Diferencia entre revisiones de «Revolución científica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.104.13.11 a la última edición de Tirithel
Línea 1: Línea 1:
La expresión '''Revolución científica''' puede referirse a:
La expresión '''Revolución científica''' puede referirse a:


== El concepto kuhniano de revolución científica ==
== El concepxden la cacacacaccacacaon consecuencias para las demás:

* Un concepto de la [[epistemología]] y la [[historia de la ciencia]], expresado en la obra '''''[[La estructura de las revoluciones científicas]]''''' de [[Thomas Kuhn]], como el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ''[[ciencia normal]]'' y se produce un cambio de [[paradigma]] científico.

== Las grandes revoluciones científicas ==

* Cada uno de los [[periodos históricos]] en que se ha producido uno de esos cambios. Cada una de ellas surgió y se concentró especialmente en determinadas disciplinas científicas, aunque también trajeron consecuencias para las demás:
** '''[[Revolución copernicana]]''', en [[astronomía]] y [[física]], desde [[Nicolás Copérnico]] (''[[De revolutionibus]]'', [[siglo XVI]]) hasta [[Isaac Newton]] (finales del [[siglo XVII]]). El filósofo e historiador de la ciencia [[Alexandre Koyré]] propuso el término '''[[revolución astronómica]]''' para este proceso.<ref>''La Révolution astronomique: Copernic, Kepler, Borelli'', Paris: Hermann, 1961; ''The Astronomical Revolution'' Methuen, London 1973</ref>
** '''[[Revolución copernicana]]''', en [[astronomía]] y [[física]], desde [[Nicolás Copérnico]] (''[[De revolutionibus]]'', [[siglo XVI]]) hasta [[Isaac Newton]] (finales del [[siglo XVII]]). El filósofo e historiador de la ciencia [[Alexandre Koyré]] propuso el término '''[[revolución astronómica]]''' para este proceso.<ref>''La Révolution astronomique: Copernic, Kepler, Borelli'', Paris: Hermann, 1961; ''The Astronomical Revolution'' Methuen, London 1973</ref>
***En el mismo año ([[1543]]) en que Copérnico moría y se publicaba póstumamente su libro, también lo hacía el ''[[De humani corporis fabrica]]'' de [[Andrés Vesalio]], que revolucionó la [[anatomía]]. Suele hablarse de '''[[revolución científica del siglo XVII]]''' para referirse al periodo fundamental que supuso el cambio del concepto de ''ciencia cualitativa'', basada en la lógica [[silogismo|silogística]] por la ''ciencia cuantitativa'' basada en la [[Lógica empírica|lógica experimental]]. En ese proceso fue fundamental la renovación del [[método científico]] a cargo de personajes como [[René Descartes]], [[Johannes Kepler]], [[Francis Bacon]] o [[Galileo Galilei]]. La polémica entre [[empirismo]] y [[racionalismo]], [[deducción]] y [[razonamiento inductivo]] y otros debates intelectuales, como el [[debate de los antiguos y los modernos]] (superación del [[principio de autoridad]] propio de la [[escolástica]]), se completan con lo que a finales del siglo XVII se conoce con el nombre de '''[[crisis de la conciencia europea]]''' (concepto acuñado por el historiador [[Paul Hazard]]) que precede a la [[Ilustración]] del siglo XVIII.
***En el mismo año ([[1543]]) en que Copérnico moría y se publicaba póstumamente su libro, también lo hacía el ''[[De humani corporis fabrica]]'' de [[Andrés Vesalio]], que revolucionó la [[anatomía]]. Suele hablarse de '''[[revolución científica del siglo XVII]]''' para referirse al periodo fundamental que supuso el cambio del concepto de ''ciencia cualitativa'', basada en la lógica [[silogismo|silogística]] por la ''ciencia cuantitativa'' basada en la [[Lógica empírica|lógica experimental]]. En ese proceso fue fundamental la renovación del [[método científico]] a cargo de personajes como [[René Descartes]], [[Johannes Kepler]], [[Francis Bacon]] o [[Galileo Galilei]]. La polémica entre [[empirismo]] y [[racionalismo]], [[deducción]] y [[razonamiento inductivo]] y otros debates intelectuales, como el [[debate de los antiguos y los modernos]] (superación del [[principio de autoridad]] propio de la [[escolástica]]), se completan con lo que a finales del siglo XVII se conoce con el nombre de '''[[crisis de la conciencia europea]]''' (concepto acuñado por el historiador [[Paul Hazard]]) que precede a la [[Ilustración]] del siglo XVIII.

Revisión del 21:36 28 abr 2010

La expresión Revolución científica puede referirse a:

El concepto kuhniano de revolución científica

Las grandes revoluciones científicas

Otros cambios de paradigma entre la ciencia clásica y la ciencia moderna

Otras denominaciones

Sin que representen cambios menos importantes, otros cambios de paradigma restringidos a una ciencia en concreto, son también denominados habitualmente "revoluciones" y a veces denominados por el científico que los protagoniza:

Véase también

Referencias

  1. La Révolution astronomique: Copernic, Kepler, Borelli, Paris: Hermann, 1961; The Astronomical Revolution Methuen, London 1973
  2. José Manuel Sánchez Ron ¡Viva la ciencia!, Barcelona: Crítica, 2009 ISBN 84-8432-916-9 pgs. 145-146.
  3. Inés Pellón González Lavoisier y la revolución química, en Anales de la Real Sociedad Española de Química, ISSN 1575-3417, Nº. 2, 2002 , pags. 40-49
  4. Larry Laudan: El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del progreso científico, Encuentro, Madrid 1986 (recensión).
  5. Nydia Lara Zavala y Andrea Miranda Newton, Einstein y la noción de tiempo absoluto, en Signos Filosóficos, enero-junio de 2001, número 005 ISSN 1665-1324
  6. Sánchez Ron, op. cit., pgs 205-207