Ir al contenido

Anexo:Armorial municipal de la provincia de Cádiz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:05 24 jul 2014 por Escarlati (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Empleo del escudo municipal de la ciudad de Cádiz, representado al pie de un cartel de promoción de la edición de 1926 de sus tradicionales y célebres fiestas de Carnaval. Los elementos de este escudo sirvieron de inspiración para el emblema oficial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La heráldica municipal de Cádiz se ocupa de los escudos de armas, blasones y composiciones heráldicas empleados por los ayuntamientos en los que administrativamente se divide la provincia de Cádiz, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, como símbolos gráficos para la expresión de su identidad y de validación de documentos oficiales. Las colecciones de escudos de armas en imágenes acompañados de su blasonado pueden ser presentados en forma de armoriales según una tradición que se remonta al siglo XIII.

A imagen de las demás Entidades Locales andaluzas, la adopción, modificación, rehabilitación, uso y protección de los escudos heráldicos se encuentran regulados por la Ley 6/2003, de 9 de octubre, aprobada por el Parlamento de Andalucía de ‘‘Símbolos, tratamientos y registro de las Entidades Locales de Andalucía’’. Esta normativa establece la inscripción de los blasones, a efectos de presunción de legalidad y validez, en el Registro Andaluz de Entidades Locales de la Consejería de Gobernación, permitiendo su cohabitación junto con otros tipos de manifestaciones gráficas modernas, como emblemas, insignias o logotipos. Con anteriodidad, la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba se encargaba de la elaboración del informe preceptivo y de los expedientes de escudos, según lo dispuesto por el Decreto 14/1995, de 31 de enero, y la Orden de la Consejera de Gobernación de 12 de mayo de 1995.[1]


A

Escudo Nombre del municipio y blasón
Alcalá de los Gazules

Escudo medio partido y cortado: 1º, cuartelado de Castilla y León; 2º, de oro, tres fajas de sinople; 3º, de azur, la imagen de san Jorge con armadura de plata sobre corcel blanco, el dragón de sinople escamado de oro. Al timbre, corona ducal[2]

Alcalá del Valle

Escudo partido: 1º, de azur, la torre donjonada, de plata, mazonada de sable; 2º, de plata, la encina en su color; y al timbre, corona de marqués.[3]

Algar

Escudo partido. 1º: de gules, Nuestra Señora de Guadalupe de México, perfilada de oro, y resplandeciente de rayos del mismo metal sobre terrasado de sinople en forma de isla, perfilado también de oro. 2º: de plata, la banda del sable; y al timbre, corona real cerrada[4]

Algeciras

De gules, el castillo de oro, aclarado de gules. sobre ondas de azur y plata, acostado de dos palmas de oro; corona real abierta.[5]

Algodonales

Escudo: De plata, una casa ardiente en llamas de oro y gules; bordura de gules con la inscripción «Por la Independencia Nacional»; y al timbre, corona real borbónica[6]

Arcos de la Frontera

Escudo:De gules, un edificio de plata de dos cuerpos, mazonado de sable, con dos arcos el primero y tres más pequeños en el segundo, sobre ondas de azul y plata; y al timbre, corona ducal[7]

B

Escudo Nombre del municipio y blasón
Barbate

Cortado. 1º, de gules con un monte de oro sumado de una cruz llana, también de oro, cargado de una estrella de oro; 2º, de azur, con dos atunes de plata puestos en faja; y al timbre, corona ducal.[8]

Los Barrios

En campo de oro (amarillo), una torre de su color (marrón), aclarada de plata (blanco) y con una llave de sable (negro) cargada sobre su puerta. Acostada por dos ramas de sinople (verde) cruzadas en punta y liadas por una cinta de gules (rojo). La rama diestra (derecha del escudo, izquierda del observador) es de mirto, murta o arrayán, con el murtón o fruto en púrpura (por ser el morado el esmalte heráldico que más se asemeja al negro-violáceo del murtón natural). La rama de la siniestra (izquierda del escudo, derecha del observador) es de palma. Al timbre, corona real cerrada. [9]

Benalup-Casas Viejas

De gules una torre de oro aclarada de azul, acompañada en jefe de un cuervo que lleva un pan en el pico, al natural. El escudo va timbrado con la Corona Real Española.[10]

Benaocaz

Escudo medio partido y cortado. 1º, de plata, el león rampante de gules, coronado de oro; 2º, de oro, cuatro palos de gules; 3º, de oro, el carbunclo de gules; al timbre, corona ducal[11]

Bornos

Escudo: De oro, tres fajas de sinople; y al timbre, corona real abierta[12]

