Ir al contenido

Fauna extinta de la península ibérica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:51 3 nov 2014 por El fosilmaníaco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Yacimiento de Gran Dolina, en la sierra de Atauperca. Data del Pleistoceno y en él se han hallado restos de homínidos y otros mamíferos

La fauna extinta de la Península Ibérica incluye a las especies animales existentes en la Península ibérica en el pasado, tanto en tiempos prehistóricos como históricos. Debido a su aislamiento geográfico en varias épocas, ha habido muchas especies endémicas. Desde el Oligoceno Superior hasta la actualidad, esta península es una isla biogeográfica, lo que ha permitido el desarrollo de endemismos.

Invertebrados

Los invertebrados terrestres, debido a su difícil fosilización, no son comunes en el registro fósil. No ocurre así con los invertebrados marinos. Se conocen varios yacimientos por toda la península de bivalvos y gasterópodos. También son comunes los yacimientos de trilobites. En mayo de 2009 fue hallado un yacimiento de trilobites de gran tamaño en el norte de Portugal[1]

Reptiles

Lariosaurus, notosaurio ibérico del Triásico Medio.

En la Península Ibérica han habitado muchas especies de reptiles a lo largo de varias épocas. Hay una especie endémica de notosaurio, Lariosaurus, que vivió en el Triásico Medio. En el yacimiento de Las Hoyas se encuentran varias especies de cocodrilos del Cretácico Inferior.

Dinosaurios

En la Península ibérica han convivido varias especies de dinosaurios de varias regiones, sobre todo africanos y europeos. El registro fósil más amplio procede del Cretácico Inferior. Hay varios géneros endémicos, como Aviatyrannis del Jurásico Superior, Pelecanimimus o Aragosaurus, del Cretácico Inferior, o Arenysaurus del Cretácico Superior. Hay géneros que también estuvieron presentes en Europa, como Iguanodon o Rhabdodon. En esta lista se encuentran los géneros de dinosaurios encontrados en la Península Ibérica

