Ir al contenido

Guatire

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:46 6 oct 2020 por Eleguagabriel (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Guatire
Ciudad

Fotografías de Guatire


Bandera

Escudo

Guatire ubicada en Venezuela
Guatire
Guatire
Localización de Guatire en Venezuela
Guatire ubicada en Estado Miranda
Guatire
Guatire
Localización de Guatire en Miranda
Coordenadas 10°28′18″N 66°32′26″O / 10.471666666667, -66.540555555556
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Miranda Miranda
 • Municipio Zamora
Alcalde Hugo Martínez Pateti (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación Sin fundación. Primera referencia histórica: 1641
Superficie  
 • Total 214 km²
Altitud  
 • Media 328 m s. n. m.
Población (2016)  
 • Total 300,000 hab.
 • Densidad 875,06 hab./km²
Gentilicio Guatireño/a
Huso horario UTC -4
Código postal 1221[1]
Prefijo telefónico 212
Sitio web oficial
La ciudad tiene el título de Villa Heroica, por su participación en la Guerra Federal, 1858-1863.

Guatire es una ciudad del estado de Miranda, Venezuela, capital del Municipio Zamora, que en los últimos años ha conocido un acelerado desarrollo y crecimiento debido a la expansión y sobrepoblación de la ciudad de Caracas, y las actividades industriales que se realizan en ella, que junto con Guarenas (ubicada a cinco kilómetros) conforma uno de los ejes de desarrollo más importantes de la región. Su población de acuerdo al censo de 2016 es de 300.000 habitantes.

Se ha considerado como ciudad dormitorio (al igual que Guarenas, su ciudad gemela) dada la sobrepoblación y problemas habitacionales de Caracas.

El vocablo «Guatire» parece provenir de un árbol que los indígenas de la zona conocían con el nombre de «aguatiri». Otras teorías consideran que significa «tierra roja» (El suelo donde está la ciudad es muy arcilloso, este origen no parece creíble porque el suelo es de color beige o amarillento y la arcilla es roja solo al ser cocida) o «pueblo de la meseta» (el casco histórico de la ciudad se encuentra en una meseta), lo que no parece muy lógico porque entonces habrían otras poblaciones con el mismo nombre.

Historia

Fundación y época colonial

El pueblo de Guatire no fue fundado de la manera como se fundaron muchos pueblos y ciudades de Venezuela en la época colonial. su existencia es consecuencia de la creación de una parroquia a través de un reconocido hacendado quien bautizo al pueblo como guatire el Finado Saturnino Delgado Propietario de la mayor extensiones de terrenos cuya Hacienda lleva por Nombre santa Rosa, lo que hoy conocen como hacienda el norte, y hacienda zamurito, cuyos nombre originario es Hacienda santa Rosa propiedad legitima de Saturnino Delgado para entonces, la cual fue propiedad con anticipación a el por la finada Maria de Villanueva quien nace en 1680 en tierras altas de lo que hoy se conoce como valle de Pacairigua.

Los antecedentes son los siguientes: Desde el momento en que se funda el pueblo de Guarenas, en 1621, la población de los valles de Guatire, Pacairigua y Araira fue incorporada a dicha parroquia. Las obligaciones religiosas que tenían que cumplir, tales como bautizar a sus hijos y a los esclavizados, casarse, asistir a misa y a las fiestas religiosas establecidas por la religión católica, e inclusive a enterrar a los difuntos, tenían que efectuarlas en la iglesia de Guarenas. Esta situación se mantuvo así por 59 años.

A medida que pasó el tiempo la población de la región Guatire-Pacairigua-Araira fue aumentando, lo cual dificultó que el cura doctrinero de Guarenas, el licenciado Don Lorenzo de Zurita, pudiera atender de manera satisfactoria a esa población y a la de Guarenas, por lo que planteó la situación al obispo de la provincia, el cual para ese momento era Fray Antonio González de Acuña, quien accedió a la creación de una nueva parroquia que atendiera a los pobladores de esos valles.

