter a las tribus vecinas. Robledo tras su incursión a territorio caldense, exterminó varias tribus indígenas y fundó colonias dando comienzo a una nueva era en el departamento.

La conquista española del territorio de los Quimbayas comenzó en 1539 y sometió a los indígenas al servicio de los encomenderos. En 1542 se prudujo la primera rebelión quimbaya y en 1577 la segunda, que llegó a adquirir mayores dimensiones. Derrotadas éstas se produjo una continuada disminución de la población quimbaya, de manera que para 1559 ya había desaparecido por lo menos el 55% de los cacicazgos. Los trabajos forzados, la desnutrición, las enfermedades y finalmente la guerra de los Pijaos contra los españoles, de la que fueron víctimas, terminaron de diezmarlos, de manera que el último censo de los Quimbayas, en 1628, registró apenas 69 tributarios, en una zona donde en 1539 se registraron 20 mil.

Caldas en los Siglos XVI - XVIII
1537 - 1549
1550 - 1575
1576 - 1755
1756 - 1812

Siglo XIX

Caldas en el Siglo XIX
1813 - 1816
1830 - 1850
1851 - 1855
1856 - 1886

Colonización antioqueña

A finales del siglo XVI, un grupo de aventureros del oriente de Antioquia inició su migración hacia el Sur la cual se conoceria como la Colonizacion Antioqueña, en tierras concedidas por la Corona Española a don Felipe de Villegas y Córdoba, las cuales comprendían el territorio situado entre el río Aures y la quebrada de Arma. Primero fue fundada Aguadas, en 1808, Juan de Dios Aranzazu, presidente de Colombia entre 1841-1842 y terrateniente del occidente colombiano. Allí los colonizadores tropezaron con el inconveniente de otra vasta concesión, la de Aranzazu, que incluía todas las tierras al oriente del río Cauca, entre las quebradas de Arma y Chinchiná. Se entabló una feroz lucha en la que hubo incendios y asesinatos entre los emigrantes y la compañía de González y Salazar, que era la sucesora de los títulos de Aranzazu. “Las tierras comprometidas incluían todo lo perteneciente a los municipios caldenses de Salamina, Neira, Aranzazu, Filadelfia y Manizales, con una zona de topografía excepcionalmente agreste de, aproximadamente, 60 km de longitud por 40 de ancho”. En 1825 es fundada Salamina; en 1842, Neira; en 1849, Manizales y finalmente en 1857, Chinchiná dando por terminada la colonización de esta zona.

Archivo:Construcción catedral.jpg
catedral de Manizales

Fundación de Manizales

En 1834, el colonizador antioqueño Fermín López se establece en lo que hoy es Salamina posteriormente va al sur, a lo que hoy se conoce como cerro San Cancio. En 1842 Manuel María Grisales explora la región que hay entre Sonsón en Antioquia, hasta Manizales, él y otros colonizadores como Antonio Ceballos, Joaquín Arango Restrepo y Marcelino Palacios alcanzan Morrogacho y se establecen con sus familias en lo que hoy son los barrios La Francia y Chipre, un año más tarde exploran el Nevado del Ruiz y en 1847 se inicia la construcción del caserío que se fundaría el 6 de julio del año siguiente; pero no es hasta el 12 de octubre de 1849 que se sanciona la Ordenanza para la fundación del municipio a manos del Gobernador Provincial de Antioquia, Jorge Gutiérrez de Lara, luego que se ejecutara La Expedición de los 20.

