Diferencia entre revisiones de «Revolución científica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35866005 de 200.61.25.136 (disc.)
Línea 15: Línea 15:
*** Incluida en ésta, la '''[[revolución cuántica]]''' se inició en un periodo anterior, a partir de [[Max Planck]] (1900, [[constante de Planck]]) y Einstein (''Un punto de vista heurístico acerca de la creación y transformación de la luz'', uno de los famosos artículos de 1905). Esta ''revolución cuántica'' no puede denominarse por un sólo científico, ni siquiera por un único grupo de ellos, equipo o escuela local, dada la gran cantidad que intervino en el complejo proceso que llevó a lo largo del primer tercio del siglo XX hasta la definición de la [[mecánica cuántica]] ([[Pieter Zeeman]], [[Hendrik A. Lorentz]], [[James Franck]], [[Walter Nernst]], [[Henry Moseley]], [[Peter Debye]], [[Arnold Sommerfeld]], [[Arthur Holly Compton]], [[Hendrik Kramers]], [[Wolfgang Pauli]], [[Louis de Broglie]], [[George Uhlenbeck]], [[Samuel Goudsmit]], [[Paul Dirac]], [[John von Neumann]], etc.); entre los que Heisemberg, [[Max Born]], [[David Hilbert]], [[Felix Klein]], [[Pascual Jordan]] y [[Niels Bohr]] desarrollaron la llamada '''[[mecánica cuántica matricial]]''' y Schrödinger la [[mecánica cuántica ondulatoria]] (1926 ''Cuantización como un problema de valores propios'').<ref>[[José Manuel Sánchez Ron]] ''¡Viva la ciencia!'', Barcelona: Crítica, 2009 ISBN 84-8432-916-9 pgs. 145-146.</ref>
*** Incluida en ésta, la '''[[revolución cuántica]]''' se inició en un periodo anterior, a partir de [[Max Planck]] (1900, [[constante de Planck]]) y Einstein (''Un punto de vista heurístico acerca de la creación y transformación de la luz'', uno de los famosos artículos de 1905). Esta ''revolución cuántica'' no puede denominarse por un sólo científico, ni siquiera por un único grupo de ellos, equipo o escuela local, dada la gran cantidad que intervino en el complejo proceso que llevó a lo largo del primer tercio del siglo XX hasta la definición de la [[mecánica cuántica]] ([[Pieter Zeeman]], [[Hendrik A. Lorentz]], [[James Franck]], [[Walter Nernst]], [[Henry Moseley]], [[Peter Debye]], [[Arnold Sommerfeld]], [[Arthur Holly Compton]], [[Hendrik Kramers]], [[Wolfgang Pauli]], [[Louis de Broglie]], [[George Uhlenbeck]], [[Samuel Goudsmit]], [[Paul Dirac]], [[John von Neumann]], etc.); entre los que Heisemberg, [[Max Born]], [[David Hilbert]], [[Felix Klein]], [[Pascual Jordan]] y [[Niels Bohr]] desarrollaron la llamada '''[[mecánica cuántica matricial]]''' y Schrödinger la [[mecánica cuántica ondulatoria]] (1926 ''Cuantización como un problema de valores propios'').<ref>[[José Manuel Sánchez Ron]] ''¡Viva la ciencia!'', Barcelona: Crítica, 2009 ISBN 84-8432-916-9 pgs. 145-146.</ref>


== Otros cambios de paradigma entre la ciencia clásica y la ciencia moderna ==
'''Texto en la letra negrita
#REDIRECCIÓN ]]'''== Otros cambios de paradigma entre la ciencia clásica y la ciencia moderna ==


* En medicina y fisiología la revisión de la anatomía de [[Aristóteles]] y las teorías de [[Hipócrates]] y [[Galeno]] ([[teoría de los humores]]); por autores de los siglos XVI y XVII: [[Andrea Vesalio]], [[Miguel Servet]] y [[William Harvey]] (''De motu cordis'', 1628, donde propone su teoría de la [[circulación de la sangre]]).
* en medicina y filiosofia
la revisión de la anatomía de [[Aristóteles]] y las teorías de [[Hipócrates]] y [[Galeno]] ([[teoría de los humores]]); por autores de los siglos XVI y XVII: [[Andrea Vesalio]], [[Miguel Servet]] y [[William Harvey]] (''De motu cordis'', 1628, donde propone su teoría de la [[circulación de la sangre]]).
* Superación de las matemáticas griegas clásicas de [[Pitágoras]], [[Tales de Mileto]], [[Euclides]] y [[Arquímedes]]; a partir del siglo XVII ([[Descartes]], [[Blaise Pascal|Pascal]], [[Leibniz]]-[[Newton]], [[cálculo infinitesimal]]) y del siglo XVIII ([[Euler]], [[Gauss]], [[geometría no euclidiana]]).
* Superación de las matemáticas griegas clásicas de [[Pitágoras]], [[Tales de Mileto]], [[Euclides]] y [[Arquímedes]]; a partir del siglo XVII ([[Descartes]], [[Blaise Pascal|Pascal]], [[Leibniz]]-[[Newton]], [[cálculo infinitesimal]]) y del siglo XVIII ([[Euler]], [[Gauss]], [[geometría no euclidiana]]).



Revisión del 17:26 6 abr 2010

La expresión Revolución científica puede referirse a:

El concepto kuhniano de revolución científica

Las grandes revoluciones científicas

Otros cambios de paradigma entre la ciencia clásica y la ciencia moderna

Otras denominaciones

Sin que representen cambios menos importantes, otros cambios de paradigma restringidos a una ciencia en concreto, son también denominados habitualmente "revoluciones" y a veces denominados por el científico que los protagoniza:

Véase también

Referencias

  1. La Révolution astronomique: Copernic, Kepler, Borelli, Paris: Hermann, 1961; The Astronomical Revolution Methuen, London 1973
  2. José Manuel Sánchez Ron ¡Viva la ciencia!, Barcelona: Crítica, 2009 ISBN 84-8432-916-9 pgs. 145-146.
  3. Inés Pellón González Lavoisier y la revolución química, en Anales de la Real Sociedad Española de Química, ISSN 1575-3417, Nº. 2, 2002 , pags. 40-49
  4. Larry Laudan: El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del progreso científico, Encuentro, Madrid 1986 (recensión).
  5. Nydia Lara Zavala y Andrea Miranda Newton, Einstein y la noción de tiempo absoluto, en Signos Filosóficos, enero-junio de 2001, número 005 ISSN 1665-1324
  6. Sánchez Ron, op. cit., pgs 205-207