El Bosque

Escudo medio partido y cortado: 1º, de plata el león rampante de gules, coronado de oro; 2º, de oro, los cuatro palos de gules; 3º, de plata, tres árboles de sinople, terrasado de lo mismos; y al timbre, corona ducal.[13]

C

Escudo Nombre del municipio y blasón
Cádiz

En el centro la figura de Hércules revestido con la piel de un león, flanqueado por otros dos que el héroe agarra por las melenas, con una columna a cada lado portando la inscripción: «Non plus ultra», y en la bordura, esta otra inscripción: «Hercules Fundator Gadium Dominatorque». Se remata en su parte superior con una corona de tipo ducal. [14]

Castellar de la Frontera

Escudo partido: Primero de plata, tres fajas jaqueladas de oro y gules, cargadas cada una de una burela de oro. Segundo de gules, un castillo de oro aclarado de azur. Va timbrado el escudo con la corona real española cerrada.[15]

Chiclana de la Frontera

Escudo: de azur, la torre de oro aclarada de gules, sobre dos peñas en su color, que emergen de ondas de azur y plata, acostada la torre de dos leones de oro. Al timbre, corona real abierta.[16]

Chipiona

De azur, la torre de oro, donjonada y mazonada de sable, aclarada de gules, sobre ondas de plata y azur, y superado de un lucero de plata (?). Bordura de oro con la inscripción «Caepionis turris». Al timbre, corona real abierta. La torre y la estrella representan el faro de Cepión, como lo dice la inscripción de la bordura.[17][18]

Conil de la Frontera

Escudo partido: 1º, de gules, el castillo de oro, aclarado de gules y mazonado de sable; 2º, de azur, el atún de plata puesto en palo. Al timbre, corona ducal[19]

E

Escudo Nombre del municipio y blasón
Espera

En campo de gules, castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, superado por una estrella de plata de ocho puntas. Bordura de oro con la inscripción "SOY ESPERA ANTIGUA COMO OTRA TILE". Al timbre corona real[20]

El Gastor

Escudo cortado en campaña: 1º, de plata, la torre en su color, sumada de un león naciente de gules, con una espada de oro en la diestra, la torre siniestrada de una escala que en ella se apoya,2º, de sinople, el castor de plata. Al timbre, corona real abierta[21]

F

Escudo Nombre del municipio y blasón
Facinas (Tarifa)

Escudo español. Cuartelado en cruz. 1.º de azur, un molino de agua plata; 2.º de sinople, tres haces de trigo de oro, en palo cada uno y colocados en faja; 3.º de gules, tres llaves de oro en palo cada una y colocadas en faja con los paletones abajo y hacia la diestra; 4º de plata, un alcornoque arrancado de sinople, fustado y tallado en su color. Al timbre corona real española cerrada. [22]

G

Escudo Nombre del municipio y blasón
Grazalema

Escudo partido: 1º, de plata, el león de gules, coronada de oro; 2º, de oro, cuatro palos de gules. Bordura general de azur, cargada de ocho escudetes de oro, cada uno con una faja de azur. Al timbre, corona ducal.[23]

J

Escudo Nombre del municipio y blasón
Jerez de la Frontera

Escudo: Ondado de azur y plata con bordura de catorce escaques, alternados, con las armas de León y Castilla. Corona real abierta[24]

Jimena de la Frontera

Escudo: De azur, una torre redonda, de oro, mazonada de sable y aclarada de gules, sobre un monte de sinople. Al timbre, corona marquesal.[25]

L

Escudo Nombre del municipio y blasón
La Línea de la Concepción

De Azur, el lienzo de la muralla de oro, entre dos torres, también de oro, terrasado de sinople, y en jefe una corona real cerrada por diademas. Al timbre, corona real de la misma clase.[26]

M

Escudo Nombre del municipio y blasón
Medina-Sidonia

De oro, el apóstol Santiago en actitud de batalla, en caballo bordado y rampante, sobre terrasa. Al timbre, corona ducal sumada de castillo de oro, superado de una estrella de plata.[27]

O

Escudo Nombre del municipio y blasón
Olvera

Escudo: De gules, la torre donjonada de oro, mazonada de sable, acostada de dos ramas de olivo de sinople, fileteadas de plata. Bordura de oro, con la inscripción "DE MI SALE LA PAZ". Al timbre, corona real abierta.[28]

P

Escudo Nombre del municipio y blasón
Paterna de Rivera

Escudo partido: 1º de oro, las tres fajas de sinople; 2º de gules, la torre de plata. Al timbre, corona ducal.[29]

Prado del Rey

Escudo cortado: 1º, de azur, la cifra de Carlos III de oro; 2º, de plata, dos ruedas de sable, de ocho radios, puestas en faja. Al timbre, corona real borbónica.[30]