El primer paso para el nacimiento de esa nueva parroquia se dio el 23 de marzo de 1680, fecha en la cual el Cabildo Eclesiástico de Caracas otorgó el nombramiento de cura capellán de coro de iglesia al licenciado Tomás de León, con el fin de que se trasladara a la región Guatire-Pacairigua-Araira y comenzara sus funciones como párroco de la feligresía que se separaría de Guarenas.

La nueva parroquia, llamada "Santa Cruz de Pacairigua", inició sus actividades ese año de 1680 en una ermita o capilla establecida en tierras altas del valle de Pacairigua. La función principal de esa clase de parroquia o capellanía (conocidas como "Capellanía de Haciendas de Campo") era atender religiosamente a los esclavizados de las haciendas, por lo cual era sustentada o mantenida por los dueños de las mismas. Esa ermita o capilla había sido construida años antes por el capitán Antonio Gámez de la Cerda en tierras altas de su hacienda de Pacairigua, para el uso particular de la misma.

Para el momento en que comienza a funcionar la parroquia ya el capitán Gámez no era el propietario de esas tierras y ermita, debido a eso, quienes otorgaron el permiso para dicho funcionamiento fueron el tesorero Santiago de Liendo y su esposa Doña Isabel María Gedler y Rivilla, propietarios de esas tierras para ese entonces.

Por lo antes expuesto se puede decir con certeza que la comunidad guatireña nació con la fundación de dicha parroquia eclesiástica en 1680, al separarse de la feligresía de Guarenas y conformar otra feligresía aparte en esta región. Ese primer paso se dio con el nombramiento de su primer cura capellán el 23 de marzo de 1680. por lo tanto la primera fiesta parroquial oficial que se realizó en Guatire en honor a la patrona fue el 3 de mayo de 1680.

Fue alrededor de esa ermita o capilla que se formó, poco a poco, el pueblo llamado oficialmente Santa Cruz de los Valles de Pacairigua y Guatire. La mayoría de las casas se construyeron, previos permisos correspondiente otorgados por los dueños de las tierras sobre las cuales estaba establecida la ermita. Los permisos eran solicitados por trabajadores libres, venidos de otros lugares, que trabajaban en las haciendas fundadas en esta región, la mayor parte de ellos pertenecían a la clase de los pardos libres. Otras viviendas fueron construidas por blancos criollos y blancos venidos de las Islas Canarias, además de mestizos, sambos y negros libres, lo cual trajo como consecuencia que desde su inicio convivieran en el pueblo, lado a lado, todas las etnias existentes en la época colonial venezolana, predominando en número la de los pardos libres .[2]

A los 88 años de haber sido fundada la parroquia Santa Cruz de Pacairigua, el 3 de septiembre de 1768, la hacendada Doña Margarita de Alvarenga y Rodríguez de León, donó al pueblo las tierras donde se hallaban la iglesia, la Casa de los Curas, la plaza y las casas de la población. Aun hoy, el lugar donde se asienta el Templo Parroquial y la Plaza 24 de Julio forman parte de esa parcela.

A mediados del siglo XVIII, Guatire fue uno de los pueblos del centro norte de Venezuela que se unió a la rebelión de Juan Francisco de León contra el monopolio de la Compañía Guipuzcoana.

Durante toda la época colonial o española el "Corregimiento de Guarenas" estuvo conformado por la parroquia Guarenas y la parroquia Guatire . Al comenzar la época republicana se creó el "Cantón Guarenas", el cual estaba conformado por la parroquia Guarenas y la parroquia Guatire. Hasta 1874 Guatire continuó, dependiendo administrativamente de dicho cantón. Desde ese año en adelante comienza a funcionar independiente como Distrito Zamora.

La base de su economía en la Colonia fue la agricultura, especialmente la Caña de Azúcar. Otros rubros fueron: almidón, tubérculos y bananos.

Etapa independentista

Calle 9 de Diciembre en Guatire
Vista nocturna de Guatire

En 1810 Guatire declara su adhesión a la causa independentista, envió a Caracas a sus representantes electos mediante votación para su participación en la elección de los diputados al congreso que se reunió en 1811, el cual declaró la independencia de nuestro país el 5 de julio de ese año.

