Herbert Spencer

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:13 29 oct 2014 por MrCharro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Herbert Spencer

Herbert Spencer
Información personal
Nacimiento 27 de abril de 1820 Ver y modificar los datos en Wikidata
Derby (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de diciembre de 1903 Ver y modificar los datos en Wikidata
Brighton (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Highgate Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad británica
Religión Agnosticismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre William George Spencer Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación sociólogo, filósofo, psicólogo, antropólogo
Empleador The Economist Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimientos Liberalismo, utilitarismo, evolucionismo, positivismo
Abreviatura en botánica Spencer Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Firma

Herbert Spencer (Derby, Reino Unido, 27 de abril de 1820-Brighton, Reino Unido, 8 de diciembre de 1903) fue un naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo y sociólogo británico.

Fue uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras. Aunque se dice comúnmente que promovió el darwinismo social en Gran Bretaña, esta afirmación ha sido historiográficamente cuestionada.[1]

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc.

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el naturalista Charles Darwin. Su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer.

Si bien para Spencer la evolución natural conllevaría a la supervivencia del más fuerte, era preciso que los demás seres humanos ayudaran a los más débiles. Así, el filósofo Roderick Long explica que "aunque Spencer se oponía a los programas sociales financiados con impuestos, apoyaba fuertemente la caridad voluntaria y de hecho dedica diez capítulos de sus Principios de ética a una explicación de la “beneficencia positiva”".[2]

Sin embargo, y a pesar de haber sido catalogado por algunos pensadores como "darwinista social", Spencer no aceptaba la teoría de Darwin, proponiendo una versión del lamarquismo, de acuerdo a la cual los «órganos» se desarrollan por su uso (o degeneran dado la falta de uso) y esos cambios se transmiten de una generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un organismo, evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de acuerdo al principio de la supervivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades. Consecuentemente, Spencer se oponía —radicalmente— a todas las manifestaciones de «socialismo», tales como la educación pública generalizada u obligatoria, bibliotecas públicas, leyes de seguridad industrial, y, en general, a toda legislación o proyecto social financiado coactivamente pues violaba el principio de "igual libertad" sobre el cual regía su ética. Consecuentemente, fue un fuerte opositor del colonialismo arguyendo que "además, el gobierno colonial, llamado apropiadamente así, no puede llevarse a cabo sin transgredir los derechos de los colonos. Pues si, como generalmente ocurre, los colonos están dirigidos por autoridades enviadas desde la metrópoli, entonces se vulnera la ley de igual libertad en sus personas, tanto como en cualquier otro tipo de gobierno autocrático".[3]

Spencer aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación: intelectual, moral, física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en su Sistema de filosofía sintética (11 volúmenes). De su extensa bibliografía, cabe mencionar: La estática social (1850), Principios de psicología (1855), Primeros principios (1862), Principios de biología (1864), La clasificación de las ciencias (1864), La sociología descriptiva (1873), Principios de sociología (1877-1896) y El individuo contra el Estado (1884). Políticamente, desde la década de 1880 ingresó en la Liberty and Property Defence League, la cual en buena parte estaba influenciada por sus ideas.

Desde el punto de vista sociologico, Spencer la define como "la historia natural de las sociedades", dicho de otro modo: un orden entre los cambios estructurales y funcionales que experimentan las sociedades. La sociología de Spencer se centra en los fenómenos macrosociales (agregados sociales) así como en sus funciones.

Varios autores criticaron el a veces extremado realismo de Spencer (por sus semejanzas con el mecanicismo); entre ellos destacó el filósofo y psicólogo escocés Alexander Bain. A pesar de que Spencer no logró crear escuela, su ambicioso intento de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna y especialmente en términos de la evolución, le ha hecho merecedor de figurar entre los principales pensadores de finales del siglo XIX.