El Puerto de Santa María

De azur, un castillo donjonado de oro, sumada la torre del homenaje de una imagen morena de la Santísima Virgen de los Milagros, vestida de plata y resplandeciente de oro, el castillo sobre ondas de azur y plata. Al timbre corona real cerrada[31]

Puerto Real

Cuartelado de Castilla y León. En escusón ovalado, sentados bajo dosel carmesí, los Reyes Católicos, don Fernando con una espada en la mano y doña Isabel con un cetro, teniendo dos hemisferios terrestres a los pies. En punta, una granada abierta en campo de plata. Al timbre, corona real abierta.[32]

Puerto Serrano

Escudo cortado. 1º de oro, el caballo blanco, rotas las bridas; 2º, de plata, la encina en su color, terrasada de lo mismo. Al timbre, corona real cerrada.[33]

R

Escudo Nombre del municipio y blasón
Rota

De azur, castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de gules, sobre ondas de azur y plata. Bordura de oro con un rosario de sable. Al timbre Corona Ducal.[34]

S

Escudo Nombre del municipio y blasón
San Fernando

De azur, un puente de tres ojos mazonado de sable, roto por el centro, sobre ondas de azur y plata, sumado de dos columnas dóricas de plata, unidas por una cartela, de la que pende una llave de oro, con la inscripción "1820 UNIÓN Y FUERZA 1810". En jefe, un triángulo de oro, resplandeciente de rayos de lo mismo, cargado de un ojo humano, que es símbolo de la divina providencia. Al timbre, corona real abierta[35]

San José del Valle

Escudo español: De sinople, una paloma de plata picada de oro sosteniendo con el pico una flor de plata tallada de oro; punta de azur, con fajas ondadas de plata. Al timbre, corona real española cerrada. [36]

San Roque

Escudo: Escudo español, cortado en campaña: 1.º de plata, un castillo del que pende una cadena de tres eslabones de oro con llave de lo mismo sobre la campaña de gules, y el paletón o guarda orientada a la diestra; orla de oro. Al timbre, corona real abierta.[37]

Sanlúcar de Barrameda

De plata, un toro de carnación, alado, echado sobre unos evangelios, de oro, sobre ondas de azur y plata, sumado el toro de una torre en su color, y ésta superada por una estrella de oro, todo orlado con la leyenda: “Luciferi Fanum”. Al timbre, corona real cerrada[10]

Setenil de las Bodegas

Escudo: De gules, el yugo de plata, puesto en banda, acompañado de una coyunda de oro que con sus enlaces llena el campo del escudo. Al timbre, corona real abierta[38]

T

Escudo Nombre del municipio y blasón
Tarifa

En campo de gules, sobre ondas de azur y plata, un castillo, de oro, almenado y mazonado de sable y aclarado de gules, acompañado de tres llaves, una en cada flanco, guardas abajo, puestas en palo y, otra, en punta, sobre ondas, resaltada, puesta en faja, de oro las tres. Bordura de plata con la inscripción "ESTOTE FORTES IN BELLO" en letras de sable. Al timbre, corona real abierta.[39]

El Torno (Jerez de la Frontera)

Ondado en faja de seis piezas de azur y oro, jefe ondado de azur, con la fachada de un cortijo de plata, aclarado de azur y cubierto de gules. Al timbre corona real cerrada.[40]

Torre Alháquime

De plata, la torre donjonada de su color, sumada de bandera de gules y terrasada de sinople, acompañada de dos perros de sable, uno a cada lado, atados a la puerta. Al timbre, corona real abierta.[41]

Trebujena

Escudo: De oro, el árbol de sinople terrasado de lo mismo, sumado de una paloma blanca. Al timbre, corona ducal.[42]

U

Escudo Nombre del municipio y blasón
Ubrique

Escudo medio partido y cortado: 1º, de plata, el león rampante de gules, coronado de oro; 2º, de oro, cuatro palos de gules; 3º, de oro, una piel de animal cuadrúpedo curtida y extendida, cargada de una rueda dentada de plata. Al timbre, corona ducal.[43]

V

Escudo Nombre del municipio y blasón
Vejer de la Frontera

Escudo medio partido y cortado: 1º de Castilla; 2º, de León; 3º, de oro, una zorra andante, de sable. Bordadura general de plata cargada con la inscripción "IN DEI NOMINE AMEN". Al timbre, corona real abierta[44]

Villaluenga del Rosario

Medio partido y cortado: 1.º, de plata, el león rampante de gules, coronado de oro; 2.º, de oro, los cuatro palos de gules (que es Ponce de León); 3.º, de azur, el rosario de oro. Al timbre, corona ducal.[45]