En 1812 Sufre los embates de los esclavizados y negros libres alzados en Barlovento (más hacia el este) por los realistas. Estos atacaron al pueblo y las haciendas, dejando muchos muertos y heridos, de ese año en adelante el hecho sería recordado en Guatire como "La invasión de los curieperos",

También, el 12 de mayo de 1821, cerca de la ciudad, entre el sitio conocido como "El trapiche Ibarra" (en las vegas del río Pacairigua) y los altos de El Rodeo tiene lugar un enfrentamiento entre las tropas patriotas comandadas por el general José Francisco Bermúdez y los realistas. La batalla, llamada "La batalla de El Rodeo", formaba parte del plan de Simón Bolívar para distraer a los realistas que estaban al oriente del país con el fin de que no llegaran a la batalla que sellaría la independencia de Venezuela. Los realistas serían vencidos definitivamente cinco semanas más tarde en la Batalla de Carabobo.

Etapa Republicana

En 1859 Guatire declara su adhesión a los federalistas, siendo el primer pueblo en todo el estado Caracas que dio el grito de "Viva la federación" y se convierte en bastión liberal durante los cinco años que duró la Guerra Federal. En reconocimiento a ese hecho se le otorgó el título de "Villa Heroica" el 20 de septiembre de 1864.

Años más tarde se une a los revolucionarios de José Gregorio Monagas.

En 1929, con una serie de escaramuzas hace sentir su descontento hacia el gobierno de Juan Vicente Gómez.

Guatire, a partir de mediados de los años ochenta del siglo XX comenzó a tener un acelerado crecimiento debido a las urbanizaciones que comenzaron a construirse en sus inmediaciones por la cercanías a caracas.

En 1999, la Asamblea Nacional Constituyente depone de sus funciones a la entonces alcaldesa del Municipio, Carmen Cuevas. Siendo la única mandataria, electa popularmente, que es depuesta por esa Asamblea.

Economía en el siglo XIX

Durante todo el siglo XIX la base de la economía de Guatire continuó siendo la producción de caña de azúcar. las principales haciendas que producían este rubro eran: El Rincón, El Palmar, Santa Cruz y La Margarita. A mediados de ese siglo comenzó la producción de café. Las principales haciendas eran: Santo Cristo, Santa Rosa y Las Planadas, entre otras. Este rubro, a menor escala, aún se produce en estas haciendas.

Geografía

Ubicación

Salto La Llovizna en el río del Norte

Se encuentra ubicada a 66º32'20 de longitud oeste y 10º28'20de latitud norte, en la parte norte-central del Estado Miranda. A unos 15 min de la ciudad de Caracas, 15 km de la costa del Estado La Guaira, al norte, y unos 50 km de Higuerote, en la costa barloventeña.

Relieve

La ciudad se encuentra en un valle, elevándose a unos 320 msnm. Al norte se encuentra la Cordillera de la Costa, protegida por el Parque nacional El Ávila. Al sur la Serranía del Interior. Su punto más alto es el pico Zamurito(1800 m), ubicado en la Cordillera de la Costa. El casco histórico se encuentra en una pequeña meseta, que es un ramal que atraviesa el valle desde el norte y concluye al sur de la ciudad. Dicha meseta debe haberse formado por la acción erosiva de los dos ríos más importantes que discurren por el valle: el río Guatire y el río Pacairigua.

Hidrografía

Tres son los ríos más importantes que atraviesan la ciudad: El río Pacairigua (llamado erróneamente «La Churca»), el río Guatire (llamado erróneamente El Ingenio) y el Río Grande. Hay otros arroyuelos y riachuelos de poco caudal como Perquito, Cucharón, Quebrada Muñoz, Quebrada de Agua, entre otras. Otra corriente de agua de mucha importancia en la Colonia y hasta bien entrado el siglo XX fue la Quebrada Taparacuao que después se convirtió en un colector de aguas negras. Sobre ella se construyó un bulevar.

En la actualidad Guatire tiene problemas con el suministro de agua, porque debido al desarrollo urbanístico las aguas negras o residuales fueron canalizadas hacia los ríos,teniendo que depender del agua que trae de otros lugares como el embalse de Taguaza, a pesar de que en tiempos pasados gozaba de tres ríos importantes para una población pequeña.