Género Clasificación[2] Edad En lo que hoy es... Paleoilustración
Allosaurus O: Saurischia
So: Theropoda
Io: Carnosauria
Jurásico (Kimmeridgiense y Titoniense) Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Portugal Portugal[3]
Aragosaurus O: Saurischia
So: Sauropodomorpha
Io: Sauropoda
Cretácico (Barremiense) Bandera de España España
Arenysaurus O: Ornithischia
So: Ornithopoda
Io: Iguanodontia
Cretácico (Maastrichtiense) Bandera de España España
Aviatyrannis[4] O: Saurischia
So: Theropoda
Io: Coelurosauria
Jurásico (Kimmeridgiense) Bandera de Portugal Portugal
Baryonyx O: Saurischia
So: Theropoda
Io: Tetanurae
Cretácico (Aptiense) Bandera de Inglaterra Inglaterra
Bandera de España España
Bandera de Portugal Portugal
Bandera de Niger Níger
Blasisaurus O: Ornithischia
So: Ornithopoda
Io: Hadrosauridae
Cretácico (Maastrichtiense) Bandera de España España
Camarillasaurus O: Saurischia
So: Theropoda
Io: Ceratosauria
Cretácico (Barremiano) Bandera de España España
Camptosaurus O: Ornithischia
So: Neornithischia
Io: Ornithopoda
Jurásico (Kimmeridgiense y Titoniense) Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Inglaterra Inglaterra
Bandera de Portugal Portugal
Ceratosaurus O: Saurischia
So: Theropoda
Io: Ceratosauria
Jurásico (Kimeridgiano y Titoniano Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Tanzania Tanzania
Bandera de Portugal Portugal
Concavenator O: Saurischia
So: Theropoda
Io: Carnosauria
Cretácico (Barremiense) Bandera de España España
Dacentrurus O: Ornithischia
So: Thyreophora
Io: Stegosauria
Jurásico (Oxfordiense y Kimmeridgiense) Bandera de España España
Bandera de Francia Francia
Bandera de Inglaterra Inglaterra
Bandera de Portugal Portugal
Delapparentia O: Ornithischia
So: Cerapoda
Io: Ornithopoda
Cretácico (Barremiano) Bandera de España España
Demandasaurus O: Saurischia
So: Rebbachisauridae
Io: Sauropoda
Cretácico (Barremiense) Bandera de España España
Dinheirosaurus O: Saurischia
So: Sauropodomorpha
Io: Sauropoda
Jurásico (Kimmeridgiense) Bandera de Portugal Portugal
Draconyx O: Ornithischia
So: Neornithischia
Io: Ornithopoda
Jurásico (Titoniense) Bandera de Portugal Portugal
Dracopelta O: Ornithischia
So: Thyreophora
Io: Ankylosauria
Jurásico (Kimmeridgiense) Bandera de Portugal Portugal
Euronychodon O: Saurischia
So: Theropoda
Io: Coelurosauria
Cretácico (Campaniense y Maastrichtiense) Bandera de Portugal Portugal
Bandera de Uzbekistán Uzbekistán
Galveosaurus O: Saurischia
So: Sauropodomorpha
Io: Sauropoda
Jurásico (Titoniense) Bandera de España España
Gideonmantellia O: Ornithischia
So: Neornithischia
Io: Ornithopoda
Cretácico (Barremiano) Bandera de España España
Hungarosaurus O: Ornithischia
So: Thyreophora
Io: Ankylosauria
Cretácico (Santoniense) Bandera de Austria Austria
Bandera de España España
Bandera de Francia Francia
Bandera de Inglaterra Inglaterra
Bandera de Rumania Rumania
Hypselosaurus O: Saurischia
So: Sauropodomorpha
Io: Sauropoda
Cretácico (Maastrichtiense) Bandera de España España
Bandera de Francia Francia
Hypsilophodon O: Ornithischia
So: Neornithischia
Io: Ornithopoda
Cretácico (Barremiense) Bandera de España España
Bandera de Inglaterra Inglaterra
Bandera de Portugal Portugal
Iguanodon O: Ornithischia
So: Ornithopoda
Io: Iguanodontia
Cretácico (Berriasiense) (Aptiense) Bandera de España España
Koutalisaurus O: Ornithischia
So: Neornithischia
Io: Ornithopoda
Cretácico (Maastrichtiense) Bandera de España España
Lirainosaurus O: Saurischia
So: Sauropodomorpha
Io: Sauropoda
Cretácico (Campaniense) Bandera de España España
Losillasaurus O: Saurischia
So: Sauropodomorpha
Io: Sauropoda
Jurásico (Titoniense) Bandera de España España
Lourinhanosaurus O: Saurischia
So: Theropoda
Io:
Jurásico (Kimmeridgiense y Titoniense) Bandera de Portugal Portugal
Lourinhasaurus O: Saurischia
So: Sauropodomorpha
Io: Sauropoda
Jurásico (Kimmeridgiense y Titoniense) Bandera de Portugal Portugal
Lusitanosaurus O: Ornithischia
So: Thyreophora
Io:
Jurásico (Sinemuriense) Bandera de Portugal Portugal
Lusotitan O: Saurischia
So: Sauropodomorpha
Io: Sauropoda
Jurásico (Kimmeridgiense) Bandera de Portugal Portugal
Miragaia[5] O: Ornithischia
So: Thyreophora
Io: Stegosauria
Jurásico (Kimmeridgiense y Titoniense) Bandera de Portugal Portugal
Pararhabdodon O: Ornithischia
So: Neornithischia
Io: Ornithopoda
Cretácico (Maachtrichtiense) Bandera de España España
Pelecanimimus O: Saurischia
So: Theropoda
Io: Ornithomimosauria
Cretácico (Barremiense) Bandera de España España
Proa[6] O: Ornithischia
So: Ornithopoda
Io: Iguanodontia
Cretácico (Albiano) Bandera de España España
Rhabdodon O: Ornithischia
So: Neornithischia
Io: Ornithopoda
Cretácico (Campaniense) Bandera de Austria Austria
Bandera de España España
Bandera de Francia Francia
Bandera de Rumania Rumania
Tastavinsaurus O: Saurischia
So: Sauropodomorpha
Io: Sauropoda
Cretácico (Aptiense) Bandera de España España
Telmatosaurus O: Ornithischia
So: Neornithischia
Io: Ornithopoda
Cretácico (Maachtrichtiense) Bandera de España España
Bandera de Francia Francia
Bandera de Rumania Rumania
Torvosaurus O: Saurischia
So: Theropoda
Io:
Jurásico (Kimmeridgiense y Titoniense) Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Portugal Portugal
Turiasaurus O: Saurischia
So: Sauropodomorpha
Io: Sauropoda
Jurásico-Cretácico (Titoniense y Berriasiense) Bandera de España España

Aves

Iberomesornis, endemismo ibérico del Cretácico Inferior.

Varios tipos de aves primitivas tuvieron representantes en la Península Ibérica. En el Cretácico Inferior vivió el ave con álula más antigua, Eoalulavis, junto con otras dos aves de la subclase Enantiornithes, Iberomesornis y Concornis. Los tres géneros han sido hallados exclusivamente en el yacimiento de las Hoyas. En la misma época habitó la Península Ibérica otro género de ave muy primitivo: Noguerornis, hallado en El Montsec.