Villamartín

En campo de gules, una torre donjonada de oro, mazonada de sable y aclarada de gules. Al timbre, corona real abierta.[46]

Z

Escudo Nombre del municipio y blasón
Zahara de los Atunes (Barbate)

En campo de oro la fortaleza de Zahara de los Atunes y una palmera en el centro. Sobre ondas de plata y azur y en el centro de estas una atún de pata y sable[47]

Zahara de la Sierra

De plata, la torre de su color con escala de oro a su derecha (desde el punto de vista del espectador) y león de gules naciente de sus almenas con espada de oro en la diestra y la siniestra apoyada en la torre. Al timbre sobrepuesto el escudo del municipio. (Este último párrafo contiene una errata. Debe decir Al timbre, corona ducal.) [48]

Referencias

  1. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 210, de 31 de octubre de 2003.
  2. El escudo de Alcalá de los Gazules - www.jerez2020.com
  3. El escudo de Alcalá del Valle - www.tristeyazul.com
  4. El escudo de Algar. Web oficial del Ayuntamiento
  5. El escudo de Algeciras - www.tristeyazul.com
  6. El escudo de Algodonales - wikimapia.org
  7. El escudo de Arcos de la Frontera - www.tristeyazul.com
  8. Barbate en Pueblos de Cadiz, tristeyazul.com
  9. B.O.J.A. nº 114 de 13/06/2013
  10. a b BOJA nº 246 de fecha 20/12/2004
  11. El escudo de Benaocaz - www.tristeyazul.com
  12. El escudo de Bornos - www.jerez2020.com
  13. El escudo de El Bosque - www.tristeyazul.com
  14. BOJA nº 15 de 23/01/2009
  15. El escudo de Castellar de la Frontera. Decreto 137/1992
  16. El escudo de Chiclana - www.tristeyazul.com
  17. El escudo de Chipiona - www.tristeyazul.com
  18. DECRETO 258/1997, de 4 de noviembre, que autoriza el cambio de la leyenda «Scipionis Turris», por la de «Caepionis turris».
  19. El escudo de Conil - www.tristeyazul.com
  20. El escudo de Espera - www.azcarate.es
  21. El escudo de El Gastor - www.jerez2020.com
  22. B.O.J.A. nº 44 de 05/03/2010
  23. El escudo de Grazalema - www.tristeyazul.com
  24. El escudo de Jerez - www.jerez2020.com
  25. El escudo de Jimena de la Frontera - www.tristeyazul.com
  26. La Línea de la Concepción, cien años de historia (1870-1970). (Escudo de La Línea de la Concepción, pags. 57 a 62). DE LA VEGA RODRÍGUEZ, José. Diputación Provincial de Cádiz. 1973.(ISBN 978-84-500-5600-6).
    En la web www.tristeyazul.com, de los pueblos de la provincia se ofrece otro blasón, pero no incluye en la descrición el terrasado que si aparece en la imagen. Es el siguiente: Escudo: De azur, un lienzo de muralla de oro, entre dos torres también de oro, y en jefe una corona real borbónica. Timbrada de corona real de la misma clase. El escudo de La Línea de la Concepción - www.tristeyazul.com
  27. Escudo de Medina-Sidonia. Aprobado por el Ayuntamiento, pleno del 11 de octubre de 1963, y por acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de febrero de 1965.
  28. El escudo de Olvera - www.tristeyazul.com
  29. El escudo de Paterna de Rivera - www.tristeyazul.com
  30. El escudo de Prado del Rey - www.tristeyazul.com
  31. El escudo de El Puerto de Santa María. Decreto 227/1991
  32. El escudo de Puerto Real. www.tristeyazul.com
  33. El escudo de Puerto Serrano. www.tristeyazul.com
  34. El escudo de Rota. Web oficial del Ayuntamiento
  35. El escudo de San Fernando - hechos2006.blogspot.com
  36. BOJA nº 53 de 18/03/2010
  37. El escudo de San Roque. BOJA 184/2007.
  38. Setenil de la Sierra en Pueblos de Cádiz, tristeyazul.com
  39. El escudo de Tarifa. Web oficial del Ayuntamiento
  40. BOJA nº 25 de 07/02/2012
  41. B.O.E. nº 266 de 06/11/1969
  42. Trebujena en Pueblos de Cádiz, tristeyazul.com
  43. El escudo de Ubrique - www.tristeyazul.com
  44. Escudo de Vejer de la Frontera - www.tristeyazul.com
  45. B.O.E. nº 266 de 06/11/1969
  46. El escudo de Villamartín - www.histur.com
  47. Símbolos de Cádiz
  48. BOJA nº 69 de 07/04/2011

Enlaces externos