Flora y fauna

En las montañas cercanas a Guatire se encuentran: venados, zorrillos, mapurites, ardillas, dantas, cachicamos y lapas. También abundan las serpientes: mapanares y macaguas. Los árboles que más abundan son: el indio desnudo (posiblemente sea el «aguatiri»), araguaney, cotoperí, guayabita de Perú, cototana, jabillo, bucare, samán, ceiba, acacia, apamate y cedro.

Clima

Hay una época de lluvias, (mayo - diciembre), muy intensas en julio. Cesan un poco entre agosto y septiembre. Enero, especialmente los primeros días, suele ser lluvioso. Hay una época de sequía (febrero - abril). Su temperatura media es de 28 °C. La temperatura en el valle ha estado aumentado con el pasar del tiempo; pues se estima que a principios del siglo XX su temperatura media era de 20 °C. El calor suele ser muy fuerte en marzo y abril. En diciembre y las dos primeras semanas de enero la temperatura baja considerablemente. En 2006 se registraron, en ese período, temperaturas nocturnas de 15 °C (muy bajas en comparación a los 36 °C registrados en algunos días de abril de 2007). Por otra parte, las lluvias suelen, a veces, ser muy intensas y provocan desbordamientos de ríos y quebradas.

Demografía

La población del casco histórico o tradicional (que incluye los sectores Valle Verde, 23 de enero, El Barrio, Atlántida, Plaza, Pueblo Abajo, Gáscón, Jabillo, Vallenilla, Calvarito, Macaira, Los Olivos, Manzanares, Perro Seco, El Calvario, Padre Sojo y Cantarrana) cuenta con unos 65.000 habitantes. Si se incluyen las urbanizaciones (Palo Alto, Valle Arriba, La Rosa, El Ingenio, El Marqués, Castillejo y Villa Heroica, Estos por e lado de la carretera nacional ,el refugio, los apamates, bosque del ingenio, solanas del avila, alto grande, loma linda, el encantado, los jabillo, (Por el lado de la autopista, san pedro, frutas condominio, bosque verde) y otros sectores aledaños (Las Casitas, El Rodeo, Las Barrancas, El Desvío, Las Flores) la población total es de 300.000 habitantes.

La mayoría de la población es mestiza (70%). Un 10% es de raza negra. Así mismo, el 40% de la población es menor de 40 años de edad.

Cultura

Detalle de la Parranda de San Pedro
Parranda de San Pedro, patrimonio de la Unesco
Fachada del Templo Parroquial de Guatire

Su principal institución dedicada al fomento de la cultura es el Centro de Educación Artística Andrés Eloy Blanco. También está la Casa de la Cultura Antonio Machado, Academia Municipal de la Historia y Fundación Tere Tere. Existen innumerables grupos de teatro, danzas, títeres (Unos 70). Hay una subsede de la Orquesta Nacional de Juventudes Francisco de Miranda y la Orquesta Infantil Vicente Emilio Sojo.

Manifestaciones culturales y folklóricas

Su principal expresión cultural es la Parranda de San Pedro. También la Parranda de San Juan. Hay un dulce típico: la conserva de cidra y un hervido: el tere tere. La celebración de la Semana Santa es muy reconocida a nivel nacional. También está la celebración de las Fiestas Patronales en honor a la Santísima Cruz de Pacairigua, que se celebra el 3 de mayo

Economía

La base de la economía de Guatire es el sector servicios y comercio. Hay dos importantes zonas industriales: Terrinca y El Marqués, donde se asientan varias industrias, especialmente dedicadas a los textiles y al plástico. La planta de Avon Cosmetics, importante trasnacional, se encuentra en Guatire. Hay un centro comercial de importancia nacional: Buenaventura Vista Place. Los ingresos del Municipio, en el 2006, fueron de cien millardos de bolívares (40 millones de dólares). (según la Alcaldía del Municipio Zamora). Lo cual representa un ingreso per cápita anual de 200 dólares. Recientemente el mercado de la Publicidad Exterior, se ha visto interesado en instalar sus vallas en la zona, con la ventaja de promocionar las marcas e industrias que han mudado sus operaciones a esta parte de la Gran Caracas, lo cual es muy bueno para la economía de estas ciudades, también llamadas ciudades dormitorio.