Siglo XX

Francisco José de Caldas

La creación del departamento

Cuando se preparaba la creación de la Confederación Granadina en 1858, el presidente Mariano Ospina Rodríguez, quien había sido gobernador del Estado Soberano de Antioquia, planteó, por primera vez, la idea de crear un nuevo departamento al sur del antioqueño. Sin embargo, la idea no tuvo acogida. Nuevamente lo propuso en 1888, con el nombre de Departamento de Sur con Manizales como su capital. Más tarde, en la Regeneración Conservadora, Rafael Uribe Uribe, apoyado ampliamente por Aquilino Villegas y Daniel Gutiérrez Arango, propuso la creación del Departamento de Córdoba, con capital Manizales. El nombre de Córboba tenía la finalidad de rendirle un homenaje al prócer antioqueño. Pero Uribe Uribe fue derrotado con la oposición de las representaciones de Cauca, Antioquia y Cundinamarca, varios ministros del Despacho y la inmensa mayoría conservadora de la Asamblea Nacional Constituyente. A comienzos del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguos Estados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el Departamento de Los Andes con capital en Manizales, nombre vetado por algunos miembros de la diputación del Cauca en la Asamblea Nacional Constituyente. Ellos condicionaron su votación afirmativa si se le colocaba como nombre el del sabio Francisco José de Caldas, propuesta que se impuso sobre la de los antioqueños que insistían en el nombre del prócer José María Córdoba, fue así como, el 11 de abril de 1905, se crea el departamento de Caldas con Manizales como su capital, en el mismo año Alejandro Gutierrez Arango se convierte en el primer gobernador del departamento.

La llegada del transporte

El recién creado Departamento, carecía de vias de comunicación eficientes ya que en aquel entonces contaba con pocas vías, las cuales se usaban para exportar el grano de cafe que se había convertido en el sustento económico del departamento, el camino de montaña que iba de Manizales a Honda, donde el café se embarcaba en los vapores que lo llevaban a la Costa Atlántica y Además existían sendos caminos de herradura que iban de Pereira y de Armenia a Cartago, donde el grano de cafe se cargaba en otros vapores que navegaban por el río Cauca y que lo llevaban a Cali. Por ello desde 1911 los gobernantes y los dirigentes cívicos caldenses habían señalado la necesidad de construir una ferrovía desde Manizales hasta el río Cauca, de este modo en diciembre del mismo año los gobiernos nacional y departamental firmaron un contrato en el cual se autorizaba al gobierno de Caldas la construcción del ferrocarril; es así como en 1915 comienza la construcción de éste, el cual inauguró su primer tramo en 1919 finalmente terminó en 1929 comunicando a las tres crecientes ciudades Manizales, Pereira y Armenia con el resto del pais.

Separación del Viejo Caldas

El Viejo Caldas, los primeros años desde su creación en 1905 fueron prósperos para el departamento, pero los conflictos entre bandos políticos no quedo atrás, y siendo Manizales de gran mayoría conservadora, menospreciaba y pasaba por alto a los poblados liberales en especial durante la toma de decisiones donde debían intervenir representantes de aquellos poblados. Este suceso dio paso a un periodo de corrupción, y de regionalismo intenso, a tal punto en que no era el gobierno caldense quien financiaba obras como la construcción de carreteras, aeropuertos y demás obras puesto que la gran mayoría de dinero se invertía en Manizales, si no el sector privado. Gracias a esta situación, en las ciudades de Armenia y Pereira surgió un grupo de personas que anhelaban la separación de Caldas para poder tener control sobre las decisiones y control de los dineros que financiaban las diferentes obras para el progreso de la región. En 1966, Quindio se separa quedando Armenia como su capital después Risaralda se separa con Pereira como su capital y el territorio que quedaba, Caldas quedo con Manizales su capital formando tres departamentos los cules hoy se conocen como el Eje Cafetero.

El Nevado del Ruiz emanando vapores. Esta foto fue tomada en septiembre de 1985, tan solo dos meses antes de la tragedia.

El 13 de noviembre de 1985 a las 9:09pm; tras sesenta y nueve años de inactividad el Nevado del Ruiz hizo erupción tomando por sorpresa no sólo a los habitantes de la zona sino también al gobierno, causando así la mayor catástrofe natural de la historia de Colombia, dejando un saldo de más de 23.000 personas fallecidas, cerca de 5.000 quedaron heridas y 5.000 hogares de trece poblaciones fueron destruidos. Aproximadamente 230.000 personas se vieron afectadas, 20.000 quedaron sin hogar y 110 km² de terrenos fueron perjudicados en su mayoría en Armero, en el departamento vecino del Tolima, pero también causó estragos en Caldas; un segundo lahar bajo por el valle del rio Chinchiná, matando a cerca de 1.800 personas y destruyendo 400 casas en Chinchiná a tan sólo 18 km de Manizales.

Referencias

[1]