Publicaciones

Herbert Spencer.
  • Spencer, Herbert. Spencer: Political Writings (Cambridge Texts in the History of Political Thought) editado por John Offer (1994).[2]
  • Spencer, Herbert. Social Statics: The Man Versus the State.
  • Spencer, Herbert. The study of sociology. [3]; texto online
  • Spencer, Herbert. The Principles of Psychology. [4]; texto online
  • Spencer, Herbert. Social Statics, Abridged and Revised: Together with the Man Versus the State (1896). texto online
  • Spencer, Herbert. Education: Intellectual, Moral, and Physical (1891) 283 pp. texto online
  • Spencer, Herbert. An Autobiography (1905, 2 vol). texto online
  • escritos online de Spencer

Referencias

  1. Herbert Spencer: ¿Darwinista social o profeta libertario? Por Peter Richards. Traducción disponible en Instituto Mises Hispano
  2. [1] Por Roderick Long, disponible en Praxeology.net
  3. [Herbert Spencer, Social Statics: or The Conditions essential to Happiness Specified and the First of them Developed, John Chapman, Londres, 1851, 3.ª parte, capítulo XXVII]
  4. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.

Bibliografía

  • Carneiro, Robert L. and Perrin, Robert G. "Herbert Spencer's 'Principles of Sociology:' a Centennial Retrospective and Appraisal." Annals of Science 2002 59(3): 221-261 online at Ebsco.
  • Duncan, David. The life and letters of Herbert Spencer (1908). online edition
  • Elliot, Hugh. Herbert Spencer. London: Constable and Company, Ltd., 1917.
  • Elwick, James. "Herbert Spencer and the Disunity of the Social Organism." History of Science 41, 2003, pp. 35–72.
  • Elliott, Paul 'Erasmus Darwin, Herbert Spencer and the origins of the evolutionary worldview in British provincial scientific culture', Isis 94 (2003), 1-29.
  • Francis, Mark, Herbert Spencer and the Invention of Modern Life. Newcastle UK: Acumen Publishing, 2007 ISBN 0-8014-4590-6
  • Harris, Jose. "Spencer, Herbert (1820–1903)", Oxford Dictionary of National Biography,(2004) online, a standard short biography.
  • Hofstadter, Richard, Social Darwinism in American Thought. Boston: Beacon Press, 1955.
  • Kennedy, James G. Herbert Spencer. Boston: G. K. Hall & Co., 1978.
  • Lightman, Bernard, The Origins of Agnosticism: Victorian unbelief and the limits of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1987.
  • Mandelbaum, Maurice, History, Man, and Reason: a study in nineteenth-century thought. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1971.
  • Rafferty, Edward C.; “The Right to the Use of the Earth.,” Herbert Spencer, the Washington Intellectual Community, and American Conservation in the Late Nineteenth Century.
  • Richards, Robert J. Darwin and the Emergence of Evolutionary Theories of Mind and Behavior Chicago: University of Chicago Press, 1987.
  • Taylor, Michael W., Men versus the State: Herbert Spencer and Late Victorian Individualism. Oxford: Oxford University Press, 1992.
  • Taylor, Michael W., The Philosophy of Herbert Spencer. London: Continuum, (2007).
  • Three Initiates (1912). The Kybalion. Chicago: The Yogi Publication Society/Masonic Temple. 
  • Turner, Jonathan H., Herbert Spencer: A Renewed Appreciation. Sage Publications, Inc., 1985. ISBN 0-8039-2426-7
  • Versen, Christopher R., Optimistic Liberals: Herbert Spencer, the Brooklyn Ethical Association, and the Integration of Moral Philosophy and Evolution in the Victorian Trans-Atlantic Community. Florida State University, 2006.

Críticas filosóficas

Enlaces externos

Ver también Spencer, Herbert (1904). An Autobiography. D. Appleton and Company. 

Colecciones de Ensayos:

  • Illustrations of Universal Progress: A Series of Discussions (1864, 1883).
  • The Man Versus the State (1884).
  • Essays: Scientific, Political, and Speculative (1891), en tres volúmenes:
    • Volumen I (includes "The Development Hypothesis," "Progress: Its Law and Cause," "The Factors of Organic Evolution" and others).
    • Volumen II (includes "The Classification of the Sciences," The Philosophy of Style (1852), The Origin and Function of Music," "The Physiology of Laughter," y otras).
    • Volumen III (includes "The Ethics of Kant," "State Tamperings With Money and Banks," "Specialized Administration," "From Freedom to Bondage," "The Americans," y otras).
  • Various Fragments (1897, agrandado en 1900).
  • Facts and Comments.