En el período Cuaternario se han extinguido varias especies de aves, aunque la tasa de extinción no ha llegado a ser tan elevada como en otras zonas. La pardela Puffinus holeae, que habitaba en las costas atlánticas de Portugal y España, desapareció en este período. Otras especies han llegado a desaparecer de la Península Ibérica, aunque no se han extinguido, como es el caso del ibis eremita (Geronticus eremita), el cual se extinguió de la Península en la Edad Media, pero que ha sido reintroducido recientemente en el sur de Andalucía en un programa de recuperación.[7]

Mamíferos

Archivo:AltamiraBison.jpg
Bisonte retratado en la cueva de Altamira
Ilustración del bucardo, desaparecido en el año 2000

Los mamíferos cuentan con un abundante registro fósil en la Península Ibérica. los mamíferos primitivos tienen su representación en el yacimiento de Guimarota, donde se encuentran varios géneros de mamíferos jurásicos pertenecientes a los órdenes Docodonta, Multituberculata, Dryolestida y Zatheria. En el Eoceno, la Península Ibérica contaba con mamíferos de otras partes de Europa, como Phenacodus, Lophiodon o Proviverra. En el Eoceno superior convivieron paleoterios y creodontes.

A mediados del Mioceno África quedó unida por tierra a la península. Ello permitió el intercambio de especies entre continentes. A la Península Ibérica llegaron pangolines, rinocerontes, caballos, elefantes y leones. En la Península se desarrolló una gran variedad de fauna endémica. De este período datan los yacimientos del Cerro de los Batallones, cerca de Madrid, abundantes en fósiles de mamíferos, tanto carnívoros (félidos, cánidos, úrsidos, hiénidos, insectívoros) como herbívoros (équidos, rinoceróntidos, cérvidos, jiráfidos, bóvidos, proboscídeos, roedores y lagomorfos).

Respecto a fósiles de homínidos se encuentra el yacimiento de Atapuerca, donde se han hallado fósiles pertenecientes a las especies Homo antecesor, Homo heidelbergensis y Homo sapiens, junto con otros mamíferos tales como carnívoros, perisodáctilos, artiodáctilos, roedores o insectívoros. Así mismo, hay repartidos por el territorio ibérico varios yacimientos de neandertales, que proporcionan información sobre la alimentación, comportamiento y cultura de esta especie.

Las pinturas rupestres, como las de la Cueva de Altamira, junto con yacimientos del Pleistoceno revelan la diversidad faunística de este período en la península. En esta época habitaron bisontes, caballos salvajes, mamuts, rinocerontes lanudos, leones y osos de las cavernas, una megafauna similar a la europea del Paleolítico. Estas especies fueron desapareciendo por diversos motivos, como los cambios climáticos o en ocasiones la p

resión humana.

En época histórica varias especies de mamíferos se han extinguido bajo la acción humana. Cabe destacar la desaparición del uro en la Edad Antigua, el zebro a finales de la Edad Media y dos supespecies de cabra montés, Capra pyrenaica lusitana en el siglo XIX y Capra pyrenaica pyrenaica o bucardo en el año 2000 (aunque se realizó una clonación del animal en 2003, el ejemplar no sobrevivió)

Referencias

  1. Michael Reilly. «Giant Trilobites in Portugal Could Be Biggest». Consultado el 7 de mayo de 2009. 
  2. O: Orden; So: Suborden; Io: Infraorden.
  3. Distribución exclusiva de Allosaurus fragilis. Número de especies discutido bajo ese género
  4. Rauhut, Oliver W. M. (2003). «A tyrannosauroid dinosaur from the Upper Jurassic of Portugal». Palaeontology 46 (5). ISSN , 903-910. 
  5. Mateus, O.; Maidment, S. C. R. y Christiansen, N. A. (2009). «A new long-necked ‘sauropod-mimic’ stegosaur and the evolution of the plated dinosaurs». Proceedings of the Royal Society B. ISSN ,. 
  6. Andrew T. McDonald, Eduardo Espílez, Luis Mampel, James I. Kirkland and Luis Alcalá (2012). «An unusual new basal iguanodont (Dinosauria: Ornithopoda) from the Lower Cretaceous of Teruel, Spain». Zootaxa 3595: 61-76. 
  7. «Proyecto Eremita» (PDF). Ministerio de Defensa y la Armada Española.  Revisado 24 noviembre de 2008