Vías de comunicación

Está bien comunicada con la capital, a través de la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, la cual desde 2015 cuenta con un tramo que conecta los distribuidores Río Grande y Casarapa de Guarenas a fin de disminuir los atascos de tráfico de la Avenida Intercomunal. En el interior de la ciudad están las vías de acceso más concurridas por los habitantes de la zona, (Av. Intercomunal y la Carretera Nacional (Guarenas - Guatire)). Se prevé que para el 2025 haya dos estaciones del tren que conectarán a Caracas con el Oriente del País (en construcción). También se prevé la construcción de estaciones de metro que conectarán a Guatire y Guarenas con Caracas.

Instituciones educativas

Vista de la ciudad en un atardecer

Guatire cuenta con una variedad de unidades educativas, tanto públicas como privadas, entre ellas:

  • U.E. "Nuestra Señora del Pilar de Guatire"
  • U.E.E. «Rómulo Betancourt
  • U.E.P. «CARMEN ISTURIZ»
  • U.E.P. «Vista Ávila»
  • U.E.P Colegio «San Martín de Porres»
  • U.E. «Juan José Abreu»
  • U.E. «Vicente Emilio Sojo»
  • U.E. «Capitán de Altura Antonio Ponte Garmendia»
  • U.E.P. «Belagua»
  • U.E. Colegio «Alejandro de Humboldt»
  • Colegio «Ciudad de Guatire»
  • Colegio «Ángel María Dalo»
  • Colegio «Ciudad Fajardo»
  • Colegio «Nuestra Señora de La Asunción»
  • Colegio «San José»
  • Colegio «Villa Heroica»
  • Colegio «San Vicente de Paúl»
  • Colegio «Virgen del Rosario»
  • Colegio «Virgen de Betania»
  • Colegio «Santa Cruz»
  • Colegio «Pacairigua»
  • U.E Colegio «Pacairigua Dos»
  • Colegio «19 de Abril»
  • Escuela Básica «El Ingenio»
  • Escuela Básica «Dr. Ramón Alfonzo Blanco
  • Liceo Bolivariano «Livia Gouverneur»
  • U.E.P. «Doña Benilde»
  • U.E. «Elías Calixto Pompa»
  • U.E. «Santa María Goretti»
  • U.E. «29 de junio»
  • U.E. «Dr. Pablo Valera»
  • U.E.P «Carmen Maria De Perez»
  • U.E.P. «Nuestra Señora del Camino»
  • U.E. «Nuestra Señora de la Asunción»
  • U.E. «Agustín Codazzi»
  • U.E. «Vista Ávila»
  • U.E.P. «Gloria y Libertad»
  • U.E. «Alejandro Oropeza Castillo»
  • U.E. «Juan Camacho»
  • U.E. «Manuelita Sáenz»
  • U.E. Colegio «Castillejo»
  • U.E. Colegio Prebisteriano «El Buen Pastor»
  • U.E. Colegio «San Antonio Abad»
  • U.E.P. «Valles de Miranda»
  • Unidad Educativa «Dr.Eugenio Pignat de Bellard Maldonado»
  • U.E.P. «Portal de Carabobo», con orientación pre-militar
  • U.E.P. colegio «San José»
  • U.E.P. «Las Rosas de Guatire»
  • U.E. «Jesús María Garcia»
  • U.E. San Martín de Porres

Además de los institutos de enseñanza básica, media y diversificada ya nombrados, también posee institutos universitarios con carreras técnicas como el Instituto Universitario de Tecnología Elías Calixto Pompa, el Instituto Universitario de Tecnología Rufino Blanco Fombona, un núcleo de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), y un Núcleo educativo de la Misión Sucre.

Festividades

Son días de asueto local en Guatire (y en todo el Municipio Zamora):

Personajes destacados

Busto de Vicente Emilio Sojo en Guatire

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 1221.
  2. Guatire, 329 años como Parroquia Eclesiástica. Autor: René García Jaspe. Editado por la Alcaldía del Municipio Zamora

Enlaces externos